La natación como una herramienta terapéutica para el desarrollo de las conductas motrices de base en niños con parálisis cerebral
La parálisis cerebral es una discapacidad motora que puede afectar el desarrollo motor, la funcionalidad y la calidad de vida de los niños. La natación terapéutica es una forma de terapia acuática que utiliza la flotación y la resistencia del agua para mejorar la función motora en los niños con pará...
- Autores:
-
Camacho, Corani
Vallejo, Crhistian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2010
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2010
- Palabra clave:
- Parálisis cerebral
Natación terapéutica
Desarrollo motor
Beneficios físicos
Beneficios psicosociales
- Rights
- closedAccess
- License
- Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023
Summary: | La parálisis cerebral es una discapacidad motora que puede afectar el desarrollo motor, la funcionalidad y la calidad de vida de los niños. La natación terapéutica es una forma de terapia acuática que utiliza la flotación y la resistencia del agua para mejorar la función motora en los niños con parálisis cerebral. Esta terapia puede proporcionar una amplia gama de beneficios físicos, psicológicos y emocionales, incluyendo la mejora de la fuerza muscular, la coordinación, el equilibrio, la postura, la calidad del sueño, la autoestima y la calidad de vida en general. Existen varias técnicas y programas de natación terapéutica que pueden ser utilizados en la rehabilitación de niños con parálisis cerebral, como la técnica Halliwick, el método Bobath, la Water Specific Therapy y la técnica Ai Chi. Estas técnicas se enfocan en diferentes aspectos de la función motora y pueden ser adaptadas a las necesidades individuales de cada niño. Con esto, los programas de natación terapéutica pueden ser implementados en diferentes contextos, como en fundaciones sin ánimo de lucro, hospitales y centros de rehabilitación infantil. Estos programas han demostrado ser efectivos en la mejora de la función motora y la calidad de vida de los niños con parálisis cerebral, según diversos estudios y casos de éxito. |
---|