Análisis de riesgos biomecánicos ocupacionales en obras de construcción

Resumen Objetivo general: presentar un análisis de los riesgos biomecánicos en empresas del sector de la construcción como punto de partida para ayudar en la promoción y prevención de la salud de los trabajadores. Objetivos específicos: analizar la relación entre los riesgos biomecánicos y la presen...

Full description

Autores:
Mina Vargas, Cristhian Alexander
Camacho Mina, Daily Brigitte
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2762
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2762
Palabra clave:
Riesgos biomecánicos
Trastornos musculoesqueléticos
Construcción
Cuestionario Nórdico
Ergonomía
Salud ocupacional
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Resumen Objetivo general: presentar un análisis de los riesgos biomecánicos en empresas del sector de la construcción como punto de partida para ayudar en la promoción y prevención de la salud de los trabajadores. Objetivos específicos: analizar la relación entre los riesgos biomecánicos y la presencia de trastornos musculoesqueléticos (TME) en trabajadores del sector de la construcción, identificar la sintomatología asociada a estos trastornos reportada en la literatura, y proponer un método estructurado para la recolección de datos que permita evaluar dicha sintomatología de manera precisa. Metodología: se realizó una revisión documental utilizando bases de datos científicas como PubMed, Scopus y SciELO. La búsqueda se estructuró con palabras clave relacionadas con riesgos biomecánicos, trastornos musculoesqueléticos y el sector de la construcción, combinadas con operadores booleanos. De un total de 58 artículos encontrados, se seleccionaron 23 tras aplicar criterios de inclusión y exclusión, como la fecha de publicación (máximo 10 años) y la relevancia metodológica. Los datos se analizaron mediante una matriz de extracción que incluyó variables como región anatómica afectada, factores de riesgo y medidas preventivas. Además, se utilizó el Cuestionario Nórdico de Síntomas Musculoesqueléticos (CNSME) como herramienta central para la evaluación de la sintomatología. Resultados: el análisis evidenció que los TME más frecuentes en trabajadores de la construcción incluyen el dolor lumbar, cervical y en extremidades superiores, asociados principalmente al levantamiento manual de cargas, posturas prolongadas y movimientos repetitivos. El dolor lumbar destacó como la afección más prevalente, relacionada con tareas intensivas y condiciones laborales inadecuadas. El CNSME se consolidó como una herramienta esencial para identificar síntomas musculoesqueléticos y su relación con actividades laborales específicas. Los resultados subrayan la importancia de implementar estrategias preventivas basadas en evidencia y herramientas validadas para reducir la incidencia de TME en el sector.