Análisis de las principales contribuciones de la protección social en riesgos laborales en la población campesina de América Latina y el Caribe

Esta monografía tuvo como objetivo analizar las principales contribuciones de la protección social en riesgos laborales en la población campesina de América latina y el caribe (Colombia, Chile, Uruguay, Brasil, Costa Rica y Bolivia). La investigación se fundamentó en una revisión documental de 25 es...

Full description

Autores:
Peña Casamachin, Derly Lorena
Martínez Angulo, Hilaria Paola
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2855
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2855
Palabra clave:
Protección social
Riesgos laborales
Población rural
América Latina y el Caribe
Seguridad social rural
Informalidad laboral
Políticas públicas
Social protection
Occupational risks
Rural population
Latin America and the Caribbean
Rural social security
Labor informality
Public policy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Esta monografía tuvo como objetivo analizar las principales contribuciones de la protección social en riesgos laborales en la población campesina de América latina y el caribe (Colombia, Chile, Uruguay, Brasil, Costa Rica y Bolivia). La investigación se fundamentó en una revisión documental de 25 estudios seleccionados entre 2019 y 2024, que permitieron describir los modelos de protección social en el medio rural, sus alcances institucionales y sus efectos en la salud, bienestar y condiciones laborales de la población de estudio. A lo largo del proyecto se identificaron las prestaciones asistenciales y económicas implementadas en cada país, así como el grado de participación política y los mecanismos de inclusión social presentes. Si bien algunos modelos, como los de Chile y Uruguay, muestran estructuras normativas bien estructuradas, persisten desafíos en la región, entre ellos la baja cobertura, la alta informalidad, la articulación institucional y la escasa adaptabilidad de las políticas públicas al contexto campesino. Según el panorama social de América Latina y el Caribe 2024 de la CEPAL, la cobertura de protección social en áreas rurales sigue siendo significativamente más bajas que en zona urbanas. En promedio menos del 40% de la población rural accede a sistemas de protección social contributiva y en algunos países como Bolivia esta cifra es inferior al 25% (CEPAL, 2024). En Colombia por ejemplo la informalidad rural alcanza el 83%. Mientras que en Brasil es del 72% (CEPAL, 2024). Por otra parte, el gasto público en protección social como porcentaje del PIB varía ampliamente entre países. Uruguay y Chile destinan más del 10% del PIB, mientras que países como Bolivia no superan el 5%, lo que refleja desigualdades en la capacidad institucional para sostener estos sistemas (Banco Mundial, 2023). Además, se evidenció una importante brecha en la disponibilidad de estudios sobre Bolivia. Se concluye que, aunque existen avances significativos en la formulación normativa, la efectividad de la implementación de los modelos sigue siendo limitada y se requiere la promoción y generación de estrategias territoriales diferenciadas, mayor inversión por parte de los gobiernos y políticas de protección social que respondan a las condiciones estructurales del trabajo rural en América Latina y el Caribe. Palabras clave: Protección social, Riesgos laborales, Población rural, América Latina y el Caribe, Seguridad social rural, Informalidad laboral, Políticas Públicas.