Propuesta, de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR), de una empresa del sector panelero, en el Valle del Cauca.

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Barbosa Saavedra, Andrés Felipe
Quintero Laborda, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2042
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2042
Palabra clave:
Sostenibilidad ambiental
Agua potable
Medio ambiente
Contaminación
Alcantarillado
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_eb2ea2c17f7819b203495e84b64a9d65
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2042
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta, de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR), de una empresa del sector panelero, en el Valle del Cauca.
title Propuesta, de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR), de una empresa del sector panelero, en el Valle del Cauca.
spellingShingle Propuesta, de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR), de una empresa del sector panelero, en el Valle del Cauca.
Sostenibilidad ambiental
Agua potable
Medio ambiente
Contaminación
Alcantarillado
title_short Propuesta, de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR), de una empresa del sector panelero, en el Valle del Cauca.
title_full Propuesta, de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR), de una empresa del sector panelero, en el Valle del Cauca.
title_fullStr Propuesta, de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR), de una empresa del sector panelero, en el Valle del Cauca.
title_full_unstemmed Propuesta, de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR), de una empresa del sector panelero, en el Valle del Cauca.
title_sort Propuesta, de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR), de una empresa del sector panelero, en el Valle del Cauca.
dc.creator.fl_str_mv Barbosa Saavedra, Andrés Felipe
Quintero Laborda, Juan Camilo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Santacoloma Londoño, Sandra Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Barbosa Saavedra, Andrés Felipe
Quintero Laborda, Juan Camilo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sostenibilidad ambiental
Agua potable
Medio ambiente
Contaminación
Alcantarillado
topic Sostenibilidad ambiental
Agua potable
Medio ambiente
Contaminación
Alcantarillado
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-07-16
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-25T17:01:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-25T17:01:24Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/2042
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/2042
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ABBAS, H. et al. (2006). Study of Waste Stabilization Pond Geometry for Wastewater Treatment Efficiency. Ecol. Eng. 28: 25-34.
ALVES, P. (2007). Diagnóstico operacional de lagoas de estabilização. Dissertação apresentada ao programa de pós-graduação em Engenharia Sanitária para a obtenção do título de Mestre em Engenharia Sanitária. Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Natal. Brasil, p 169.
ARIAS, C.; BRIX, H. (2013). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, núm. 13, julio, 2003, pp. 17-24 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia. [citado el 25 de febrero de 2018] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91101302>.
ALVIS, C. (2015). Evaluación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Complejo Urbanístico Barcelona de Indias. Bogotá D.C. [Citado el 6 de noviembre del 2018]. Disponible en: <https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/305/1/Alvis%20Yepes %2C%20Cristhian%20-%202015.pdf>.
ALVIS, C. (2015). Evaluación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Complejo Urbanístico Barcelona de Indias. Bogotá D.C. [Citado el 6 de noviembre del 2018]. Disponible en: <https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/305/1/Alvis%20Yepes %2C%20Cristhian%20-%202015.pdf>.
BALLESTERO, M. et al. (2015). Documento Temático: Agua Potable y Saneamiento para Todos. VII Foro Mundial del Agua - Proceso Regional.). [citado el 13 de febrero de 2018]. Disponible en: < http://scioteca.caf.com/handle/123456789/798 >.
BOFILL-MAS, S. et al. (2005). Efectos sobre la salud de la contaminación de agua y alimentos por virus emergentes humanos. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2005, vol.79, n.2, pp.253-269. ISSN 2173-9110. [citado el 14 de febrero de 2018]. Disponible en: < http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n2/colaboracion10.pdf >
CONAGUA/IMTA. (2007b). Lagunas de estabilización. En Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Paquetes tecnológicos para el tratamiento de excretas y aguas residuales en comunidades rurales. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Jiutepec, Morelos. México.
CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL (CONPES 3177). (2002). Departamento Nacional de Planeación (Colombia). Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales. [citado el 13 de febrero de 2018]. Disponible en: http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3177%20-%202002.pdf.
CORTÉS, F. et al. (2017). Dimensionamiento de lagunas de estabilización / Jiutepec, Mor.: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2017. 128 p. ISBN: 978-607-9368-57-9.
CORTÉS, F. et al. (2013). Mathematical Model for the Optimization of the Design of a Facultative Pond (Case Study). Far East Journal of Mathematical Sciences (FJMS). Vol. 81, issue 1, 127-145.
DELGADILLO, O. et al. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Centro Andino para la gestión y uso del agua. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Agronomía. Cochabamba, Bolivia.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). (2010). Superintentendencia de servicios públicos domiciliarios: Informe Tecnico Sobre Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. Bogota D.C. [citado el 28 de febrero de 2018] Disponible en: https://issuu.com/luisespinosa7/docs/informe_t__cnico_sobre__sistemas_d e.
