Diseño de una guia de recomendaciones pedagogicas del juego lúdico para mejorar las habilidades motrices en la población nee en la institución educativa nelson garces vernaza de santiago de cali, valle del cauca, colombia
La presente monografía se enfoca en el estudio de la educación física inclusiva y su impacto en el desarrollo de habilidades motrices y cognitivas en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. El objetivo principal de este tra...
- Autores:
-
Harold Andres Dcroz Satizabal
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2464
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2464
- Palabra clave:
- Juego ludico
Poblacion NEE
Inclusion
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | La presente monografía se enfoca en el estudio de la educación física inclusiva y su impacto en el desarrollo de habilidades motrices y cognitivas en estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. El objetivo principal de este trabajo es investigar métodos efectivos para mejorar las condiciones físico-motrices y cognitivas de esta población en el contexto educativo del colegio Nelson Garces Vernaza. El primer capítulo se centra en analizar el estado actual de la educación física inclusiva en dicha institución, mientras que el segundo capítulo explora y documenta métodos de enseñanza basados en el juego lúdico. En el tercer capítulo, se desarrollan recomendaciones pedagógicas específicas para la implementación de métodos inclusivos. A lo largo de la monografía, se han revisado y discutido las investigaciones y teorías de diversos expertos en el campo, incluyendo a Diane C. Wilkerson, Martin E. Block, Lauren Lieberman, Timothy Davis y David L. Porretta, entre otros. Estos teóricos han enfatizado la importancia de la adaptación curricular, la creación de entornos inclusivos y el diseño de programas de educación física que promuevan la participación de todos los estudiantes. Se concluye que la implementación de métodos inclusivos en la educación física no solo beneficia a los estudiantes con NEE, sino que también enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, promoviendo la diversidad, la comprensión y el respeto mutuo en el aula y más allá. |
---|