Análisis de las principales variables socioeconómicas de los estudiantes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho

El presente estudio, titulado "Análisis de las principales variables socioeconómicas de los estudiantes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho", busca evaluar la evolución de las condiciones académicas, sociales y económicas de los estudiantes a lo largo de su trayectoria edu...

Full description

Autores:
Ortega Domínguez, Luisa Yancely
Muñoz Muñoz, José Daniel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2713
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2713
Palabra clave:
Análisis socioeconómico
Movilidad social
Desempeño académico
Educación superior
Análisis estadístico
Variables socioeconómicas
Socioeconomic analysis
Social mobility
Academic performance
Higher education
Statistical analysis
Socioeconomic variables
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El presente estudio, titulado "Análisis de las principales variables socioeconómicas de los estudiantes de la Institución Universitaria Antonio José Camacho", busca evaluar la evolución de las condiciones académicas, sociales y económicas de los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa, desde su ingreso hasta la culminación de sus estudios. Considerando la educación como un factor determinante en la movilidad social y el desarrollo integral, este análisis permite identificar tendencias y proponer mejoras en el sistema educativo de la institución. La metodología del estudio se basa en el análisis de bases de datos provenientes de las pruebas SABER 11 y SABER PRO, que brindan información clave sobre la situación académica y socioeconómica de los estudiantes en diferentes etapas de su formación. A partir de estos datos, se examinan variaciones en estratos socioeconómicos, desempeño académico y factores que influyen en su desarrollo personal y profesional. Los resultados preliminares indican que la política de gratuidad en la educación superior ha favorecido el acceso de estudiantes de estratos 1, 2 y 3, impactando positivamente su movilidad socioeconómica. Asimismo, se observa una correlación entre la formación académica y la mejora en las condiciones de vida de los estudiantes y sus familias. Este estudio contribuye al diseño de estrategias institucionales que fortalezcan la calidad educativa y fomenten la equidad en la educación superior. Además, se fundamenta en teorías pedagógicas y económicas como el capital humano de Becker y la pedagogía crítica de Freire, consolidando un marco teórico robusto para la interpretación de los hallazgos.