DÍAZ-BÁEZ, M. et al. (2002). Digestión Anaerobia una Aproximación a la Tecnología. UNIBIBLIOS. Bogotá, Colombia.
FERRERO & CHIOTTI. (2015). Optimización del proceso de enriquecimiento proteico del bagazo de caña de azúcar. [citado el 25 de septiembre de 2018]. Disponible en: < http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S2224-61852015000100009 >.
FERRO, G. & LENTINI, L. (2013). Políticas Tarifarias para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Situación Actual y Tendencias Regionales Recientes. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL). [citado el 15 de febrero de 2018].
FERRO, G. & LENTINI, L. (2013). Políticas Tarifarias para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Situación Actual y Tendencias Regionales Recientes. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL). [citado el 15 de febrero de 2018]. 157 Disponible en: < https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/4045/S2013024_es.pdf >.
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). (2014). El agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. [citado el 02 de febrero de 2018]. Disponible en < https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf >.
GUERRERO, I. (2016). Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la Chakana Héctor. Subdirectoría de formación general I.E. “Mercedes Indacochea Lozano”. Huacho, Perú. [citado el 25 de septiembre de 2018]. Disponible en: <https://www.slideshare.net/IselaGuerrero Pacheco/matriz-de-priorizacin-de-los-desafos-y-retos-segn-los-campos-dela-chakana-hector>.
GUTIERREZ, C. (1978). Conceptos básicos sobre lagunas de oxidación. Universidad Centroamericana - Escuela de Biología y Recursos Naturales. Managua, Nicaragua.
GONZALEZ, J.; GÓMEZ, K. (2016). Optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Bojacá-Cundinamarca. Bogotá D.C. [Citado el 6 de noviembre del 2018]. Disponible en: <https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13907/4/OPTIMIZACI% C3%93N%20PLANTA%20DE%20TRATAMIENTO%20DE%20AGUAS%20 RESIDUALES%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%20BOJAC%C3%81.pdf>.
ISHIKAWA, H. (1943). Diagrama Causa-Efecto. Universidad de las Americas. Santiago, Chile. [citado el 25 de septiembre de 2018]. Disponible en:<http://www.udla.cl/portales/tp6c6191b55q52/uploadImg/File/autoaprendi zaje/Ficha%205%20Diagrama%20de%20causa-efecto.pdf >.
KILANI, J.; OGUNROMBI, J. (1984). Effects of Baffles on the Performance of Model Waste Stabilization Ponds. Water Res. 18:941-944.
KOLB, P. (1998). Design of a constructed wetland (pilot plant) for the reclamation of the river Besós. Diplomarbeit zur Erlangung des akademischen Grades Diplomingenieur, Universitat für Bodenkultur.
LABATUT, B. (2017). Reutilización de aguas residuales urbanas puede favorecer a la agricultura y disminuir presión sobre los recursos naturales. Oficina Regional de la FAO Para América Latina y el Caribe [citado el 18 de marzo de 2018]. Disponible en: < http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/853862/pdf >.
LARA-BORRERO, J.et al. (2018). Humedales de tratamiento: alternativa de saneamiento de aguas residuales aplicable en América Latina. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia. ISBN: 978-958-781-235-0.
LUNA-PABELLO, V.; ABURTO-CASTAÑEDA, S. (2014). Sistema de humedales artificiales para el control de la eutroficación del lago del Bosque de San Juan de Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacán. D.R. © TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 17(1):32-55, 2014.
LÓPEZ, A. et al. (2010). Sistema de tratamiento para aguas residuales industriales de trapiches paneleros. [Citado el 6 de noviembre del 2018]. Disponible en: <http://corponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/cartillacompletapa nela.pdf>.
MANUAL DE DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES URBANAS (MADRU). (2014). Secretariado Alianza por el Agua / Ecología y Desarrollo monográficos agua en centroamérica.
MARTIN, A. (2014). El tratamiento de aguas residuales en Colombia. Twenergy (Una iniciativa de Endesa por la eficiencia y sostenibilidad). [citado el 19 de febrero de 2018]. Disponible en: <https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-residuales-encolombia-1142 >.
METCALF & EDDY. (1979). Wastewater engineering: treatment disposal reuse. McGraw-Hill, 1979 - 920 pages.
METCALF & EDDY. (1995). Ingeniería De Aguas Residuales: Tratamiento, Vertido y Reutilización. tercera ed. España: McGraw-Hill, 504 p. ISBN 84- 481-1727-1 (vol 1).
MIHELCIC, J.; ZIMMERMAN, J. (2012). Ingeniería ambiental: fundamentos, sustentabilidad, diseño. Editorial: Alfaomega. ISBN: 9789586829076. Pg 698.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (2011). Desarrollo de Capacidades en el Uso Seguro de Aguas Residuales para Agricultura. [Citado el 20 de marzo del 2018]. Disponible en: <http://www.ais.unwater.org/ais/pluginfile.php/356/mod_page/content/119/ Colombia_Informe%20Nacional.pdf>.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (MADR). (2012). Producción de panela en trapiche y precio pagado al productor. Biblioteca Digital Agronet; [citado el 14 de febrero de 2018]. Disponible en: <http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4532/1/INFORME% 20PANELA.PDF>.
