Recuperación de las costumbres ancestrales étnicas y culturales en los niños y niñas de 5 a 10 años en La Fortaleza-Guapi mediante el aprovechamiento del uso del tiempo libre
El municipio de Guapi – Cauca se encuentra ubicado en el litoral pacífico en el departamento del Cauca al Suroccidente Colombiano. Este municipio cuenta con una población aproximada de 30.000 habitantes según informe de (DANE 2015). Sus principales fuentes de ingreso son: el comercio, la pesca artes...
- Autores:
-
Vásquez Vallecilla, Diana María
Caicedo Cuero, Sandra Milena
Mina Salinas, Vicky Soraya
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/825
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/825
- Palabra clave:
- Uso de tiempo libre
Etnocultural
Use of free time
ethno-cultural
- Rights
- closedAccess
- License
- Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2021
Summary: | El municipio de Guapi – Cauca se encuentra ubicado en el litoral pacífico en el departamento del Cauca al Suroccidente Colombiano. Este municipio cuenta con una población aproximada de 30.000 habitantes según informe de (DANE 2015). Sus principales fuentes de ingreso son: el comercio, la pesca artesanal, la minería y la agricultura. En este lugar, se evidencia un gran desprendimiento de las prácticas culturales y el amor por su etnia. Enmarcado en conflictos ideológicos y violencia social, el desplazamiento forzoso, embarazos a temprana edad, violencia intrafamiliar y el abandono por parte del Estado. Esto ha llevado a que esta situación social plantara en la memoria de sus habitantes el facilismo y la obtención de dinero de manera rápida con el menor esfuerzo y el desprendimiento de los lazos culturales. El contexto social, económico y cultural al que está expuesto este municipio afecta principalmente a los niños y jóvenes, obligándolos, de manera consciente o no, a transformar sus costumbres y tradiciones, y adoptar las nuevas tendencias ofrecidas por los medios de comunicación. A partir de esta necesidad se diseñó la estrategia pedagógica “Recuperación de las costumbres ancestrales étnicas y culturales en los niños y niñas de 5 a 10 años en la Fortaleza-Guapi mediante el aprovechamiento del uso del tiempo libre” y las prácticas ancestrales de las comunidades negras, que promueva el bienestar social, familiar, particularmente en la niñez y fomento de encuentros intergeneracionales para la recuperación de las costumbres ancestrales y al aprovechamiento del buen uso del tiempo libre. Esto como una alternativa de solución a una problemática que afecta el reconocimiento de nuestras raíces; saber quiénes somos, de dónde venimos y lo que nos distingue como población afrodescendiente. |
---|