Efectos en la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a las fibras minerales artificiales, frente a la prohibición del uso del asbesto en Colombia por la ley 1968 de 2019

A lo largo de los años en Colombia y en gran parte de países del mundo se ha venido trabajando sobre los efectos en la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a las fibras del asbesto y a las contaminaciones que alteran nuestro medio ambiente, pero a pesar del daño a la salud, estos sig...

Full description

Autores:
Obando Hoyos, Ximena
Coquez Rendón, Nerlly Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/468
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/468
Palabra clave:
Rights
closedAccess
License
Institución Universitaria Antonio José Camacho, 2020
Description
Summary:A lo largo de los años en Colombia y en gran parte de países del mundo se ha venido trabajando sobre los efectos en la salud de los trabajadores ocupacionalmente expuestos a las fibras del asbesto y a las contaminaciones que alteran nuestro medio ambiente, pero a pesar del daño a la salud, estos siguen siendo comercializados y distribuidos sin ningún tipo de restricción; ya que para muchos de estos países es su materia prima principal. Este mineral ingresa fácilmente al ser humano por vía respiratoria, pero en menor proporción si se mezclan con algún disolvente líquido puede ingresar por la vía digestiva en condición de envenenamiento. Adicionalmente la ubicación de viviendas puede llegar a afecta directa o indirectamente a la población en riesgo de exposición, porque estas pueden estar cerca de una mina de extracción de asbesto o de empresas donde manipulan el mineral, ya sea para distribuirlo, almacenarlo o manipularlo como materia prima para la creación de productos, que son utilizados en todas las industrias. De acuerdo a esto en la actualidad y desde hace unos años atrás, se ha venido trabajando no solo en nuestro país sino a nivel mundial, en la prohibición del asbesto en cualquier presentación que se utilice, ya que este es altamente dañino y tóxico para la salud de los seres humanos y un contaminante potencial al medio ambiente; aun cuando se han conocido casos de muerte o enfermedades de origen laboral o común, las empresas lo siguen utilizando como materia prima de algún producto o como componente adicional de alguna sustancia, pero este por ser un material resistente a muchas condiciones ha resultado difícil la adaptación de una ley de prohibición en la sociedad. En cuanto al avance que ha tenido la prohibición del asbesto, este ha ido mejorando significativamente de manera oportuna como la sociedad lo ha esperado, tanto así que en algunos países como Argentina, Chile, Uruguay y Honduras ya se prohibió en su totalidad; por parte de Colombia se aprobó la ley 1968 del 2019 que busca que para el 2021 estemos libres de asbesto; pero un avance significativo se dio cuando más de 100 países firmaron el convenio de Rotterdam que pide la sustitución, prohibición y comercialización de este mineral(Wikipedia, 2020).9 Por lo anterior se analizaron los diferentes artículos, enunciados, trabajos de grado, tesis y todos los documentos que en la actualidad brindan información, sobre el recorrido del asbesto desde la parte legal y la manufactura de productos que contienen este elemento y de esta manera recolectar información concreta sobre qué minerales han sido estudiados para la sustitución del asbesto.