La Educación Inclusiva Y Su Impacto En La Integración Intercultural Con Los Niños Y Niñas Migrantes De Venezuela De La Básica Primaria Del Centro Educativo Instituto López Del Distrito Especial Santiago De Cali
Entre las problemáticas severas que un país puede enfrentar se encuentra la crisis migratoria, la cual se ha denotado en los últimos años en Colombia. Esto ocurre por parte de las personas provenientes de Venezuela, lo cual ha traído consigo efectos que ponen en alerta el desarrollo social, cultural...
- Autores:
-
Caicedo Melecio, Gely Johana
Mosquera Mosquera, Angie Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2768
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2768
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Entre las problemáticas severas que un país puede enfrentar se encuentra la crisis migratoria, la cual se ha denotado en los últimos años en Colombia. Esto ocurre por parte de las personas provenientes de Venezuela, lo cual ha traído consigo efectos que ponen en alerta el desarrollo social, cultural y educativo, debido a que requieren acciones de mitigación y adaptación. La movilidad humana y el derecho a la educación son fundamentales y están ligados a la dignidad humana. A pesar de esto, diversas instituciones no están adaptadas para garantizar esta diversidad, que requiere procesos de inclusión. Por tal motivo, el presente estudio se centró en conocer el fenómeno de educación inclusiva con los niños y niñas migrantes de Venezuela de básica primaria del Instituto López del Distrito Especial Santiago de Cali. Para ello, se llevó a cabo un estudio con enfoque cualitativo, el cual permitió comprender e interpretar la naturaleza del objeto a investigar mediante un proceso explicativo, desde fundamentos específicos. partiendo de realizar una entrevista estructurada a cuatro docentes activos de la institución; asimismo, se empleó el diario de campo y la observación para la recolección de información y por último, el análisis documental con el propósito de identificar elementos conceptuales sobre la implementación y acción de una educación inclusiva con niños y niñas migrantes de Venezuela. Durante el análisis al Centro Educativo Instituto López, se evidencio que existen, entre los estudiantes migrantes y de acogida, sesgos culturales. Es decir, que no permiten que se generen intercambios de experiencias entre ellos. Para minimizar este fenómeno de sesgo cultural, se propuso una estrategia de sensibilización intercultural. El sesgo cultural puede entenderse como la tendencia a interpretar y valorar comportamientos, normas y prácticas de otros grupos culturales desde la perspectiva propia, lo que puede conducir a prejuicios, malentendidos o discriminación. En el ámbito educativo, este sesgo puede manifestarse cuando docentes o estudiantes aplican estereotipos culturales en sus interacciones, afectando la integración de estudiantes provenientes de diferentes contextos socioculturales (Banks, 2017). |
---|