Atención en salud a las mujeres víctimas de violencia sexual en un municipio de Colombia
El objetivo de esta investigación fue evaluar la atención en salud a mujeres víctimas de violencia sexual en el municipio de Tuluá-Valle del Cauca, Colombia. La investigación tuvo un enfoque evaluativo guiado por parámetros del método cualitativo; las técnicas de recolección de información empleadas...
- Autores:
-
Barragán Gamba, Damaris
Rojas Rodríguez, Luz Damaris
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2318
- Acceso en línea:
- http://revistas.uceva.edu.co/index.php/magnascientia/article/view/13
https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a7
- Palabra clave:
- Factor de riesgo
Protocolo integral
Salud pública
Servicios a víctimas
Violencia sexual
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos de autor 2021 Magna Scientia UCEVA
id |
Uceva2_e7c36d88ad5d553ee8ac5ae14e3cc3f8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2318 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
spelling |
Barragán Gamba, DamarisRojas Rodríguez, Luz DamarisTuluá, Valle del Cauca, Colombia2021-10-25http://revistas.uceva.edu.co/index.php/magnascientia/article/view/1310.54502/msuceva.v1n1a7https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a7El objetivo de esta investigación fue evaluar la atención en salud a mujeres víctimas de violencia sexual en el municipio de Tuluá-Valle del Cauca, Colombia. La investigación tuvo un enfoque evaluativo guiado por parámetros del método cualitativo; las técnicas de recolección de información empleadas fueron: i) entrevista semiestructurada; ii) observación; iii) aplicación de listas de chequeo y iv) análisis documental. La evaluación, se focalizó en dos aspectos: i) las percepciones de las mujeres víctimas de violencia sexual respecto a la calidad de la atención y los servicios de salud recibidos y ii) las capacidades institucionales de las entidades prestadoras de los servicios de salud a nivel local. Los resultados indican que la mayoría de las mujeres víctimas de violencia sexual, perciben la calidad de la atención como deficiente y poco humanizada. Se constató que existen barreras actitudinales y administrativas, las cuales terminan revictimizando a las pacientes y vulnerándoles sus derechos. De igual manera, no se evidenció la aplicación de manera oportuna y efectiva de todos los procedimientos establecidos en el protocolo de atención en salud integral para víctimas de violencia sexual.PDFapplication/pdfspaUnidad Central del Valle del CaucaUnidad Central del Valle del Cauca Revista Magna ScientiaMagna Scientia UCEVA; Vol. 1 Núm. 1 (2021); 43-51http://revistas.uceva.edu.co/index.php/magnascientia/article/view/13/10Magna ScientiaDerechos de autor 2021 Magna Scientia UCEVAhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0deed.esAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf22805-67012805-6884Atención en salud a las mujeres víctimas de violencia sexual en un municipio de ColombiaArtículo de RevisiónTextinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARThttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Factor de riesgoProtocolo integralSalud públicaServicios a víctimasViolencia sexualTHUMBNAILarticle_13.jpgarticle_13.jpgIM Thumbnailimage/jpeg443989https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2318/1/article_13.jpg066cc197a89604028160b9169f44aa36MD51open access20.500.12993/2318oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/23182023-11-16 17:04:07.349metadata only accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.co |
dc.title.none.fl_str_mv |
Atención en salud a las mujeres víctimas de violencia sexual en un municipio de Colombia |
title |
Atención en salud a las mujeres víctimas de violencia sexual en un municipio de Colombia |
spellingShingle |
Atención en salud a las mujeres víctimas de violencia sexual en un municipio de Colombia Factor de riesgo Protocolo integral Salud pública Servicios a víctimas Violencia sexual |
title_short |
Atención en salud a las mujeres víctimas de violencia sexual en un municipio de Colombia |
title_full |
Atención en salud a las mujeres víctimas de violencia sexual en un municipio de Colombia |
title_fullStr |
Atención en salud a las mujeres víctimas de violencia sexual en un municipio de Colombia |
title_full_unstemmed |
Atención en salud a las mujeres víctimas de violencia sexual en un municipio de Colombia |
title_sort |
Atención en salud a las mujeres víctimas de violencia sexual en un municipio de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Barragán Gamba, Damaris Rojas Rodríguez, Luz Damaris |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Barragán Gamba, Damaris Rojas Rodríguez, Luz Damaris |
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv |
Factor de riesgo Protocolo integral Salud pública Servicios a víctimas Violencia sexual |
topic |
Factor de riesgo Protocolo integral Salud pública Servicios a víctimas Violencia sexual |
description |
El objetivo de esta investigación fue evaluar la atención en salud a mujeres víctimas de violencia sexual en el municipio de Tuluá-Valle del Cauca, Colombia. La investigación tuvo un enfoque evaluativo guiado por parámetros del método cualitativo; las técnicas de recolección de información empleadas fueron: i) entrevista semiestructurada; ii) observación; iii) aplicación de listas de chequeo y iv) análisis documental. La evaluación, se focalizó en dos aspectos: i) las percepciones de las mujeres víctimas de violencia sexual respecto a la calidad de la atención y los servicios de salud recibidos y ii) las capacidades institucionales de las entidades prestadoras de los servicios de salud a nivel local. Los resultados indican que la mayoría de las mujeres víctimas de violencia sexual, perciben la calidad de la atención como deficiente y poco humanizada. Se constató que existen barreras actitudinales y administrativas, las cuales terminan revictimizando a las pacientes y vulnerándoles sus derechos. De igual manera, no se evidenció la aplicación de manera oportuna y efectiva de todos los procedimientos establecidos en el protocolo de atención en salud integral para víctimas de violencia sexual. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-10-25 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Artículo de Revisión |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.uceva.edu.co/index.php/magnascientia/article/view/13 10.54502/msuceva.v1n1a7 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a7 |
url |
http://revistas.uceva.edu.co/index.php/magnascientia/article/view/13 https://doi.org/10.54502/msuceva.v1n1a7 |
identifier_str_mv |
10.54502/msuceva.v1n1a7 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
Unidad Central del Valle del Cauca Revista Magna Scientia |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Magna Scientia UCEVA; Vol. 1 Núm. 1 (2021); 43-51 |
dc.relation.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.uceva.edu.co/index.php/magnascientia/article/view/13/10 |
dc.relation.ispartofjournal.none.fl_str_mv |
Magna Scientia |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2021 Magna Scientia UCEVA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0deed.es |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2021 Magna Scientia UCEVA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0deed.es Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Unidad Central del Valle del Cauca |
publisher.none.fl_str_mv |
Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.source.none.fl_str_mv |
2805-6701 2805-6884 |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2318/1/article_13.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
066cc197a89604028160b9169f44aa36 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300504681873408 |