Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Tuluá en la zona urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca durante el período septiembre - noviembre de 2016
ilustraciones, gráficos, tablas
- Autores:
-
Peñaranda González, Paula Andrea
Vargas Celis, Luisa Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/712
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12993/712
- Palabra clave:
- Recurso hídrico
Contaminacion
Planta de tratamiento
- Rights
- closedAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id |
Uceva2_e6bd703e9874b030bbb40ce2d7fe335b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/712 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Tuluá en la zona urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca durante el período septiembre - noviembre de 2016 |
title |
Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Tuluá en la zona urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca durante el período septiembre - noviembre de 2016 |
spellingShingle |
Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Tuluá en la zona urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca durante el período septiembre - noviembre de 2016 Recurso hídrico Contaminacion Planta de tratamiento |
title_short |
Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Tuluá en la zona urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca durante el período septiembre - noviembre de 2016 |
title_full |
Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Tuluá en la zona urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca durante el período septiembre - noviembre de 2016 |
title_fullStr |
Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Tuluá en la zona urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca durante el período septiembre - noviembre de 2016 |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Tuluá en la zona urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca durante el período septiembre - noviembre de 2016 |
title_sort |
Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Tuluá en la zona urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca durante el período septiembre - noviembre de 2016 |
dc.creator.fl_str_mv |
Peñaranda González, Paula Andrea Vargas Celis, Luisa Alejandra |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Santacoloma Londoño, Sandra Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Peñaranda González, Paula Andrea Vargas Celis, Luisa Alejandra |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Recurso hídrico Contaminacion Planta de tratamiento |
topic |
Recurso hídrico Contaminacion Planta de tratamiento |
description |
ilustraciones, gráficos, tablas |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-12T10:28:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-12T10:28:32Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/712 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/712 |
identifier_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ALBA-TERCEDOR, J. 1996. Macroinvertebrados acúaticos y calidad de las aguas de los ríos. IV simposio del agua en Andalucía (SIAGA). Almería ARRIVILLAGA, Jazzmin. 2008. Macroinvertebrados bentónicos como biondicadores de la salud ambiental. Tucumán: Boletín de Malariología y salud ambiental Vol. XLVIII. 5p BAIRD, Colin. 2001 “Química Ambiental”. Barcelona: Reverté S.A. 622p BUITRAGO GONZÁLEZ, María E. SANTACOLOMA LONDOÑO, Sandra. 2007. Calidad del agua en los ríos Tuluá y Morales en la zona urbana del municipio de Tuluá. Santiago de Cali: Poemia. BUSTAMANTE, C.A., Naranjo J.F., Ahumada J.M. (2014). Determinación de la calidad ecológica del río Tuluá Valle del Cauca. Revista Mutis 4(2). Disponible en: < http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/955> [citado en 29 de mayo del 2016]. CANTER, L.W., 1999, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U., Edificio Valrealty, 1a, Planta, Basauri, 17, 28023 Aravaca, Madrid. CAÑAS, Juan Sebastian. SF. Determinación y evaluación de indices de contaminación (Icos) en cuerpos de agua. P. 5-10. CÁRDENAS, J. (2003). La calidad de las aguas para estudiantes de Ciencias Ambientales. Universidad Distrital, Colombia. COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE. Decreto 2811 (18, diciembre, 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá D.C.: El Ministerio, 1974. COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 388 (18, Julio, 1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1997. No. 43.091. p. 1- 49. COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. Decreto 1729 (6, agosto, 2002). Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Bogotá. D.C.: Constitución política 2002. p, 8. ________. Decreto 3830 (25, octubre, 2010). Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Bogotá. D.C.: El Ministerio. 2010. p, 26 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 2667 (21, diciembre, 2012). "Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones. Bogotá. D.C.: El Ministerio. 2012. p.15 ________. Resolución 0631 (17, marzo, 2015). Por lo cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Bogotá. D.C.: El Ministerio. 2015. p.62. Comunidad de Madrid. Junta de Castilla y León. Medida en continuo de la temperatura del agua. 2016. [en línea] < http://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/conservacion/seguimiento/212- termistores> Corporación Autónoma Regional del Tolima. 2008. Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua. Cortolima. 38 p. Corporación Autónoma Regional del Valle, CVC. 2004. Estudio del agua del río Cauca y sus principales tributarios mediante la aplicación de índices de calidad y contaminación. Tramo Salvajina- La Virginia. Cali, Colombia. 406 p. ________. 2006. Línea base ambiental de la calidad de los recursos hídricos superficiales en el Valle del Cauca. Cali, Dirección Técnica Ambiental, CVC. ________.2011. Universidad del Valle. Planes de ordenamiento ambiental y manejo de cuencas hidrográficas. Informe de diagnóstico, cuenca del río Tuluá. Cali. DICKSON, TR. 1997. Química. Enfoque ecológico. México: Limusa. 406 p. DR CALDERÓN LABS. Métodos de laboratorio. En: Dr. Calderón. [En línea]. <http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Aguas/Determinacion_de_ DBO5.htm>. [Citado en 13 de septiembre 2016]. ECURED, conocimiento con todos y para todos, 2013. Concepto de la calidad del agua. Ecuador. Disponible en: < http://www.ecured.cu/Calidad_del_Agua> [citado en 19 de agosto del 2016]. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY - EPA. (Washington) Office of Water (2000). National Management Measures for the Control of Nonpoint Pollution from Agriculture. Washington, D.C.: Autor. FERNANDEZ MUERZA, Alex. Contaminación térmica. En: Eroski consumer. [En línea]. (2010). http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/07/21/194483.php [citado en 4 de mayo 2016] GARCÍA O. Lina. 2003. Indicadores técnicos y evaluación de la influencia del uso de la tierra en la calidad del agua, subcuenca del río Tascalapa Yoro, Honduras. Tesis para optar al título de magíster Scientiae en manejo de Cuencas Hidrográficas con subespecialización en manejo de la biodiversidad. 143p. GUARÍN MEZA, Leidy. 2011. Estandarización de las técnicas de fosfatos y cloruros en aguas crudas y tratadas para el laboratorio de la asociación municipal de acueductos comunitarios (AMAC) en el municipio de Dosquebradas. Pereira: Universidad tecnológica de Pereira. 14p. GUARÍN MEZA, Leidy. 2011. Estandarización de las técnicas de fosfatos y cloruros en aguas crudas y tratadas para el laboratorio de la asociación municipal de acueductos comunitarios (AMAC) en el municipio de Dosquebradas. Pereira: Universidad tecnológica de Pereira. 14p. HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ CALLADO Carlos &BAPTISTA LUCIO Pilar. 2010. Metodología de la investigación. Editorial McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Quinta edición. México DF. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. 2006. Conductividad eléctrica en aguas. Bogotá D.C. IDEAM. 2 p. _______. 2006. Macroinvertebrados acuáticos, determinación Taxonomica - conteo. Cali, subdirección de hidrología - grupo laboratorio de calidad ambiental, Cali. IDEAM. ________. 2006. Coliformes totales y e. Coli por el método de filtración por membrana en agar chromocult. Bogotá D.C. IDEAM. 2 p. ________. 2007. Determinación de sólidos suspendidos en aguas de secados. Bogotá D.C. IDEAM. 2 p. ________. 