Implementación del SEIP en el Grado Transición en la Sede “Justiniano Hurtado López” del Resguardo de Corinto, Cauca, Colombia.
La investigación tiene como objetivo analizar la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en el grado de transición de la sede Justiniano Hurtado López del Resguardo Indígena de Corinto, Cauca. Se enfoca en el desarrollo curricular intercultural bilingüe y la participación comunit...
- Autores:
-
Talaga Chilgueso, Francyneth
Talaga Chilgueso, Yuliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2592
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2592
- Palabra clave:
- Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP)
Interculturalidad Bilingüe
Participación Comunitaria
Indigenous Education System
Bilingual Interculturality
Community Participation
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La investigación tiene como objetivo analizar la implementación del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) en el grado de transición de la sede Justiniano Hurtado López del Resguardo Indígena de Corinto, Cauca. Se enfoca en el desarrollo curricular intercultural bilingüe y la participación comunitaria como subcategorías principales de estudio. La metodología empleada fue de enfoque cualitativo, utilizando entrevistas a docentes, directivos y líderes comunitarios, así como diarios de campo, para capturar las experiencias y desafíos del proceso educativo. La población en estudio incluyó estudiantes de transición y docentes, junto con líderes comunitarios del Resguardo de Corinto, quienes fueron informantes clave para obtener la información necesaria. Los principales resultados revelan avances en la integración de saberes culturales en el currículo, como la incorporación de prácticas ancestrales y la sensibilización hacia el uso de la lengua nasa yuwe. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la falta de formación de los docentes en dicha lengua y la carencia de materiales didácticos adecuados en nasa yuwe. A nivel comunitario, se destaca la participación activa de los padres y líderes en la gestión educativa, aunque es necesario fortalecer la capacitación para garantizar una mayor comprensión del enfoque intercultural bilingüe. A pesar de los avances en la implementación del SEIP, es evidente la necesidad de esfuerzos adicionales en la formación docente y la creación de recursos educativos adecuados. |
---|