Análisis de las metodologías para la evaluación y valoración del riesgo químico en el trabajo en Colombia: una revisión de alcance

La evaluación y valoración del riesgo químico han adquirido una importancia creciente en la seguridad y salud en el trabajo debido a los efectos adversos de las sustancias químicas en la salud de los trabajadores y en las condiciones del entorno laboral. Objetivo: Analizar las diferentes metodología...

Full description

Autores:
Gómez López, Anyi Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2858
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2858
Palabra clave:
Liberación de peligros químicos
Medio ambiente y salud pública
Metodologías de evaluación de riesgos
Normas de seguridad y salud ocupacional
Salud laboral
Occupational health
Chemical hazard release
Environment and public health
Occupational safety and health standards
Risk assessment Methodologies
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:La evaluación y valoración del riesgo químico han adquirido una importancia creciente en la seguridad y salud en el trabajo debido a los efectos adversos de las sustancias químicas en la salud de los trabajadores y en las condiciones del entorno laboral. Objetivo: Analizar las diferentes metodologías para la evaluación y valoración del riesgo químico entre 1993 y 2024, evaluando su aplicabilidad en distintos contextos laborales en Colombia. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo observacional de corte transversal con análisis documental, aplicando el método interpretativo hermenéutico. Resultados: Se revisaron 100 documentos, incluyendo artículos científicos, normativas, guías y estudios previos. A nivel internacional, metodologías semicuantitativas y cuantitativas como INSHT, MoVaRisQ y AIHA han optimizado la identificación y priorización de riesgos. En Colombia, la adopción de metodologías internacionales y nacionales, como la GTC 45, ha impulsado avances en la gestión del riesgo químico; sin embargo, persisten desafíos en su estandarización y aplicación. Conclusiones: Aunque se han logrado avances significativos, es necesario fortalecer la sistematización y la uniformidad en la aplicación de estas metodologías, mejorar la capacitación del personal y promover un enfoque integral y adaptativo que garantice la protección de la salud laboral y ambiental, alineado con estándares internacionales.