Impacto de un programa de entrenamiento pliométrico en la fuerza explosiva, la agilidad, la potencia aeróbica y anaeróbica de jugadores de futbol categoría sub-16
Hay algo en la explosividad de un futbolista que trasciende la fuerza pura: es una mezcla de potencia, agilidad y resistencia, una combinación precisa entre el cuerpo y la velocidad. Este estudio se propuso explorar hasta qué punto un programa de entrenamiento pliométrico podía moldear esas cualidad...
- Autores:
-
Hinestroza Banguera, Deiron
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Institución Universitaria Antonio Jose Camacho
- Repositorio:
- Repositorio Uniajc
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uniajc.edu.co:uniajc/2778
- Acceso en línea:
- https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/2778
- Palabra clave:
- Pliometría
Fuerza
Agilidad
Potencia
Entrenamiento
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Summary: | Hay algo en la explosividad de un futbolista que trasciende la fuerza pura: es una mezcla de potencia, agilidad y resistencia, una combinación precisa entre el cuerpo y la velocidad. Este estudio se propuso explorar hasta qué punto un programa de entrenamiento pliométrico podía moldear esas cualidades en jóvenes jugadores sub-16 del municipio de Villa Rica, Cauca. Durante ocho semanas, doce futbolistas se sometieron a un plan estructurado de tres sesiones semanales. No fue un simple ejercicio de repetición; cada salto, cada cambio de dirección, cada prueba, fue un intento por descifrar cómo reacciona el cuerpo cuando es desafiado al límite. La metodología fue rigurosa: se midieron los avances a través de pruebas específicas, el salto horizontal, el Course Navette, el test de Illinois y el test de Rast con un grupo control para validar los resultados. Las cifras nos indican que: la fuerza explosiva mostró un crecimiento notable, con un aumento en la distancia del salto horizontal de 212,42 cm a 236,50 cm (p=0,006). La agilidad también evidenció un progreso significativo, reflejado en la reducción del tiempo en el test de Illinois de 18,06 s a 16,58 s (p=0,001). Sin embargo, la potencia aeróbica y anaeróbica no presentó cambios relevantes, lo que sugiere que hay aspectos del rendimiento que requieren estrategias complementarias. Por lo tanto, el estudio no solo confirma lo crucial que puede ser un entrenamiento pliométrico en el crecimiento atlético, sino que también afronta otros retos por venir. ¿Qué otros métodos existen para mejorar la capacidad de rendimiento de los futbolistas en desarrollo? Después de todo, el desarrollo es imparable: este mandamiento es igualmente válido tanto en fútbol como en otras esferas de la vida. |
---|