Principales barreras de acceso que afectaron la prestación de servicios de salud en Santiago de Cali durante la pandemia Covid-19 en el periodo 2020 a 2021

La crisis sanitaria provocada por la pandemia Covid-19 implicó grandes desafíos en el sistema de salud colombiano en cuanto a la accesibilidad y oportunidad en la atención médica para la totalidad de la población colombiana que requería de los servicios médicos. Ahora, la ciudad de Cali no fue indif...

Full description

Autores:
Marquinez Preciado, Melissa Amparo
Idárraga Cárdenas, Johan
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2317
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2317
Palabra clave:
Acceso
Pandemia
Barreras
Desigualdad
Covid-19
Peticiones y quejas
Access
Pandemic
Barriers
Inequality
Requests and complaints
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La crisis sanitaria provocada por la pandemia Covid-19 implicó grandes desafíos en el sistema de salud colombiano en cuanto a la accesibilidad y oportunidad en la atención médica para la totalidad de la población colombiana que requería de los servicios médicos. Ahora, la ciudad de Cali no fue indiferente a los problemas que demandó la pandemia por COVID-19 en cuanto atención médica hospitalaria y ambulatoria tanto de pacientes contagiados por COVID como pacientes con patologías crónicas; se presentaron diferentes factores que fueron determinantes para la accesibilidad al sistema y ocasionaron barreras de acceso para la población residente en Cali como la saturación de la red hospitalaria, la falta de infraestructura de las instituciones de salud, el temor al contagio por el virus, la reorganización e interrupción de algunos servicios, la adaptación de dichos servicios hacia formatos virtuales y por supuesto, la alta demanda de pacientes que requerían atención médica. Bajo este orden de ideas, esta investigación plantea la necesidad de identificar las principales barreras de acceso que afectaron la prestación de los servicios de salud durante la pandemia Covid-19 en el periodo de 2020 a 2021 bajo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con corte transversal, empleando el análisis estadístico a una fuente de datos secundaria gubernamental. Los resultados arrojan que la barrera de acceso más frecuente está relacionada con el acceso tanto a las IPS como EPS, el evento de salud más afectado fue enfermedad general como también patologías de base como hipertensión, diabetes y cáncer; y las poblaciones en estado de vulnerabilidad como el oriente de la ciudad fueron las poblaciones que más radicaron quejas por la desigualdad existente que se presenta en estos territorios en relación a las condiciones de vida de sus habitantes, a la infraestructura en salud, al nivel educativo, posición socioeconómica y empleabilidad.