Estado del arte de los entornos laborales saludables para empresas mipymes en Cuba y Colombia 2024
Un entorno laboral saludable se relaciona con aquel espacio de trabajo que promueve un equilibrio entre proteger la salud y seguridad, bienestar físico, mental y social de cada uno de sus colaboradores, desde el rango más alto hasta el más bajo, estos componentes permiten mejorar la productividad en...
- Autores:
-
Barrios Zorrilla, Tatiana Andrea
Cuellar Ortiz, Elian Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2721
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2721
- Palabra clave:
- Entornos laborales saludables
Seguridad y salud en el trabajo
Cuba
Colombia
Psicosocial
Ambiente laboral
Healthy work environments
Safety and health at work
Psychosocial
Work environment
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Un entorno laboral saludable se relaciona con aquel espacio de trabajo que promueve un equilibrio entre proteger la salud y seguridad, bienestar físico, mental y social de cada uno de sus colaboradores, desde el rango más alto hasta el más bajo, estos componentes permiten mejorar la productividad en las organizaciones. En el país de Colombia la normatividad laboral es muy amplia, por lo que en los últimos años se ha evidenciado un alto crecimiento de las empresas legalmente constituidas por cumplir con la legislación a través de la implementación de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo con un enfoque apuntado a los Entornos Laborales Saludables. Por otra parte, el país de Cuba cuenta con una normativa laboral muy escasa. Objetivos: Comparar los estados del arte de los entornos laborales saludables para MiPymes en Cuba y Colombia. Metodología: En este apartado detalla la metodología utilizada para la elaboración de nuestro trabajo de grado es la monografía con un enfoque cualitativo donde se revisa la literatura existente con relación a los entornos laborales saludables en MiPymes de Cuba y Colombia. Resultados: Durante las investigaciones se determinó, que el país de Cuba no cuenta con un amplio marco normativo en materia laboral que pueda regular el cumplimiento a la prevención de accidentalidad y enfermedades laborales dentro de las organizaciones, por otro lado, Colombia goza de la amplia cantidad de norma que regula la legislación laboral con la finalidad de darle cumplimiento a la protección de la Seguridad y Salud de sus colaboradores. Los riesgos psicosociales en el trabajo están originados por una deficiente organización y un entorno laboral social negativo, estos factores podrían llegar a afectar la salud física, psíquica y social del trabajadores, de esta misma manera también podría verse afectado su desempeño; De acuerdo a las investigaciones se evidencia que Cuba cuenta con unas políticas orientadas a la protección del trabajador y medio ambiente, pero que los resultados tienden a ser distintos, con demasiada frecuencia no se le asigna la prioridad que merece, dejando a un lado un grupo considerable de posibles afecciones y malestares que padecen los trabajadores cubanos en relación a la salud mental y social. Por otro lado, se dice que Colombia es uno de los países de Latinoamérica que frecuenta un alto estrés en los trabajadores, en los últimos años Colombia le ha venido apuntando a la gestión de los riesgos psicosociales, a partir del año 2022 se creó la “Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial” Su propósito es diagnosticar y evaluar los riesgos que inciden en el bienestar psicológico y físico de los trabajadores. Conclusión: El país de Cuba requiere de una urgente actualización de la normativa laboral donde se puedan incluir nuevas leyes que obligue a sus organizaciones a gestionar sus riesgos más altos, sin dejar de lado la necesidad de gestionar los riesgos psicosociales, el país de Colombia debería seguir con su tendencia alta de la implementación de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo obligatoria para todos los tamaños de las organizaciones, sin dejar atrás el enfoque que le apunte a los entornos laborales saludables. |
---|