2007. Promedio del total de sólidos en Suspensión (PTSS). Bogotá D.C. IDEAM. 6p. ________. 2015. Estudio Nacional Del Agua. Bogotá D.C. IDEAM. _________. S.F. Subsistema de Información Módulo Fisicoquímico Ambiental – MFQA- de la base de datos Oracle. Bogotá. D.C. IDEAM. 2p. INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION. Water Quality. Sampling. Part 1: Guidance on the Design of Sampling Programmes. Geneva, 1980, 16 pp. (ISO5667/1, 1980). JIMENEZ, Mario Alberto. VÉLEZ, María Victoria. 2006. Análisis comparativo de indicadores de la calidad del agua superficial. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 62p. KOSLOWSKY, Hans P. S.F. Contaminación de suelos y aguas subterráneas por agroquímicos. Traducido del alemán por Carlos Arturo Álvarez. Medellín, Colombia. LEIVA, CASAJUS, MATALONI., 2010. Parámetros Físicos de la calidad del agua. LENNTECH. 2006. Agua residual y purificación del aire. Holding B.V. otterdamseweg 402 M 2629 HH Delft, Holanda), Potablewater 2006. España. Disponible en: < http://www.infoiarna.org.gt/guateagua/subtemas/3/3_Calidad_del_agua.pdf> [citado en 19 de agosto del 2016]. LEÓN VIZCAINO, Luis. 2000. Índices de calidad del agua (ICA), forma de estimarlos y aplicación en la Cuenca Lerma-Chapala. Instituto Mejicano de Tecnología del agua. Paseo Cuauhnáhuac # 853262550 Jiutepec, Morelos, México. 7p. MCGAVIN G. (2001). Entomología Esencial. Editorial Ariel ciencia. Barcelona, España. 355pp. MEJÍA CLARA, Mario. 2005. Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras. Tesis (Magíster Scientiae en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación (postgrado). Disponible en: <http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/11554/4434/1/Analisis_de_l a_calidad_del_agua_para_consumo_humano.pdf> [citado en 10 de marzo del 2016] METAS Y METRÓLOGOS ASOCIADOS. Medición de turbidez en la calidad de agua. En: Guía metas [en línea]. (2010). < http://www.metas.com.mx/guiametas/laguia-metas-10-01-turbidez.pdf >. [Citado en 13 de julio 2016]. MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS”. Sección II, Título C: Sistemas de Potabilización. Bogotá: MinDesarrollo. 2000. (Resolución 1096 de 2000). 19p. MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE. 1996.Dirección Nacional de Medio Ambiente. Manual de Procedimientos Analíticos para Aguas y Efluentes. Bogotá. MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. S.F. Índice de Calidad del Agua. San Salvador: Servicio Nacional de Estudios Territoriales. 1p. Nieto, O. (2010). Armenia Colombia: Gestión Integral de las Microcuencas y de las Áreas Naturales Protegidas, Armenia, Quindío. 2p. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA. Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreos. Directrices para el diseño de programas de muestreo. NTC-ISO 5667- 1. Bogotá D.C, 1995. 17p. ________.1995. Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreos. Técnicas generales de muestreo. NTC-ISO 5667-2. Bogotá D.C, 17p. ________. 2004. Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreos. Parte 3: Directrices para la preservación y manejo de las muestras. NTC-ISO 5667-3. Bogotá D.C, 57p. OROZCO, C., Pérez, A., GONZÁLES, M. N., RODRÍGUEZ, F., ALFAYATE, J., 2005. Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química. Tercera edición, Thomson Editoriales Spin Paraninfo, S.A. OTERO CARVAJAL, SA. 2002. Creación y diseño de organismo de cuencas en la Sub Cuenca Río Copán Honduras. Tesis Mag, Sc, Turrialba, CR, CATIE. 119 p. PALOU, Jaume., 2000. Libro blanco del agua en España. Capítulo 3.2: La calidad de las aguas, Ministerio de Medio Ambiente, España. Disponible en: < http://www.chj.es/eses/medioambiente/planificacionhidrologica/Documents/Plan%2 0de%20Recuperaci%C3%B3n%20del%20J%C3%BAcar/Cap.3_part2._Libro_blan co_del_agua.pdf> [citado en 19 de agosto del 2016]. PINILLA AGUDELO, Gabriel A. 1998. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. 67p. PRIETO, C. 1997. Autogestión administrativa y financiera del agua. IICA. Lima, PE. 258 p. Recinto Universitario de Mayagüez. Parámetros fisicoquímicos-Alcalinidad. [En línea].http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2alcalinidad.pdf. [Citado en 15 de septiembre 2016]. REDACCIÓN DEL PAÍS TULUÁ. Segunda fase de la PTAR de Tuluá. En: el país.com.co [en línea]. (2012). < 122 http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/firman-convenio-para-construccionsegunda-fase-ptar-tuluá>. [Citado en 12 de abril del 2016]. RAMÍREZ G, Alberto. 