Análisis interseccional de la vivencia del conflicto armado y estrategias de resistencia Historia de Vida Nelly Campaña
La siguiente investigación tuvo como objetivo comprender la manera en que se expresa el cruce de interseccionalidad étnica, de clase, género y orientación sexual en la experiencia de vida de una mujer afro diversa, víctima del conflicto armado y las estrategias de resistencia que se crean para sobre...
- Autores:
-
Andrade Nazareno, Elisa Fernanda
Castillo Sanchez, Marlin Yulisa
Vente Arrechea, Maria Amparo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2160
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2160
- Palabra clave:
- Historia de vida
Conflicto armado
Interseccionalidad
Diversidad sexual
Desplazamiento
Estrategias de resistencias
- Rights
- closedAccess
- License
- Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2024
Summary: | La siguiente investigación tuvo como objetivo comprender la manera en que se expresa el cruce de interseccionalidad étnica, de clase, género y orientación sexual en la experiencia de vida de una mujer afro diversa, víctima del conflicto armado y las estrategias de resistencia que se crean para sobreponerse a la violencia, lo que implicó construir la trayectoria de vida de la participante desde antes de los hechos víctimizante, indagando particularmente sobre sus vínculos familiares y los aspectos sociales, políticos y culturales de su contexto de origen; también se describe la experiencia de los hechos victimizantes en el marco del conflicto armado que influyeron en la historia de vida de Nelly, donde inserción urbana puede ser entendida como inserción meramente ecológica o como sociedad y cultura diferenciales, con la movilidad humana, no sólo se han insertado en un contexto étnica y culturalmente diferenciado, pese a que Cali es una ciudad con una alta composición étnica y es una de las ciudades principales con mayor número de población afrodescendiente, pero esto no quiere decir, que esta población no se enfrente a situaciones de discriminación, sobre todo porque es una ciudad segregada que vulnera, revictimiza, explota y excluye a la población víctima Se realizó bajo metodología cualitativa por medio del enfoque biográfico, para ello, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y a profundidad, y otras técnicas como el diario de campo y la observación participante. El enfoque biográfico que orientó esta investigación permite la reconstrucción de las memorias individuales y un acercamiento a las construcciones sociales que le dan sentido a las experiencias de violencias en el marco del conflicto armado colombiano desde el relato personal y desde la propia voz de sus protagonistas. La teoría de la interseccionalidad permitió analizar cómo las mujeres, dependiendo de su posición social, étnica, económica, han experimentado el conflicto de manera diferente. |
---|