Imagen, Cultura y Territorio: Memoria y Ciudad. Miradas opuestas: una construcción hacia la paz

Este libro-memoria está integrado por trabajos investigativos y reflexiones pedagógicas que pretenden motivar a los estudiantes y al público en general sobre el estudio de la importancia de construir relaciones armónicas que fomenten la construcción de paz, a partir del reconocimiento del otro y de...

Full description

Autores:
Moy Arcila, Raquel
Muñoz, Javier Antonio
Castañeda Gamboa, Gloria Irina
Polania Reyes, Claudia Lorena
Ojeda Botina, Mariluz
Guzmán Ramírez, Jesús Alejandro
Cardona Olaya, Félix Augusto
Cortés Cardona, Lina María
Rodríguez, Julio César
Tavera Peña, Lorena
Calvache Salazar, Octavio Augusto (Compilador)
Cortés Cardona, Lina María (Compilador)
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/594
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/594
Palabra clave:
Proyección social
Memoria colectiva
Cultura visual
Memoria
Imaginario
Patrimonio cultural
Social projection
Collective memory
Visual culture
Memory
Imaginary
Cultural heritage
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020
Description
Summary:Este libro-memoria está integrado por trabajos investigativos y reflexiones pedagógicas que pretenden motivar a los estudiantes y al público en general sobre el estudio de la importancia de construir relaciones armónicas que fomenten la construcción de paz, a partir del reconocimiento del otro y de otras formas de afrontar esta construcción. El primer capítulo es una reflexión muy oportuna sobre la capacidad que tiene la cultura material que se diseña en nuestro contexto para lograr construir esa paz anhelada. Es una muestra de trabajos de estudiantes a nivel técnico profesional del diseño industrial que, desde su proceso de formación, proponen que los artilugios son actores sociales dentro de las comunidades que permiten al menos reflexionar sobre qué es la paz y cómo la podemos construir. El segundo capítulo versa sobre un proceso de investigación llevado a cabo en uno de los territorios más asediados por los múltiples vectores de violencia en Colombia: La Balsa, en el norte del corregimiento de Buenos Aires en el Departamento del Cauca. Proceso que nos muestra cómo, desde el reconocimiento del patrimonio cultural propio, autónomo y autóctono, se pueden generar procesos de construcción de paz. En el tercer capítulo nos encontramos con una excelente reflexión sobre las maneras en que podemos aproximarnos a la realidad colombiana desde formatos alternos a los tradicionales, o al menos a aquellos que no hacen parte de los medios masivos de información actuales. Una reflexión que parte de la noción de una cultura visual colombiana que a veces no es bien comprendida o analizada como elemento identitario del imaginario de lo que es Colombia y hacia dónde se dirige ahora, que puede proyectarse como un país en paz. Como cuarto texto, se presenta un producto de investigación que plantea una nueva noción para trabajar, consistente en partir de la memoria colectiva de los contextos como marco conceptual y operativo de los procesos creativos proyectuales desde y para el diseño como disciplina con múltiples dominios. Se muestra un ejemplo de esta noción para que los lectores aprecien las posibilidades, ventajas y procesos que esta propuesta acarrea. La cual implica, entre otras muchas cosas, una amplia participación comunitaria. El quinto capítulo nos habla sobre la capacidad que tiene un producto de diseño como el comic, para hacernos reflexionar sobre asuntos tan cotidianos, pero desde otras perspectivas, Lo que nos lleva a pensar que existen múltiples canales o medios para lograr que como sociedad podamos construir procesos de paz. Además, nos muestra cómo comprender el contexto inmediato y la memoria que este acarrea desde el imaginario colectivo que se expone en medios llevado a la ilustración comic, un lenguaje cada vez más consumido y de vital importancia hoy como narración gráfica de nuestro contexto colombiano. Por último, de nuevo una reflexión sobre las posibilidades que ofrece el lograr que una comunidad se auto reconozca como creadora de patrimonio cultural para proyectar estrategias de construcción de paz surgidas desde la comunidad misma con el uso de nuevos canales de difusión y promoción. Un producto del proceso de investigación desde las ciencias sociales y humanas basado en la memoria, el patrimonio y las nuevas miradas del contexto. Sea pues este texto, un inicio sobre las posibilidades que las ciencias sociales y humanas tienen para aportar a la construcción de un mundo más equitativo y justo para todos.