Análisis preliminar del Síndrome del Edificio Enfermo en el área administrativa de EMCOLEN S.A.S en el Valle del Cauca al norte de la ciudad de Cali, Colombia en el año 2023
Este estudio tuvo como objetivo identificar factores ambientales por peligro físico, químico, biológico y psicosocial relacionados con el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) en el área administrativa del edificio EMCOLEN S.A.S, en una población de 7 trabajadores. El estudio se realizó mediante un mé...
- Autores:
-
Conrado Potes, Yerlin Moises
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2059
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2059
- Palabra clave:
- Biológico
Químico
Físico
Recomendaciones
Análisis
Métodos
Psicológicos
Evaluación
Incidencia
- Rights
- closedAccess
- License
- Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2023
Summary: | Este estudio tuvo como objetivo identificar factores ambientales por peligro físico, químico, biológico y psicosocial relacionados con el Síndrome del Edificio Enfermo (SEE) en el área administrativa del edificio EMCOLEN S.A.S, en una población de 7 trabajadores. El estudio se realizó mediante un método cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, usando como primer instrumento el Análisis de Riesgo por Oficio (ARO), lo que permitió identificar los pasos básicos de una tarea y determinar los factores de riesgo presentes en las actividades que realizan los colaboradores de la empresa, para así poder dar algunas recomendaciones de mejora; y como segundo instrumento el formato NPT 290, para diagnosticar o descartar el SEE. Se encontraron incidencias superiores al 20% para síntomas como dolor de cabeza y agotamiento, lo que permite afirmar la existencia de SEE en el edificio. Los síntomas detectados concuerdan con lo que se describió a través del ARO en cuanto a los riesgos físicos y psicosociales del ambiente laboral. Con posterioridad al análisis, se propone un programa de mejoras encaminado a atacar las causas que generan los síntomas detectados. |
---|