Situación socio económica de las mujeres emprendedoras rurales de los corregimientos de Rozo, y la Torre del municipio de Palmira - Valle del Cauca
En el presente artículo de investigación sobre Situación socio económico de las mujeres emprendedoras rurales de los corregimientos de Rozo, y la Torre del municipio de Palmira - Valle del Cauca, aporta al plan de mejoramiento de la caracterización del Perfil socio económico de las mujeres emprended...
- Autores:
-
Capote Gómez, Iván Darío
Izquierdo Montezuma, Homero
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/923
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/923
- Palabra clave:
- Emprendimiento
Emprendimiento rural
Investigación
Emprendimiento femenino
Mujer rural
Situación socio económica
Caracterización
Población
Entrepreneurship
Rural entrepreneurship
Research
Female entrepreneurship
Rural woman
Socioeconomic situation
Characterization
population
- Rights
- closedAccess
- License
- Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021
Summary: | En el presente artículo de investigación sobre Situación socio económico de las mujeres emprendedoras rurales de los corregimientos de Rozo, y la Torre del municipio de Palmira - Valle del Cauca, aporta al plan de mejoramiento de la caracterización del Perfil socio económico de las mujeres emprendedoras de la siguiente forma, propuestas entre empoderamiento, e ingresos familiares y define las hipótesis de estudio Posteriormente, potencial para adquirir mayor poder de manera más amplia, las afirmaciones que soportan el problema, La caracterización en general consiste en un tipo de estudio de índole esencialmente deductivo, descriptiva, la cual puede recurrir a la consecución de datos cuantitativos y cualitativos con el objeto de aproximarse al conocimiento y comprensión de las estructuras, características, dinámicas, acontecimientos y experiencias asociadas a un objeto de interés; se reconoce sus necesidades y proyecciones en pro de un desarrollo económico, que las conduce a una dinámica multinivel, donde se reconocen como personas capaces de planear y establecer un proyecto de vida, en favor del bienestar propio y familiar, comunitario en paralelo con la apropiación del territorio, haciendo énfasis en el fortalecimiento individual, para dar el paso a una asociatividad que permita la construcción estratégica de redes y alianzas como instrumento facilitador del mejoramiento de la calidad de vida. Tanto la situación de las mujeres al final del ejercicio nos lleva a concluir que también primero es el ser. |
---|