Propuesta de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica adaptado a las necesidades del Hospital de Caloto (E.S.E. Norte 2), orientado a la reducción de los riesgos psicosociales y a la mejora integral del bienestar de los trabajadores
El desarrollo de este estudio presenta una propuesta de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) adaptado a las necesidades de la E.S.E. Norte 2, orientado a la reducción de los riesgos psicosociales y a la mejora integral del bienestar de los trabajadores. El objetivo principal es desarrollar...
- Autores:
-
Loboa Escobar, Juan Guillermo
Lazo Mera, Yeraldine
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2752
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2752
- Palabra clave:
- Vigilancia epidemiológica
Riesgos psicosociales
Bienestar laboral.
Ciclo PHVA,
Salud ocupacional
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | El desarrollo de este estudio presenta una propuesta de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE) adaptado a las necesidades de la E.S.E. Norte 2, orientado a la reducción de los riesgos psicosociales y a la mejora integral del bienestar de los trabajadores. El objetivo principal es desarrollar un sistema que permita monitorear los factores de riesgo psicosocial en el entorno laboral para fortalecer la gestión de riesgos en la organización. Desde una perspectiva metodológica, se emplea un enfoque cualitativo mediante el análisis de entrevistas con personal clave y un modelo basado en indicadores de riesgo permitiendo una evaluación integral. Los resultados muestran que la aplicación del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar) en el diseño del SVE facilita la identificación temprana de riesgos aparte que contribuye a mejorar las estrategias de intervención en el ámbito organizacional. Por otro lado, se destaca la importancia de adaptar el sistema a las características del entorno laboral promoviendo una cultura organizacional enfocada en la salud laboral y el bienestar psicológico. En este sentido, finalmente el SVE propuesto representa una herramienta primordial para optimizar la calidad de vida de los trabajadores fortaleciendo la eficiencia y sostenibilidad de la institución a largo plazo. |
---|