MORENO, M. (1991). Depuración por lagunaje de aguas residuales: Manual de operadores. España. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Secretaría General Técnica. jun. 1991. Madrid. ES.
MUTTAMARA, S.; PUETPAIBOON, U. (1997). Roles of Baffles in Waste Stabilization Ponds. Water Sci. Technol. 35: 275-284.
NOYOLA, A. (2010). La problemática de los servicios y su impacto en la sociedad y el medio ambiente. [citado el 15 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info.ceajalisco.gob.mx/notas/documentos/noyola_cea_jalisco.pdf.
NOYOLA, A. et al. (2012). Typology of municipal wastewater treatment technologies in Latin America. Clean - Soil, Air, Water, Vol. 40, Nº 9, pp. 926-932. [citado el 15 de febrero de 2018]. Disponible en: < https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/clen.201100707>.
OAKLEY, S. (2005). Lagunas de estabilización en Honduras. Manual de Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento, Monitoreo y Sostenibilidad, USA
OMS/UNICEF. Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento. (2015). Progresos en materia de saneamiento y 160 agua potable: informe de actualización 2015 y Evaluación de los ODM. Nueva York/Ginebra. [citado el 1 de marzo de 2018]. Disponible en: < www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMPUpdate-report2015_English.pdf >.
OROZCO, J. (2005). Bioingeniería de aguas residuales. Teoría y diseño, Santa Fé de Bogotá: Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL. pág. 482.
PLAN NACIONAL DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES (PMAR). (2015). Guía de optimización de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas. Serie: Prevención y control de la contaminación. Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. ISBN 958 – 97878 - 4 – 3. [citado el 27 de agosto de 2018]. Disponible en: https://issuu.com/mundolimpiosasesp/docs/guia_optimizaci__n_tratamiento _agua.
PLAZA, I. (2015). Técnicas de generación y evaluación de alternativas. [Citado el 25 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/5473491/.
PLAZA, I. (2015). Técnicas de generación y evaluación de alternativas. [Citado el 25 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/5473491/.
PNUMA. (2015b). Economic Valuation of Wastewater - The Cost of Action and the Cost of No Action. [citado el 1 de marzo de 2018]. Disponible en: <unep.org/gpa/Documents/GWI/Wastewater%20Evaluation%20Report%20 Mail.pdf>.
PINEDA, L. (2017). Diagnóstico de la planta de tratamiento de agua residual (PTAR) de Tunja – Boyacá. Bogotá D.C. [Citado el 6 de noviembre del 2018]. Disponible en: <https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14554/1/Diagnostico%2 0de%20la%20planta%20de%20tratamiento%20de%20agua%20PTAR%20r esidual%20de%20Tunja%20-%20Boyac%C3%A1.pdf>.
POLPRASET, C. & AGARWALLA, K. (1994). A Facultative Pond Model incorporating Biofilm Activity. Water Environment Research. 66: 725-732. Gran Bretaña
QASIM, S. (2000). Wastewater Treatment Plants: Planning, design and operation. Boca Raton: CRC Press.
RODRÍGUEZ, J.; ET AL. (2007). Manual de tecnologías no convencionales para la depuración de aguas residuales. Centa, Sevilla – España.
ROLIM, M. S. (2000). Sistemas de lagunas de estabilización. Cómo utilizar aguas residuales tratadas en sistemas de regadío. (OPS/OMS), McGrawHill, Colombia.
ROMERO, J. (2004). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería. Colombia.
ROMERO-AGUILAR, M.; ET AL. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica. Rev. Int. Contam. Ambient. 25 (3) 157-167, 2009. [citado el 13 de febrero de 2018]. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v25n3/v25n3a4.pdf>.
SAC, FEDEPANELA, MIN AMBIENTE. (2010). Guía ambiental para el subsector panelero. [citado el 29 de enero de 2018]. Disponible en Internet: <http://www.fedepanela.org.co/publicaciones/cartillas/guia_ambiental_panel era.pdf>.
SATO, T.; ET AL. (2013). Global, regional, and country level need for data on wastewater generation, treatment, and use. Agricultural Water Management, Vol. 130, pp. 1-13. dx.doi.org/10.1016/j.agwat.2013.08.007.
SHIFRIN, N. (2005). Pollution management in twentieth century. J Environ Eng - Asce;131:676–91.
SHILTON, A.; HARRISON, J. (2003). Guidelines for the Hydraulic Design of Waste Stabilization Ponds. Institute of Technology and Engineering, Massey University, Palmerston North, New Zealand.
