Proceso etnoeducativo en la Institución Educativa Técnico Comercial Simón Bolívar, Villa Rica (Cauca), 2007-2015

Villa Rica es uno de los territorios más importantes del suroccidente colombiano en cuanto a desarrollos etnoeducativo en las últimas décadas, sus antecedentes se pueden remontar hasta la década de 1970 cuando la Casita de Niños inició actividades en el municipio, dando inicio a un modelo pedagógico...

Full description

Autores:
Miranda Viafara, Maribel
Viafara Mina, Liceth Dahiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/1833
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1833
Palabra clave:
Rights
closedAccess
License
Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020
Description
Summary:Villa Rica es uno de los territorios más importantes del suroccidente colombiano en cuanto a desarrollos etnoeducativo en las últimas décadas, sus antecedentes se pueden remontar hasta la década de 1970 cuando la Casita de Niños inició actividades en el municipio, dando inicio a un modelo pedagógico con un enfoque étnico, que fue la base para el surgimiento y consolidación de un movimiento social, político y económico afro en la región del norte del departamento del Cauca en los años posteriores. Por este motivo el presente trabajo aborda el proceso etnoeducativo de la Institución Educativa Técnico Comercial Simón Bolívar durante 2007-2015, ya que esta institución fue una de las pioneras en el desarrollo de este tipo de enfoques étnicos y en la aplicación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos (en adelante CEA). En este sentido, la pregunta que guía esta investigación será ¿Cómo se desarrolló el proceso etnoeducativo en la Institución Educativa Técnico Comercial Simón Bolívar, Villa Rica (Cauca) durante 2007-2015? Así, el objetivo general de nuestro trabajo es establecer cómo se ha desarrollado el proceso etnoeducativo en la Institución Educativa Técnico Comercial Simón Bolívar, Villa Rica (Cauca), durante 2007-2015. Para ello, el presente trabajo usa una metodología cualitativa analítica, que tiene como parte fundamental el trabajo con los actores de este proceso y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a directivos, estudiantes, padres de familia, líderes y lideresas que han hecho parte de este eje etnoeducativo en la IETC Simón Bolívar y de Villa Rica, nos permitirá identificar los elementos que caracterizan la etnoeducación en esta institución y el municipio. Para el desarrollo de estos elementos el documento se presenta en tres partes. La primera, desarrolla los aspectos generales de la propuesta de investigación (planteamiento del problema, objetivos, justificación), así como el marco histórico, legal, teórico y metodológico. La segunda parte de este documento desarrolla el proceso etnoeducativo de la IETC Simón Bolívar, aquí se hace una aproximación profunda a la etnoeducación e Villa Rica y IETC Simón Bolívar, a partir de los testimonios de los actores de la comunidad educativa (especialmente del Dr. Carlos Alberto Velasco), los cuales fueron producto de la aplicación de las entrevistas semiestructuradas, de su sistematización y análisis en el marco conceptual y legal definido. La tercera parte indaga por los alcances del proceso etnoeducativo, a partir de las unidades de análisis establecidas en el marco teórico y la metodología. Finalmente, se establece una serie de conclusiones y recomendaciones, que buscan hacer un balance de la etnoeducación en la IETC Simón Bolívar, de sus retos, posibilidades y limitaciones; así como definir unos lineamientos que sirvan de insumo para posteriores desarrollos etnoeducativos en dicha institución.