Estado de arte de los entornos laborables saludables para empresas en Colombia y España

Los entornos laborales saludables (ELS) permiten que se garantice la salud de los colaboradores y se promuevan ambientes de trabajo productivos. A nivel internacional, países como Colombia y España han avanzado en la formulación de estrategias orientadas a promover ambientes laborales seguros, influ...

Full description

Autores:
Castillo Cuellar, Teresa Stephania
García Rengifo, Jaime David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2815
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2815
Palabra clave:
Accidente laboral
Bienestar laboral
Condiciones de trabajo
Enfermedad profesional
Entornos laborales saludables
Política pública
Salud ocupacional
Occupational accident
Occupational wellbeing
Working conditions
Occupational disease
Healthy work environments
Public policy
Occupational health
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Los entornos laborales saludables (ELS) permiten que se garantice la salud de los colaboradores y se promuevan ambientes de trabajo productivos. A nivel internacional, países como Colombia y España han avanzado en la formulación de estrategias orientadas a promover ambientes laborales seguros, influenciados por sus contextos económicos, sociales y normativos. En el caso de España, se destaca un marco legal sólido y políticas estatales que han impulsado el cumplimiento efectivo de las normas de salud ocupacional. Por su parte, Colombia ha mostrado progresos en la materia, aunque persisten dificultades en su implementación, especialmente en el sector de las pequeñas y medianas empresas. Este estudio busca analizar el panorama actual de los entornos laborales seguros en ambos países, identificando los factores que inciden en su consolidación y eficacia. Se adoptó una metodología de tipo monográfico, de enfoque cualitativo y carácter descriptivo, fundamentada en una revisión documental y bibliográfica. Para ello, se consultaron fuentes académicas y normativas publicadas en los últimos cinco años, seleccionadas mediante criterios de inclusión que garantizan su pertinencia y calidad. Las bases de datos utilizadas incluyen Scopus, Google Académico, sitios oficiales de los gobiernos de ambos países, y documentos emitidos por la OMS y la OIT. El análisis se estructuró en categorías como definición de ELS, marco normativo, estrategias empresariales y desafíos actuales, aplicando herramientas como el análisis temático y la comparación normativa. Los hallazgos muestran que los ELS están determinados por factores como la seguridad física, el bienestar emocional, la promoción de la salud y el vínculo con el entorno comunitario. En el caso español, a pesar de contar con una legislación robusta (como la Ley 31/1995), los accidentes laborales continúan siendo un reto, particularmente en sectores de alto riesgo como la sanidad, la educación y los servicios sociales, donde también se evidencian altos niveles de estrés y tensiones interpersonales. No obstante, las políticas preventivas y la aplicación de herramientas como el FPSICO y la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo han permitido reducir la siniestralidad en comparación con otros países europeos. En Colombia, se evidencian avances en la normatividad y herramientas como la Batería de Riesgo Psicosocial y la ISO 45001:2018, pero persisten vacíos significativos en la gestión preventiva. En 2024 se reportaron 520.272 accidentes laborales, 10.402 enfermedades ocupacionales y 375 muertes laborales, lo que representa una tasa de siniestralidad elevada y creciente respecto a años anteriores. La alta informalidad y la cobertura limitada del Sistema General de Riesgos Laborales son factores que agudizan la situación, especialmente en sectores como la minería, la construcción y la salud, donde las condiciones de trabajo siguen siendo precarias. Tanto en España como en Colombia se identifican riesgos físicos y psicosociales que afectan el desempeño laboral y la salud de los trabajadores. Mientras que en España existe un acceso más equitativo a los servicios de salud ocupacional, en Colombia este acceso varía según la afiliación y tipo de contrato. Las diferencias en la cultura preventiva, el control institucional y la inversión pública también explican las brechas en la eficacia de los entornos laborales saludables. Se concluye que, aunque ambos países han logrado avances importantes en la promoción de ELS, España presenta un sistema más consolidado y eficiente, mientras que Colombia requiere fortalecer la supervisión, combatir la informalidad laboral y promover una cultura de prevención y bienestar. La implementación adecuada de estrategias basadas en la medición y análisis de ELS no solo protege la salud del trabajador, sino que también mejora la productividad empresarial y la sostenibilidad organizacional.