Transversalizando el área de educación física y lengua castellana para contribuir al mejoramiento de la comunicación asertiva en los estudiantes del grado 3B de la escuela primaria Camilo Torres de Guachené Cauca

Este proyecto educativo presenta una estrategia que busca transversalizar las áreas de Educación Física y Lengua Castellana, con el objetivo de mejorar la comunicación asertiva entre los estudiantes del grado 3B de la Institución Educativa Camilo Torres, situada en Guachené, Cauca. La iniciativa sur...

Full description

Autores:
Balanta Conu, Jawer
Moreno Cardona, Jhon Sebastian
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2834
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2834
Palabra clave:
Educación física
Lengua castellana
Comunicación asertiva
Transversalidad
Juego
Convivencia escolar
Aprendizaje significativo
Interacción social
Physical education
Spanish language
Assertive communication
Cross curricular integration
Play
School coexistence
Meaningful learning
Social interaction
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:Este proyecto educativo presenta una estrategia que busca transversalizar las áreas de Educación Física y Lengua Castellana, con el objetivo de mejorar la comunicación asertiva entre los estudiantes del grado 3B de la Institución Educativa Camilo Torres, situada en Guachené, Cauca. La iniciativa surge de la necesidad de mejorar la convivencia escolar y fomentar el desarrollo de habilidades comunicativas en el nivel primario. Este enfoque resulta especialmente relevante en contextos rurales, donde el aprendizaje significativo requiere una conexión entre los conocimientos del entorno y los contenidos escolares. El proyecto se fundamenta en un enfoque interdisciplinario y propone el uso de diversos tipos de juegos como herramientas pedagógicas. Reconoce el valor intrínseco del juego como una actividad natural, libre y espontánea que promueve la interacción social, la resolución de conflictos, el desarrollo emocional y el fortalecimiento de habilidades lingüísticas. Mediante el movimiento y la participación activa en actividades lúdicas, los estudiantes no solo mejoran su capacidad física, sino que también cultivan habilidades sociales esenciales, como la empatía, la escucha activa, el respeto por los demás y una expresión oral efectiva. Esta propuesta se fundamenta en las perspectivas de autores como Torres (2006), quien subraya la influencia holística de la educación física en el desarrollo infantil, y Gurría (2022), quien enfatiza la importancia de la transversalización como una estrategia clave para enfrentar los retos estructurales de la educación en áreas rurales. De este modo, el proyecto no solo promueve un aprendizaje más práctico y significativo, sino que también favorece la creación de entornos escolares más colaborativos y empáticos, en consonancia con los objetivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI). En síntesis, se trata de una intervención educativa que, a través del juego como elemento fundamental que une el cuerpo y el lenguaje, tiene como meta mejorar la comunicación y la convivencia en el ámbito escolar, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes y a la calidad educativa.