Movimientos que comunican: enseñanza de lengua de señas a través de la educación fisica

El presente artículo da cuenta de un ejercicio de investigación que se trazó el objetivo de implementar la enseñanza de lengua de señas desde la clase de educación física por medio de una secuencia didáctica con estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, municipio...

Full description

Autores:
Arévalo Bados, Yilver Andrés
Bolaños Valencia, Victor Adolfo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
Repositorio:
Repositorio Uniajc
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2590
Acceso en línea:
https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2590
Palabra clave:
Lengua de señas
Secuencia didáctica
Educación física
Sign language
Didactic sequence
Physical education
Rights
closedAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Description
Summary:El presente artículo da cuenta de un ejercicio de investigación que se trazó el objetivo de implementar la enseñanza de lengua de señas desde la clase de educación física por medio de una secuencia didáctica con estudiantes del grado octavo de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, municipio de Guachené, Cauca. Esta secuencia se desarrolló desde una perspectiva teórica de educación inclusiva de la ONU (2006) y con fuerte referencia en Amaya (2023), bajo un enfoque cualitativo, donde se adoptó el tipo de investigación acción desde la mirada de Lewin (1942), la secuencia didáctica permite atender la necesidad de una educación física inclusiva donde estudiantes sordos y oyentes tengan la posibilidad de interactuar sin barreras de comunicación y de manera fluida, todo ello articulado a las orientaciones curriculares para la educación física, recreación y deporte en educación básica y media del Ministerio de Educación Nacional. Los resultados de la investigación permitieron evidenciar que el diseño e implementación de la secuencia didáctica, favoreció el desarrollo de las competencias específicas y los núcleos de formación establecidos por el Ministerio de Educación Nacional, además de ello, promovió un espacio de interacción fluida y sin prejuicios durante la clase de educación física. Los estudiantes demostraron una disposición positiva al aprendizaje de lengua de señas, reconocen que es un desafío el aprendizaje, pero hacen énfasis que desde la clase de educación física se genera un espacio para el aprendizaje desde el goce, disfrute e interacción inclusiva. Esta investigación sugiere que la educación física es una asignatura que permite integrar la enseñanza de la lengua de señas con los saberes de la asignatura, creando un ambiente de aprendizaje lúdico y participativo que beneficia tanto a estudiantes sordos como oyentes y es un espacio oportuno para seguir gestando investigaciones desde un enfoque inclusivo.