Análisis de los principios generales del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) en Colombia, con énfasis en el principio de prevención, solidaridad y obligatoriedad
La salud en Colombia, es considerada uno de los aspectos de mayor impacto en la vida de las personas, por cuanto representa la forma en que el Estado adquiere y gestiona los recursos para financiar el sistema de salud y el modelo de atención (forma en que se desea que se atiendan los pacientes) y en...
- Autores:
-
Carabali Mina, Lina Yicel
Cuaspa Soto, Carmen Tulia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/214
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/214
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020
Summary: | La salud en Colombia, es considerada uno de los aspectos de mayor impacto en la vida de las personas, por cuanto representa la forma en que el Estado adquiere y gestiona los recursos para financiar el sistema de salud y el modelo de atención (forma en que se desea que se atiendan los pacientes) y en ese orden de ideas, el presente documento pretende entrever la forma en que el Estado distribuye y ejecuta las funciones pertinentes para garantizar que los recursos permitan a la población civil tener acceso al modelo de atención. Por medio de la Ley 100 de 1993, se logró un avance importante en el Sistema Nacional de Salud (SNS), pasando a ser un Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), esta transformación permitió concentrar más argumentos legales en el desarrollo de la protección del derecho a la salud, que es por demás un derecho fundamental protegido y regulado, tal y como lo establece la OMS. Sin embargo, es la Constitución Política de 1991, la que, ha logrado mediante sus principios y fundamentos, garantizar las condiciones mínimas requeridas para que las instituciones y actores del sistema de salud, concedan por derecho el acceso a los servicios de salud, articulados bajo mecanismos de regulación, prevención y seguimiento tanto a las responsabilidades que ejerce cada uno desde su rol, como a las acciones y programas que se establecen para tal fin. 7 Por otra parte, se observa la repetida situación de quejas de usuarios de la salud por el servicio insatisfactorio y hasta casi nulo por parte de Entidades Promotoras de Salud (EPS) y los Institutos Prestadores de Salud (IPS), quienes se perciben más interesados en el hacer de la salud un negocio que un beneficio para los colombianos; y en relación a dicho beneficio, se plantea que la salud como derecho fundamental en Colombia, ha sido objeto de una transformación constante, como resultado del activismo judicial de la Corte Constitucional, y que de manera consecuente ha llevado a que los prestadores de los servicios de salud y quienes los defienden, le bajen el ritmo al argumento de desregularización que proponen para sectores como este. |
---|