SHILTON, A.; MARA, D. (2005). CFD (computational fluid dynamics) Modeling of Baffles for Optimizing Tropical Waste Stabilization Ponds System. Water Sci. Technol. 51: 103-106.
SINNAPS, (2017). Matriz de priorización de problemas. [citado el 25 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.sinnaps.com/blog-gestionproyectos/matriz-de-priorizacion.
SPERLING, M. et al. (2003). Evaluation and Modelling of Helminth Eggs Removal in Baffled and Unbaffled Ponds Treating Anaerobic Effluent. Water Sci. Technol. 48: 113-120.
- TEBBUTT, T. (2002). Fundamentos de control de la calidad del agua/ Fundamentals of Quality Control of Water. Editorial Limusa S.A. De C.V. México, D.F. ISBN 13: 9789681833176.
TOKICH, H. (2006). Wastewater management strategy: centralized v. decentralized technologies for small communities. (CSTM-reeks; Vol. 271, No. 271). Enschede: Centrum voor Schone Technologie en Milieubeleid (CSTM). [citado el 13 de febrero de 2018]. Disponible en: http://wst.iwaponline.com/content/33/7/23.
US, EPA. (2000). National Water Quality Inventory. The U.S. Environmental Protection Agency (EPA). WASHINGTON, D.C. 20460.
VUORINEN, H. et al. (2007). History of water and Health from ancient civilizations to modern times. Water Sci Technol, 7:49–57.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Attribution-NonCommercial 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 200 Páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Unidad Central del Valle del Cauca
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniero (a) Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingenierías
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2042/3/T00031226.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2042/1/T00031226.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2042/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 39a0fa8966f47a78aec2997cb49c01d3
afc92d2900206841598fd0727e92804e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300532905345024
spelling Santacoloma Londoño, Sandra PatriciaBarbosa Saavedra, Andrés FelipeQuintero Laborda, Juan CamiloTuluá, Valle del Cauca, Colombia2021-08-25T17:01:24Z2021-08-25T17:01:24Z2019-07-16http://hdl.handle.net/20.500.12993/2042Instname:Unidad Central del Valle del CaucaRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEn el presente trabajo se diseñó una propuesta de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR) de una empresa del sector panelero en el Valle del Cauca, que inició con un diagnóstico de la operación actual del STAR en cuanto a las condiciones de afluente y efluente de todos sus componentes con relación al diseño inicial; posteriormente se plantearon alternativas de optimización que desde el punto de vista ambiental, social y económico se consideraron viables de acuerdo con las características específicas de las aguas tratadas y la situación de la empresa y por último se elaboró una guía de optimización de los diferentes componentes del STAR para su implementación y seguimiento. En el diagnóstico se encontraron diversos problemas, dentro de los cuales, el mas relevante fue el pH, el cual no es el óptimo para el buen funcionamiento del sistema. Entre otros problemas se consideró que la operación unitaria de mezclado en el punto de adición de cal no se hace efectiva, la presencia de condiciones de flujo no uniforme, con lo cual, se ve afectado el rendimiento esperado del STAR y finalmente la inexistencia de plantas específicas que complementen el tratamiento del agua debido a la presencia de plantas invasoras, las cuales, compiten por nutrientes y espacio con la vegetación específica del humedal. Una vez terminado el diagnóstico, se realizó la evaluación ambiental, social y económica de las diferentes alternativas de optimización, teniendo en cuenta aspectos técnicos, institucionales, económicos, financieros, socioculturales y ambientales. En la evaluación se consideraron cinco programas, uno de producción mas limpia, neutralización de pH, distribución homogénea del caudal, estimulación microbiana y como último, la restauración de la cubierta vegetal del humedal artificial de flujo subsuperficial. Finalmente se elaboró la guía de optimización, estableciendo los lineamientos metodológicos para la implementación y el seguimiento de los diferentes procedimientos de optimización del STAR.INTRODUCCIÓN / 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1. OBJETIVO GENERAL / 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.1. MARCO HISTÓRICO / 4.1.1. Historia del tratamiento de las aguas residuales / 4.1.2. Antecedentes del tratamiento de las aguas residuales mediante lagunas de estabilización / 4.1.3. Antecedentes de los humedales artificiales en el tratamiento de las aguas residuales / 4.2. MARCO TEÓRICO / 4.2.1. Estado del arte / 4.2.2. El agua residual / 4.2.3. Características de las aguas residuales / 4.2.4. Contaminantes de importancia en el tratamiento