1999. Ecología aplicada, diseño y análisis estadístico. Bogotá: Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. 325p. ROMERO ROJAS, Jairo. 2000. Acuiquimica. Santa Fé de Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. ROLDÁN P, Gabriel. 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. _______. 2003. Bioindicación de la Calidad del Agua en Colombia. Uso del Método BMWP/Col. Medellín: Ed Universidad de Antioquia. 170pp. Standard methods for the examinatión of water and waste water publicado por APHA. 1995. SAMBONI, Natalia. CARVAJAL, Yesid. ESCOBAR, Juan. 2007. Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Santiago de Cali: Universidad del Valle. 2p. SAWYER, Clair N. McCARTY, Perry L. PARKIN, Gene F. 2001. Química para ingeniería Ambiental. Bogotá: McGRAW-HILL. 508 p. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Centro Agroempresarial y Minero de Bolívar. 2011. Manual de procedimiento de toma de muestras de aguas para análisis físico-químico y microbiológico. Cicuco. SKOGG, D. WEST, D. HOLLER F. 2015. Química Analítica. 9Ed. Mc Graw-Hill. TORRES, Patricia. CRUZ, Camilo Hernán. PATIÑO, Paola J. 2008. Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano, una revisión crítica. Medellín: Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 4p. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Parámetros de calidad del agua. [En línea]. <http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358001/Parametros_de_la_calidad_del_a gua.pdf> [citado en 15 de septiembre 2016]. ZÚÑIGA, María del Carmen. Contaminación de corrientes acuáticas. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. Departamento de Procesos químicos y Biológicos. Cali, 1884. 1p. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Attribution-NonCommercial 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
184 Páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingenierías |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/712/6/T0026889.pdf.jpg https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/712/1/T0026889.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/712/2/license.txt https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/712/3/L0026889.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/712/4/L0026889-1.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1788c812ec5daba79ed70a9af5b490a5 47b88e28eaa447fc3e74bfc7e350c610 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2c781097c3218d9ded251904a94be0e3 74d02f57f6183853ea757670e363e8fc |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300536301682688 |
spelling |
Santacoloma Londoño, Sandra PatriciaPeñaranda González, Paula AndreaVargas Celis, Luisa AlejandraTuluá, Valle del Cauca, Colombia2017-11-12T10:28:32Z2017-11-12T10:28:32Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12993/712Instname:Unidad Central del Valle del CaucaRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasLos índices de calidad de agua permiten diagnosticar el estado actual del agua, además, evalúan el impacto de los seres humanos sobre el recurso hídrico, por medio de estudios de la naturaleza fisicoquímica y biológica del agua, mediante programas de monitoreo. Los programas de monitoreo permiten identificar el comportamiento de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua, además la composición de la comunidad de macroinvertebrados, esto es posible mediante el desarrollo de análisis de laboratorio, posteriormente con esta información se establece la tendencia y comportamiento del curso del río. Se presentan los objetivos con los que se busca dar respuesta a la pregunta problema propuesta luego del presentar y analizar el problema, los cuales consisten en identificar el comportamiento de los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y la composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos del río Tuluá en puntos específicos para así compararlos con los resultados del estudio realizado en el año 2007. El procedimiento consisten en recopilación de muestras tomadas en los puntos escogidos del río