Estado del Arte de los Entornos Laborales Saludables para Empresas en Cuba y Panamá

Este estudio establece el estado del arte de los entornos laborales saludables para empresas en Cuba y Panamá mediante una investigación cualitativa documental. A través de una metodología sistemática que analizó 19 publicaciones científicas seleccionadas mediante criterios PRISMA, la investigación...

Full description

Autores:
Ingrid Paola Requejo Solís
Marleny Estupiñán Rodríguez
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2860
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2860
Palabra clave:
Entornos laborales saludables
Salud ocupacional
Cuba
Panamá
Análisis comparativo
Factores psicosociales
Instrumentos de medición
Riesgos laborales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Este estudio establece el estado del arte de los entornos laborales saludables para empresas en Cuba y Panamá mediante una investigación cualitativa documental. A través de una metodología sistemática que analizó 19 publicaciones científicas seleccionadas mediante criterios PRISMA, la investigación determina el contexto histórico-normativo, caracteriza los instrumentos de medición y contrasta ambas realidades nacionales. Los resultados revelan que Cuba presenta un modelo centralizado con sólida fundamentación científica y capacidad de innovación endógena ante restricciones, mientras Panamá muestra mayor adopción de estándares internacionales y programas estructurados de bienestar. Ambos contextos evidencian brechas entre normativa e implementación, pero con manifestaciones diferenciadas: inconsistencia aplicativa en Cuba frente a disparidad intersectorial en Panamá. Se concluye que, pese a las divergencias en aproximaciones metodológicas y organizacionales, existe complementariedad en las fortalezas identificadas, sugiriendo oportunidades significativas para el aprendizaje mutuo entre sistemas. Las implicaciones prácticas incluyen la potencial integración de programas estructurados de bienestar panameños con la articulación academia-empresa-comunidad del modelo cubano, adaptándolos a las particularidades socioeconómicas y culturales de cada contexto.