Revisión de Políticas de Inclusión Educativa para la Primera Infancia en Colombia: Análisis de Documentos del Ministerio de Educación Nacional y Otras Entidades (2014-2024)

La inclusión educativa es un tema de gran importancia que en los últimos años se reviste de interés para respaldar los esquemas sociales que tienen que ver con la educación de los niños y niñas en Colombia. Hablar de Inclusión es dar un paso más al frente hacia la defensa de los derechos humanos de...

Full description

Autores:
Guerra Guaza, Paola Andrea
Fuentes Rendón, Gloria Mercedes
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2822
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2822
Palabra clave:
Inclusión educativa
Políticas públicas
Diversidad cultural
Discapacidad
Educación equitativa
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La inclusión educativa es un tema de gran importancia que en los últimos años se reviste de interés para respaldar los esquemas sociales que tienen que ver con la educación de los niños y niñas en Colombia. Hablar de Inclusión es dar un paso más al frente hacia la defensa de los derechos humanos de los niños y niñas, que cada vez se ve más vulnerado dentro de la sociedad. Desde esta perspectiva la ejecución y análisis de este trabajo, pretende demostrar que desde el ámbito educativo el Ministerio de Educación Nacional (MEN) de Colombia y otras entidades, han sumado esfuerzos para garantizar el acceso, permanencia y egreso de todos los niños y niñas del país en el sistema educativo, sin discriminación alguna. Durante los últimos 10 años, se han implementado numerosas estrategias orientadas a promover y promulgar una educación inclusiva, especialmente para poblaciones en situación de vulnerabilidad, como niños con discapacidades, estudiantes de zonas rurales y comunidades étnicas. A partir de esta problemática se llevó a cabo la revisión documental de los lineamientos y políticas públicas que buscan que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, equitativa y suficiente para su desarrollo integral, evaluando sus enfoques, alcances, limitaciones y áreas de oportunidad. El objetivo general de esta revisión es analizar el estado del arte de todos los documentos como las políticas públicas del MEN y otras entidades, para identificar si son realmente objetivos y aplicables en el contexto escolar y a su vez si contribuyen de una manera efectiva a la educación de todos los infantes en el país, especialmente en contextos de diversidad cultural, social y económica. Para ello, se han revisado documentos clave como el Plan Nacional de Educación, la Política Nacional de Inclusión Educativa, documentos CONPES 109, lineamientos educativos entre otros que tratan temas de atención a la población con discapacidad y han servido de base a esta investigación. Se ha utilizado un enfoque cualitativo, realizando el análisis de contenido de los documentos oficiales mencionados y reportes de implementación, con el fin de identificar las principales estrategias y sus impactos en las instituciones educativas especialmente en las zonas rurales. Los resultados de la revisión indican que, aunque las políticas del MEN y otras entidades, han avanzado en la creación de marcos normativos y directrices inclusivas, aún existen desafíos significativos en la implementación y ejecución efectiva de estas políticas dentro de las aulas, creando brechas que no permiten ofrecer garantías en su aplicabilidad. Factores como la falta de recursos adecuados, la capacitación insuficiente de los docentes en metodologías y contenido inclusivos, la carente infraestructura de las instituciones educativas, la accesibilidad y la resistencia cultural en algunas regiones del país limitan la efectividad de las estrategias propuestas. Además, se observa que la integración de estudiantes con discapacidad y de comunidades indígenas y afrodescendientes sigue siendo una tarea pendiente en muchos de estos documentos que generalizan los contextos. En conclusión, la revisión de los documentos del MEN y otras entidades, destaca la necesidad de atender las necesidades básicas para la difusión e implantación de los lineamientos y políticas públicas con el fin de fortalecer una mayor sensibilización en las comunidades educativas para lograr una verdadera transformación cultural hacia una educación inclusiva y equitativa para todos los colombianos.