del agua residual / 4.2.5. Tratamiento del agua residual / 4.2.6. Tratamiento de las aguas residuales mediante lagunas de estabilización / 4.2.7. Tratamiento de aguas residuales mediante humedales artificiales de flujo subsuperficial / 4.2.8. Optimización de un sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR) / 4.3. MARCO CONCEPTUAL / 4.4. MARCO LEGAL / 5. DISEÑO METODOLÓGICO / 5.1. FASE 1 - DIAGNÓSTICO DE LA OPERACIÓN ACTUAL DEL STAR EN CUANTO A LAS CONDICIONES DE AFLUENTE Y EFLUENTE DE TODOS SUS COMPONENTES CON RELACIÓN AL DISEÑO INICIAL / 5.1.1. Visitas técnicas de reconocimiento / 5.1.2. Recolección de información / 5.1.3. Caracterización del agua residual / 5.1.4. Evaluacion operativa / 5.1.5. Determinación del grado de desviación / 5.2. FASE 2 - EVALUACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO, LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIÓN VIABLES / 5.2.1. Análisis de las principales causas de cada problema o área a mejorar identificada / 5.2.2. Priorización de los problemas identificados / 5.2.3. Proposición del alternativas de optimización / 5.2.4. Evaluación de las alternativas planteadas / 5.2.5. Consolidación de las alternativas de optimización / 5.3. FASE 3 - ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OPTIMIZACIÓN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL STAR PARA SU IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO / 5.3.1. Análisis de la informacion obtenida / 5.3.2. Descripción de los objetivos de la guía de optimización / 5.3.3. Consolidación de los procedimientos de optimización / 5.3.4. Formulación de procesos de evaluación / 5.3.5. Elaboración de la guía de optimización / 6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN / 6.1. FASE 1 - DIAGNÓSTICO DE LA OPERACIÓN ACTUAL DEL STAR EN CUANTO A LAS CONDICIONES DE AFLUENTE Y EFLUENTE DE TODOS SUS COMPONENTES CON RELACIÓN AL DISEÑO INICIAL / 6.1.1. Matriz para la recolección de información general de la empresa y de su Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) / 6.1.2. Información general acerca de la operación, mantenimiento y características de diferentes sistemas de tratamiento de aguas residuales similares al existente / 6.1.3. Recolección de información puntual del STAR mediante solicitud escrita a la persona responsable del área encargada de su manejo / 6.1.4. Caracterización del agua residual con el objetivo de conocer los atributos físicos y químicos del sistema de lagunas y el humedal de flujo subsuperficial en condiciones de afluente y efluente en el STAR / 6.1.5. Evaluación operativa del cumplimiento de cada uno de los procesos de funcionamiento del STAR / 6.1.6. Determinación del grado de desviación de cada operación y proceso unitario llevado a cabo dentro del STAR / 6.2. FASE 2 - EVALUACIÓN AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICA DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS DE OPTIMIZACIÓN VIABLES / 6.2.1. Análisis de las principales causas de cada problema o área a mejorar identificada durante la evaluación operativa del STAR / 6.2.2. Priorización de los problemas identificados de acuerdo a los criterios establecidos de impacto, casualidad, valoración social y urgencia / 6.2.3. Planteamiento de alternativas de optimización del STAR que se ajusten a las condiciones actuales del sistema de tratamiento / 6.2.4. Evaluación ambiental, social y económica de las alternativas planteadas / 6.3. FASE 3 - ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE OPTIMIZACIÓN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL STAR PARA SU IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO / 7. CONCLUSIONES / 8. RECOMENDACIONES / 9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS / 10. ANEXOS /Ingeniero (a) AmbientalPregrado200 Páginasapplication/pdfspaUnidad Central del Valle del CaucaIngeniero (a) AmbientalFacultad de IngenieríasTuluá, Valle del Cauca, ColombiaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta, de optimización del sistema de tratamiento de aguas residuales (STAR), de una empresa del sector panelero, en el Valle del Cauca.Trabajo de grado - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPSostenibilidad ambientalAgua potableMedio ambienteContaminaciónAlcantarilladoABBAS, H. et al. (2006). Study of Waste Stabilization Pond Geometry for Wastewater Treatment Efficiency. Ecol. Eng. 28: 25-34.ALVES, P. (2007). Diagnóstico operacional de lagoas de estabilização. Dissertação apresentada ao programa de pós-graduação em Engenharia Sanitária para a obtenção do título de Mestre em Engenharia Sanitária. Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Natal. Brasil, p 169.ARIAS, C.; BRIX, H. (2013). Humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, núm. 13, julio, 2003, pp. 17-24 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia. [citado el 25 de febrero de 2018] Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91101302>.ALVIS, C. (2015). Evaluación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Complejo Urbanístico Barcelona de Indias. Bogotá D.C. [Citado el 6 de noviembre del 2018]. Disponible en: <https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/305/1/Alvis%20Yepes %2C%20Cristhian%20-%202015.pdf>.ALVIS, C. (2015). Evaluación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales del Complejo Urbanístico Barcelona de Indias. Bogotá D.C. [Citado el 6 de noviembre del 2018]. Disponible en: <https://repositorio.escuelaing.edu.co/bitstream/001/305/1/Alvis%20Yepes %2C%20Cristhian%20-%202015.pdf>.BALLESTERO, M. et al. (2015). Documento Temático: Agua Potable y Saneamiento para Todos. VII Foro Mundial del Agua - Proceso Regional.). [citado el 13 de febrero de 2018]. Disponible en: < http://scioteca.caf.com/handle/123456789/798 >.BOFILL-MAS, S. et al. (2005). Efectos sobre la salud de la contaminación de agua y alimentos por virus emergentes humanos. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2005, vol.79, n.2, pp.253-269. ISSN 2173-9110. [citado el 14 de febrero de 2018]. Disponible en: < http://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n2/colaboracion10.pdf >CONAGUA/IMTA. (2007b). Lagunas de estabilización. En Manual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamiento. Paquetes tecnológicos para el tratamiento de excretas y aguas residuales en comunidades rurales. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Jiutepec, Morelos. México.CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL (CONPES 3177). (2002). Departamento Nacional de Planeación (Colombia). Acciones prioritarias y lineamientos para la formulación del plan nacional de manejo de aguas residuales. [citado el 13 de febrero de 2018]. Disponible en: http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3177%20-%202002.pdf.CORTÉS, F. et al. (2017). Dimensionamiento de lagunas de estabilización / Jiutepec, Mor.: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2017. 128 p. ISBN: 978-607-9368-57-9.CORTÉS, F. et al. (2013). Mathematical Model for the Optimization of the Design of a Facultative Pond (Case Study). Far East Journal of Mathematical Sciences (FJMS). Vol. 81, issue 1, 127-145.DELGADILLO, O. et al. (2010). Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Centro Andino para la gestión y uso del agua. Universidad Mayor de San Simón. Facultad de Agronomía. Cochabamba, Bolivia.DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). (2010). Superintentendencia de servicios públicos domiciliarios: Informe Tecnico Sobre Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales. Bogota D.C. [citado el 28 de febrero de 2018] Disponible en: https://issuu.com/luisespinosa7/docs/informe_t__cnico_sobre__sistemas_d e.DÍAZ-BÁEZ, M. et al. (2002). Digestión Anaerobia una Aproximación a la Tecnología. UNIBIBLIOS. Bogotá, Colombia.FERRERO & CHIOTTI. (2015). Optimización del proceso de enriquecimiento proteico del bagazo de caña de azúcar. [citado el 25 de septiembre de 2018]. Disponible en: < http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S2224-61852015000100009 >.FERRO, G. & LENTINI, L. (2013). Políticas Tarifarias para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Situación Actual y Tendencias Regionales Recientes. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL). [citado el 15 de febrero de 2018].FERRO, G. & LENTINI, L. (2013). Políticas Tarifarias para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), Situación Actual y Tendencias Regionales Recientes. Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL). [citado el 15 de febrero de 2018]. 157 Disponible en: < https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/4045/S2013024_es.pdf >.FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF). (2014). El agua y el saneamiento básico en los planes de desarrollo. [citado el 02 de febrero de 2018]. Disponible en < https://www.unicef.org/colombia/pdf/Agua3.pdf >.GUERRERO, I. (2016). Matriz de priorización de los desafíos y retos según los campos de la Chakana Héctor. Subdirectoría de formación general I.E. “Mercedes Indacochea Lozano”. Huacho, Perú. [citado el 25 de septiembre de 2018]. Disponible en: <https://www.slideshare.net/IselaGuerrero Pacheco/matriz-de-priorizacin-de-los-desafos-y-retos-segn-los-campos-dela-chakana-hector>.GUTIERREZ, C. (1978). Conceptos básicos sobre lagunas de oxidación. Universidad Centroamericana - Escuela de Biología y Recursos Naturales. Managua, Nicaragua.GONZALEZ, J.; GÓMEZ, K. (2016). Optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Bojacá-Cundinamarca. Bogotá D.C. [Citado el 6 de noviembre del 2018]. Disponible en: <https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/13907/4/OPTIMIZACI% C3%93N%20PLANTA%20DE%20TRATAMIENTO%20DE%20AGUAS%20 RESIDUALES%20DEL%20MUNICIPIO%20DE%20BOJAC%C3%81.pdf>.ISHIKAWA, H. (1943). Diagrama Causa-Efecto. Universidad de las Americas. Santiago, Chile. [citado