Tuluá tanto de agua como de macroinvertebrados, análisis de laboratorio que agrupan varios parámetros para la valoración de la calidad del agua, estos permiten sintetizar la información a una expresión más sencilla como son el BMWP, índices de calidad del agua (ICA), índices de contaminación del agua (ICO) como son; índice de contaminación por mineralización, índice de contaminación por materia orgánica, índice de contaminación por sólidos suspendidos, índice de contaminación por pH, entre otros. En los resultados se pudo corroborar que la calidad del agua de la zona urbana de Tuluá en síntesis es aceptable, El presente estudio además de determinar el comportamiento fisicoquímico, biológico e índices de calidad y contaminación del río Tuluá en la zona urbana, establece una comparación del estudio actual con un estudio realizado en el año 2007, enfocándose en conocer el antes y el después de la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Tuluá. Finalmente, al momento de la realización de este proyecto algunas de las limitaciones que se pueden presentar son los cambios climáticos, ya que estos pueden afectar considerablemente los resultados de los análisis a realizar.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1. OBJETIVO GENERAL / 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.1 MARCO TEÓRICO / 4.1.1 Naturaleza de la contaminación / 4.1.2 Índices de calidad del agua / 4.1.3 Parámetros fisicoquímicos / 4.1.4 Identificación de macroinvertebrados / 4.2 MARCO CONCEPTUAL / 4.3 MARCO LEGAL / 4.4 MARCO GEOGRÁFICO / 4.5 ESTADO DEL ARTE / 5. METODOLOGÍA / 5.1 IDENTIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DEL RÍO TULUÁ EN PUNTOS ESPECÍFICOS DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 5.1.1 Procedimiento / 5.2 IDENTIFICACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DEL RÍO TULUÁ EN PUNTOS ESPECÍFICOS DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 5.3 DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO TULUÁ EN LOS PUNTOS ESTUDIADOS, BMWP, ICA, ICOMI ICOPH, ICOSUS e ICOMO / 5.4 IDENTIFICACIÓN DE LA TENDENCIA DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS, ANTES Y DESPUÉS DE LA OPERACIÓN DE LA PTAR DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 6 RESULTADOS / 6.1 COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO / 6.2 COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO / 6.3 ÍNDICES FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO TULUÁ EN LOS PUNTOS ESTUDIADOS / 6.3.1 Determinación de los índices fisicoquímicos / 6.3.2 Determinación de los índices biológicos / 6.4 TENDENCIA DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS, ANTES Y DESPUÉS DE LA OPERACIÓN DE LA PTAR DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 6.4.1 Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) / 6.4.2 Oxígeno Disuelto (OD) / 6.4.3 pH / 6.4.4 Temperatura / 6.4.5 Turbiedad / 6.4.6 Coliformes Totales / 6.4.7 Coliformes Fecales / 6.4.8 Sólidos Totales / 6.4.9 Índice de Diversidad (SHANNON –WEAVER) / 6.4.10 Índice de Abundancia / 6.4.11 Índice de Uniformidad (Pielou) / 6.4.12 Índice de Dominancia (SIMPSON) / 6.4.13 Índice de Similitud de Jaccard / 6.4.14 Índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) / 6.4.15 Índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO) / 6.4.16 Índice de contaminación por pH (ICOpH) / 6.4.17 Índice de Calidad del Agua (ICA) / 7 CONCLUSIONES / 8 RECOMENDACIONES / REFERENCIAS /Ingeniero (a) AmbientalPregrado184 Páginasapplication/pdfspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbEvaluación de la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Tuluá en la zona urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca durante el período septiembre - noviembre de 2016Ingeniería AmbientalFacultad de IngenieríasTuluá, Valle del Cauca, ColombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPRecurso hídricoContaminacionPlanta de tratamientoALBA-TERCEDOR, J. 1996. Macroinvertebrados acúaticos y calidad de las aguas de los ríos. IV simposio del agua en Andalucía (SIAGA). AlmeríaARRIVILLAGA, Jazzmin. 2008. Macroinvertebrados bentónicos como biondicadores de la salud ambiental. Tucumán: Boletín de Malariología y salud ambiental Vol. XLVIII. 5pBAIRD, Colin. 