Análisis comparativo de los métodos de identificación y prevención de riesgos biomecánicos en las labores agrícolas del sector caficultor de Brasil, Perú y Colombia
El análisis comparativo de los métodos de identificación y prevención de riesgos biomecánicos en las labores agrícolas del sector caficultor de Brasil, Perú y Colombia tiene como objetivo principal evaluar las estrategias implementadas en estos países para prevenir trastornos musculoesqueléticos en...
- Autores:
-
Medina, Adrian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2738
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2738
- Palabra clave:
- Labores agrícolas
Riesgos biomecánicos
Desarrollo sostenible
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El análisis comparativo de los métodos de identificación y prevención de riesgos biomecánicos en las labores agrícolas del sector caficultor de Brasil, Perú y Colombia tiene como objetivo principal evaluar las estrategias implementadas en estos países para prevenir trastornos musculoesqueléticos en los trabajadores. Este estudio busca identificar las fortalezas y limitaciones de cada enfoque, con el propósito de proponer mejoras que contribuyan al bienestar de los trabajadores y a la sostenibilidad del sector. Los resultados revelan que las posturas inadecuadas, los movimientos repetitivos y la manipulación manual de cargas son los principales factores de riesgo en la caficultura. Además, condiciones como la topografía irregular y la exposición a climas extremos agravan estos problemas. En Brasil, se destaca el uso de herramientas tecnológicas avanzadas como RULA y sensores inerciales, así como programas de capacitación en ergonomía. Perú, por su parte, combina evaluaciones ergonómicas con prácticas sostenibles, como la caficultura bajo sombra, e implementa medidas preventivas como pausas activas y herramientas ergonómicas. En Colombia, se utilizan métodos como OWAS y Check List OCRA para evaluar posturas y movimientos repetitivos, aunque persisten desafíos relacionados con la disponibilidad de recursos e infraestructura. El análisis comparativo muestra que Brasil lidera en la integración tecnológica para la evaluación de riesgos, mientras que Perú se enfoca en un equilibrio entre sostenibilidad ambiental y ergonomía. Colombia presenta un enfoque integral que requiere superar barreras económicas para mejorar su efectividad. Entre las recomendaciones propuestas destacan el fortalecimiento de programas de capacitación adaptados a cada contexto nacional, la promoción del uso de herramientas ergonómicas específicas y la mejora de la infraestructura laboral para mitigar riesgos ambientales. En conclusión, este estudio subraya la importancia de adaptar las mejores prácticas internacionales a las realidades locales para optimizar la seguridad y salud ocupacional en el sector caficultor. La integración de enfoques tecnológicos, sostenibles e inclusivos no solo puede reducir significativamente los riesgos biomecánicos, sino también contribuir al desarrollo sostenible del sector agrícola en estos países. Palabras Claves: Riesgos Biomecánicos, Sector Caficultor, Ergonomía, Evaluación de Riesgos, Brasil, Perú, Colombia |
---|