el 25 de septiembre de 2018]. Disponible en:<http://www.udla.cl/portales/tp6c6191b55q52/uploadImg/File/autoaprendi zaje/Ficha%205%20Diagrama%20de%20causa-efecto.pdf >.KILANI, J.; OGUNROMBI, J. (1984). Effects of Baffles on the Performance of Model Waste Stabilization Ponds. Water Res. 18:941-944.KOLB, P. (1998). Design of a constructed wetland (pilot plant) for the reclamation of the river Besós. Diplomarbeit zur Erlangung des akademischen Grades Diplomingenieur, Universitat für Bodenkultur.LABATUT, B. (2017). Reutilización de aguas residuales urbanas puede favorecer a la agricultura y disminuir presión sobre los recursos naturales. Oficina Regional de la FAO Para América Latina y el Caribe [citado el 18 de marzo de 2018]. Disponible en: < http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/853862/pdf >.LARA-BORRERO, J.et al. (2018). Humedales de tratamiento: alternativa de saneamiento de aguas residuales aplicable en América Latina. Pontificia Universidad Javeriana, Bogota, Colombia. ISBN: 978-958-781-235-0.LUNA-PABELLO, V.; ABURTO-CASTAÑEDA, S. (2014). Sistema de humedales artificiales para el control de la eutroficación del lago del Bosque de San Juan de Aragón. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacán. D.R. © TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 17(1):32-55, 2014.LÓPEZ, A. et al. (2010). Sistema de tratamiento para aguas residuales industriales de trapiches paneleros. [Citado el 6 de noviembre del 2018]. Disponible en: <http://corponarino.gov.co/expedientes/calidadambiental/cartillacompletapa nela.pdf>.MANUAL DE DEPURACION DE AGUAS RESIDUALES URBANAS (MADRU). (2014). Secretariado Alianza por el Agua / Ecología y Desarrollo monográficos agua en centroamérica.MARTIN, A. (2014). El tratamiento de aguas residuales en Colombia. Twenergy (Una iniciativa de Endesa por la eficiencia y sostenibilidad). [citado el 19 de febrero de 2018]. Disponible en: <https://twenergy.com/co/a/el-tratamiento-de-aguas-residuales-encolombia-1142 >.METCALF & EDDY. (1979). Wastewater engineering: treatment disposal reuse. McGraw-Hill, 1979 - 920 pages.METCALF & EDDY. (1995). Ingeniería De Aguas Residuales: Tratamiento, Vertido y Reutilización. tercera ed. España: McGraw-Hill, 504 p. ISBN 84- 481-1727-1 (vol 1).MIHELCIC, J.; ZIMMERMAN, J. (2012). Ingeniería ambiental: fundamentos, sustentabilidad, diseño. Editorial: Alfaomega. ISBN: 9789586829076. Pg 698.MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (2011). Desarrollo de Capacidades en el Uso Seguro de Aguas Residuales para Agricultura. [Citado el 20 de marzo del 2018]. Disponible en: <http://www.ais.unwater.org/ais/pluginfile.php/356/mod_page/content/119/ Colombia_Informe%20Nacional.pdf>.MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (MADR). (2012). Producción de panela en trapiche y precio pagado al productor. Biblioteca Digital Agronet; [citado el 14 de febrero de 2018]. Disponible en: <http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/4532/1/INFORME% 20PANELA.PDF>.MORENO, M. (1991). Depuración por lagunaje de aguas residuales: Manual de operadores. España. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Secretaría General Técnica. jun. 1991. Madrid. ES.MUTTAMARA, S.; PUETPAIBOON, U. (1997). Roles of Baffles in Waste Stabilization Ponds. Water Sci. Technol. 35: 275-284.NOYOLA, A. (2010). La problemática de los servicios y su impacto en la sociedad y el medio ambiente. [citado el 15 de febrero de 2018]. Disponible en: http://info.ceajalisco.gob.mx/notas/documentos/noyola_cea_jalisco.pdf.NOYOLA, A. et al. (2012). Typology of municipal wastewater treatment technologies in Latin America. Clean - Soil, Air, Water, Vol. 40, Nº 9, pp. 926-932. [citado el 15 de febrero de 2018]. Disponible en: < https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/clen.201100707>.OAKLEY, S. (2005). Lagunas de estabilización en Honduras. Manual de Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento, Monitoreo y Sostenibilidad, USAOMS/UNICEF. Programa Conjunto de Monitoreo del Abastecimiento de Agua y del Saneamiento. (2015). Progresos en materia de saneamiento y 160 agua potable: informe de actualización 2015 y Evaluación de los ODM. Nueva York/Ginebra. [citado el 1 de marzo de 2018]. Disponible en: < www.wssinfo.org/fileadmin/user_upload/resources/JMPUpdate-report2015_English.pdf >.OROZCO, J. (2005). Bioingeniería de aguas residuales. Teoría y diseño, Santa Fé de Bogotá: Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, ACODAL. pág. 482.PLAN NACIONAL DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES (PMAR). (2015). Guía de optimización de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas. Serie: Prevención y control de la contaminación. Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. ISBN 958 – 97878 - 4 – 3. [citado el 27 de agosto de 2018]. Disponible en: https://issuu.com/mundolimpiosasesp/docs/guia_optimizaci__n_tratamiento _agua.PLAZA, I. (2015). Técnicas de generación y evaluación de alternativas. [Citado el 25 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/5473491/.PLAZA, I. (2015). Técnicas de generación y evaluación de alternativas. [Citado el 25 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://slideplayer.es/slide/5473491/.PNUMA. (2015b). Economic Valuation of Wastewater - The Cost of Action and the Cost of No Action. [citado el 1 de marzo de 2018]. Disponible en: <unep.org/gpa/Documents/GWI/Wastewater%20Evaluation%20Report%20 Mail.pdf>.PINEDA, L. (2017). Diagnóstico de la planta de tratamiento de agua residual (PTAR) de Tunja – Boyacá. Bogotá D.C. [Citado el 6 de noviembre del 2018]. Disponible en: <https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14554/1/Diagnostico%2 0de%20la%20planta%20de%20tratamiento%20de%20agua%20PTAR%20r esidual%20de%20Tunja%20-%20Boyac%C3%A1.pdf>.POLPRASET, C. & AGARWALLA, K. (1994). A Facultative Pond Model incorporating Biofilm Activity. Water Environment Research. 66: 725-732. Gran BretañaQASIM, S. (2000). Wastewater Treatment Plants: Planning, design and operation. Boca Raton: CRC Press.RODRÍGUEZ, J.; ET AL. (2007). Manual de tecnologías no convencionales para la depuración de aguas residuales. Centa, Sevilla – España.ROLIM, M. S. (2000). Sistemas de lagunas de estabilización. Cómo utilizar aguas residuales tratadas en sistemas de regadío. (OPS/OMS), McGrawHill, Colombia.ROMERO, J. (2004). Tratamiento de aguas residuales. Teoría y principios de diseño. Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería. Colombia.ROMERO-AGUILAR, M.; ET AL. (2009). Tratamiento de aguas residuales por un sistema piloto de humedales artificiales: evaluación de la remoción de la carga orgánica. Rev. Int. Contam. Ambient. 25 (3) 157-167, 2009. [citado el 13 de febrero de 2018]. Disponible en: <http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v25n3/v25n3a4.pdf>.SAC, FEDEPANELA, MIN AMBIENTE. (2010). Guía ambiental para el subsector panelero. [citado el 29 de enero de 2018]. Disponible en Internet: <http://www.fedepanela.org.co/publicaciones/cartillas/guia_ambiental_panel era.pdf>.SATO, T.; ET AL. (2013). Global, regional, and country level need for data on wastewater generation, treatment, and use. Agricultural Water Management, Vol. 130, pp. 1-13. dx.doi.org/10.1016/j.agwat.2013.08.007.SHIFRIN, N. (2005). Pollution management in twentieth century. J Environ Eng - Asce;131:676–91.SHILTON, A.; HARRISON, J. (2003). Guidelines for the Hydraulic Design of Waste Stabilization Ponds. Institute of Technology and Engineering, Massey University, Palmerston North, New Zealand.SHILTON, A.; MARA, D. (2005). CFD (computational fluid dynamics) Modeling of Baffles for Optimizing Tropical Waste Stabilization Ponds System. Water Sci. Technol. 51: 103-106.SINNAPS, (2017). Matriz de priorización de problemas. [citado el 25 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://www.sinnaps.com/blog-gestionproyectos/matriz-de-priorizacion.SPERLING, M. et al. (2003). Evaluation and Modelling of Helminth Eggs Removal in Baffled and Unbaffled Ponds Treating Anaerobic Effluent. Water Sci. Technol. 48: 113-120.- TEBBUTT, T. (2002). Fundamentos de control de la calidad del agua/ Fundamentals of Quality Control of Water. Editorial Limusa S.A. De C.V. México, D.F. ISBN 13: 9789681833176.TOKICH, H. (2006). Wastewater management strategy: centralized v. decentralized technologies for small communities. (CSTM-reeks; Vol. 271, No. 271). Enschede: Centrum voor Schone Technologie en Milieubeleid (CSTM). [citado el 13 de febrero de 2018]. Disponible en: http://wst.iwaponline.com/content/33/7/23.US, EPA. (2000). National Water Quality Inventory. The U.S. Environmental Protection Agency (EPA). WASHINGTON, D.C. 20460.VUORINEN, H. et al. (2007). History of water and Health from ancient civilizations to modern times. Water Sci Technol, 7:49–57.AdministradoresBibliotecariosConsejerosReceptores de fondos federales y solicitantesMedios de comunicaciónPadres y familiasResponsables políticosInvestigadoresPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesEstudiantesMaestrosPúblico generalGrupos comunitariosTécnica profesionalTecnológicaPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT00031226.pdf.jpgT00031226.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5287https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2042/3/T00031226.pdf.jpg39a0fa8966f47a78aec2997cb49c01d3MD53open accessORIGINALT00031226.pdfT00031226.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf3161839https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2042/1/T00031226.pdfafc92d2900206841598fd0727e92804eMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2042/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access20.500.12993/2042oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/20422024-08-27 18:40:52.009open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=