2001 “Química Ambiental”. Barcelona: Reverté S.A. 622pBUITRAGO GONZÁLEZ, María E. SANTACOLOMA LONDOÑO, Sandra. 2007. Calidad del agua en los ríos Tuluá y Morales en la zona urbana del municipio de Tuluá. Santiago de Cali: Poemia.BUSTAMANTE, C.A., Naranjo J.F., Ahumada J.M. (2014). Determinación de la calidad ecológica del río Tuluá Valle del Cauca. Revista Mutis 4(2). Disponible en: < http://revistas.utadeo.edu.co/index.php/mutis/article/view/955> [citado en 29 de mayo del 2016].CANTER, L.W., 1999, Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U., Edificio Valrealty, 1a, Planta, Basauri, 17, 28023 Aravaca, Madrid.CAÑAS, Juan Sebastian. SF. Determinación y evaluación de indices de contaminación (Icos) en cuerpos de agua. P. 5-10.CÁRDENAS, J. (2003). La calidad de las aguas para estudiantes de Ciencias Ambientales. Universidad Distrital, Colombia.COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE. Decreto 2811 (18, diciembre, 1974). Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá D.C.: El Ministerio, 1974.COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 388 (18, Julio, 1997). Por la cual se modifica la Ley 9ª de 1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 1997. No. 43.091. p. 1- 49.COLOMBIA. PRESIDENTE DE LA REPUBLICA. Decreto 1729 (6, agosto, 2002). Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Bogotá. D.C.: Constitución política 2002. p, 8.________. Decreto 3830 (25, octubre, 2010). Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Bogotá. D.C.: El Ministerio. 2010. p, 26COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 2667 (21, diciembre, 2012). "Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones. Bogotá. D.C.: El Ministerio. 2012. p.15________. Resolución 0631 (17, marzo, 2015). Por lo cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. Bogotá. D.C.: El Ministerio. 2015. p.62.Comunidad de Madrid. Junta de Castilla y León. Medida en continuo de la temperatura del agua. 2016. [en línea] < http://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/conservacion/seguimiento/212- termistores>Corporación Autónoma Regional del Tolima. 2008. Parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua. Cortolima. 38 p.Corporación Autónoma Regional del Valle, CVC. 2004. Estudio del agua del río Cauca y sus principales tributarios mediante la aplicación de índices de calidad y contaminación. Tramo Salvajina- La Virginia. Cali, Colombia. 406 p.________. 2006. Línea base ambiental de la calidad de los recursos hídricos superficiales en el Valle del Cauca. Cali, Dirección Técnica Ambiental, CVC.________.2011. Universidad del Valle. Planes de ordenamiento ambiental y manejo de cuencas hidrográficas. Informe de diagnóstico, cuenca del río Tuluá. Cali.DICKSON, TR. 1997. Química. Enfoque ecológico. México: Limusa. 406 p.DR CALDERÓN LABS. Métodos de laboratorio. En: Dr. Calderón. [En línea]. <http://www.drcalderonlabs.com/Metodos/Analisis_De_Aguas/Determinacion_de_ DBO5.htm>. [Citado en 13 de septiembre 2016].ECURED, conocimiento con todos y para todos, 2013. Concepto de la calidad del agua. Ecuador. Disponible en: < http://www.ecured.cu/Calidad_del_Agua> [citado en 19 de agosto del 2016].ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY - EPA. (Washington) Office of Water (2000). National Management Measures for the Control of Nonpoint Pollution from Agriculture. Washington, D.C.: Autor.FERNANDEZ MUERZA, Alex. Contaminación térmica. En: Eroski consumer. [En línea]. (2010). http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/urbano/2010/07/21/194483.php [citado en 4 de mayo 2016]GARCÍA O. Lina. 2003. Indicadores técnicos y evaluación de la influencia del uso de la tierra en la calidad del agua, subcuenca del río Tascalapa Yoro, Honduras. Tesis para optar al título de magíster Scientiae en manejo de Cuencas Hidrográficas con subespecialización en manejo de la biodiversidad. 143p.GUARÍN MEZA, Leidy. 2011. Estandarización de las técnicas de fosfatos y cloruros en aguas crudas y tratadas para el laboratorio de la asociación municipal de acueductos comunitarios (AMAC) en el municipio de Dosquebradas. Pereira: Universidad tecnológica de Pereira. 14p.GUARÍN MEZA, Leidy. 2011. Estandarización de las técnicas de fosfatos y cloruros en aguas crudas y tratadas para el laboratorio de la asociación municipal de acueductos comunitarios (AMAC) en el municipio de Dosquebradas. Pereira: Universidad tecnológica de Pereira. 14p.HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, FERNÁNDEZ CALLADO Carlos &BAPTISTA LUCIO Pilar. 2010. Metodología de la investigación. Editorial McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Quinta edición. México DF.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM. 2006. Conductividad eléctrica en aguas. Bogotá D.C. IDEAM. 2 p._______. 2006. Macroinvertebrados acuáticos, determinación Taxonomica - conteo. Cali, subdirección de hidrología - grupo laboratorio de calidad ambiental, Cali. IDEAM.________. 2006. Coliformes totales y e. Coli por el método de filtración por membrana en agar chromocult. Bogotá D.C. IDEAM. 2 p.________. 2007. Determinación de sólidos suspendidos en aguas de secados. Bogotá D.C. IDEAM. 2 p.________. 2007. Promedio del total de sólidos en Suspensión (PTSS). Bogotá D.C. IDEAM. 6p.________. 2015. Estudio Nacional Del Agua. Bogotá D.C. IDEAM._________. S.F. Subsistema de Información Módulo Fisicoquímico Ambiental – MFQA- de la base de datos Oracle. Bogotá. D.C. IDEAM. 2p.INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARIZATION. Water Quality. Sampling. Part 1: Guidance on the Design of Sampling Programmes. Geneva, 1980, 16 pp. (ISO5667/1, 1980).JIMENEZ, Mario Alberto. VÉLEZ, María Victoria. 2006. Análisis comparativo de indicadores de la calidad del agua superficial. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. 62p.KOSLOWSKY, Hans P. S.F. Contaminación de suelos y aguas subterráneas por agroquímicos. Traducido del alemán por Carlos Arturo Álvarez. Medellín, Colombia.LEIVA, CASAJUS, MATALONI., 2010. Parámetros Físicos de la calidad del agua.LENNTECH. 2006. Agua residual y purificación del aire. Holding B.V. otterdamseweg 402 M 2629 HH Delft, Holanda), Potablewater 2006. España. Disponible en: < http://www.infoiarna.org.gt/guateagua/subtemas/3/3_Calidad_del_agua.pdf> [citado en 19 de agosto del 2016].LEÓN VIZCAINO, Luis. 2000. Índices de calidad del agua (ICA), forma de estimarlos y aplicación en la Cuenca Lerma-Chapala. Instituto Mejicano de Tecnología del agua. Paseo Cuauhnáhuac # 853262550 Jiutepec, Morelos, México. 7p.MCGAVIN G. (2001). Entomología Esencial. Editorial Ariel ciencia. Barcelona, España. 355pp.MEJÍA CLARA, Mario. 2005. Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección a escala domiciliaria, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras. Tesis (Magíster Scientiae en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación (postgrado). Disponible en: <http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/11554/4434/1/Analisis_de_l a_calidad_del_agua_para_consumo_humano.pdf> [citado en 10 de marzo del 2016]METAS Y METRÓLOGOS ASOCIADOS. Medición de turbidez en la calidad de agua. En: Guía metas [en línea]. (2010). < http://www.metas.com.mx/guiametas/laguia-metas-10-01-turbidez.pdf >. [Citado en 13 de julio 2016].MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS”. Sección II, Título C: Sistemas de Potabilización. Bogotá: MinDesarrollo. 2000. (Resolución 1096 de 2000). 19p.MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE. 1996.Dirección Nacional de Medio Ambiente. Manual de Procedimientos Analíticos para Aguas y Efluentes. Bogotá.MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. S.F. Índice de Calidad del Agua. San Salvador: Servicio Nacional de Estudios Territoriales. 1p.Nieto, O. (2010). Armenia Colombia: Gestión Integral de las Microcuencas y de las Áreas Naturales Protegidas, Armenia, Quindío. 2p.NORMA TÉCNICA COLOMBIANA. Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreos. Directrices para el diseño de programas de muestreo. NTC-ISO 5667- 1. Bogotá D.C, 1995. 17p.________.1995. Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreos. Técnicas generales de muestreo. NTC-ISO 5667-2. Bogotá D.C, 17p.________. 2004. Gestión ambiental. Calidad del agua. Muestreos. Parte 3: Directrices para la preservación y manejo de las muestras. NTC-ISO 5667-3. Bogotá D.C, 57p.OROZCO, C., Pérez, A., GONZÁLES, M. N., RODRÍGUEZ, F., ALFAYATE, J., 2005. Contaminación Ambiental. Una visión desde la Química. Tercera edición, Thomson Editoriales Spin Paraninfo, S.A.OTERO CARVAJAL, SA. 2002. Creación y diseño de organismo de cuencas en la Sub Cuenca Río Copán Honduras. Tesis Mag, Sc, Turrialba, CR, CATIE. 119 p.PALOU, Jaume., 2000. Libro blanco del agua en España. Capítulo 3.2: La calidad de las aguas, Ministerio de Medio Ambiente, España. Disponible en: < http://www.chj.es/eses/medioambiente/planificacionhidrologica/Documents/Plan%2 0de%20Recuperaci%C3%B3n%20del%20J%C3%BAcar/Cap.3_part2._Libro_blan co_del_agua.pdf> [citado en 19 de agosto del 2016].PINILLA AGUDELO, Gabriel A. 1998. Indicadores biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Bogotá: Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. 67p.PRIETO, C. 1997. Autogestión administrativa y financiera del agua. IICA. Lima, PE. 258 p.Recinto Universitario de Mayagüez. Parámetros fisicoquímicos-Alcalinidad. [En línea].http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2alcalinidad.pdf. [Citado en 15 de septiembre 2016].REDACCIÓN DEL PAÍS TULUÁ. Segunda fase de la PTAR de Tuluá. En: el país.com.co [en línea]. (2012). < 122 http://www.elpais.com.co/elpais/valle/noticias/firman-convenio-para-construccionsegunda-fase-ptar-tuluá>. [Citado en 12 de abril del 2016].RAMÍREZ G, Alberto. 1999. Ecología aplicada, diseño y análisis estadístico. Bogotá: Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano. 325p.ROMERO ROJAS, Jairo. 2000. Acuiquimica. Santa Fé de Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería.ROLDÁN P, Gabriel. 1996. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia._______. 2003. Bioindicación de la Calidad del Agua en Colombia. Uso del Método BMWP/Col. Medellín: Ed Universidad de Antioquia. 170pp.Standard methods for the examinatión of water and waste water publicado por APHA. 1995.SAMBONI, Natalia. CARVAJAL, Yesid. ESCOBAR, Juan. 2007. Revisión de parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Santiago de Cali: Universidad del Valle. 2p.SAWYER, Clair N. McCARTY, Perry L. PARKIN, Gene F. 2001. Química para ingeniería Ambiental. Bogotá: McGRAW-HILL. 508 p.Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Centro Agroempresarial y Minero de Bolívar. 2011. Manual de procedimiento de toma de muestras de aguas para análisis físico-químico y microbiológico. Cicuco.SKOGG, D. WEST, D. HOLLER F. 2015. Química Analítica. 9Ed. Mc Graw-Hill.TORRES, Patricia. CRUZ, Camilo Hernán. PATIÑO, Paola J. 2008. Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano, una revisión crítica. Medellín: Revista Ingenierías Universidad de Medellín. 4p.Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Parámetros de calidad del agua. [En línea].<http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358001/Parametros_de_la_calidad_del_a gua.pdf> [citado en 15 de septiembre 2016].ZÚÑIGA, María del Carmen. Contaminación de corrientes acuáticas. Universidad del Valle. Facultad de Ingeniería. Departamento de Procesos químicos y Biológicos. Cali, 1884. 1p.AdministradoresBibliotecariosConsejerosReceptores de fondos federales y solicitantesMedios de comunicaciónPadres y familiasResponsables políticosInvestigadoresPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesEstudiantesMaestrosPúblico generalGrupos comunitariosTHUMBNAILT0026889.pdf.jpgT0026889.pdf.jpgimage/jpeg80146https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/712/6/T0026889.pdf.jpg1788c812ec5daba79ed70a9af5b490a5MD56open accessORIGINALT0026889.pdfT0026889.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf4600638https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/712/1/T0026889.pdf47b88e28eaa447fc3e74bfc7e350c610MD51metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/712/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessL0026889.pdfL0026889.pdfLicencia de Usoapplication/pdf489880https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/712/3/L0026889.pdf2c781097c3218d9ded251904a94be0e3MD53open accessL0026889-1.pdfL0026889-1.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf482767https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/712/4/L0026889-1.pdf74d02f57f6183853ea757670e363e8fcMD54open access20.500.12993/712oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/7122024-07-02 17:30:44.996metadata only accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |