Los procesos sociales, económicos, culturales y políticos que dieron origen al surgimiento de las normas que condujeron a la abolición de la esclavitud en Colombia
ilustraciones, gráficos, tablas
- Autores:
-
Cardona Echeverry, Natalia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/3405
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12993/3405
- Palabra clave:
- Procesos sociales
Esclavitud en Colombia
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id |
Uceva2_d63627319940b394aed8156ee23c3336 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/3405 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los procesos sociales, económicos, culturales y políticos que dieron origen al surgimiento de las normas que condujeron a la abolición de la esclavitud en Colombia |
title |
Los procesos sociales, económicos, culturales y políticos que dieron origen al surgimiento de las normas que condujeron a la abolición de la esclavitud en Colombia |
spellingShingle |
Los procesos sociales, económicos, culturales y políticos que dieron origen al surgimiento de las normas que condujeron a la abolición de la esclavitud en Colombia Procesos sociales Esclavitud en Colombia |
title_short |
Los procesos sociales, económicos, culturales y políticos que dieron origen al surgimiento de las normas que condujeron a la abolición de la esclavitud en Colombia |
title_full |
Los procesos sociales, económicos, culturales y políticos que dieron origen al surgimiento de las normas que condujeron a la abolición de la esclavitud en Colombia |
title_fullStr |
Los procesos sociales, económicos, culturales y políticos que dieron origen al surgimiento de las normas que condujeron a la abolición de la esclavitud en Colombia |
title_full_unstemmed |
Los procesos sociales, económicos, culturales y políticos que dieron origen al surgimiento de las normas que condujeron a la abolición de la esclavitud en Colombia |
title_sort |
Los procesos sociales, económicos, culturales y políticos que dieron origen al surgimiento de las normas que condujeron a la abolición de la esclavitud en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Echeverry, Natalia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Mora Campo, Harold Edmundo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardona Echeverry, Natalia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Procesos sociales Esclavitud en Colombia |
topic |
Procesos sociales Esclavitud en Colombia |
description |
ilustraciones, gráficos, tablas |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-09-06T14:44:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-09-06T14:44:34Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/3405 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/3405 |
identifier_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
ALARCÓN BERNAL, Edith. Las primeras constituciones democráticas en Colombia (1810-1815). Tesis de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 2013. P. 223. Disponible en Internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/9711/1/6698332.2013.pdf {Consulta: 10 enero de 2016}. ANGALA, Código de Hammurabi. Disponible en Internet: http://www.angala.mye.name/contenidos_actuales/2009/11/07/el-codigo-de-hammurabi {Consulta: 13 noviembre de 2014}. ÁNGEL, Miguel. La esclavitud de indígenas y negros en la época colonial. Marzo 29 de 2012. Disponible en Internet: http://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/la-esclavitud-de-indigenas-negros-en-la-epoca-colonial/324348 {Consulta: 21 febrero de 2016}. BALLESTEROS MARTÍN, L. El candomblé de Bahía. 2007. Disponible en Internet: http://es.scribd.com/doc/117462379/Trabajo-Candomble {Consulta: 3 octubre de 2014}. CONFEDERACIÓN GRANADINA. Constitución para la Confederación Granadina 1* de 1858. Mayo 22 de 1858. Artículo 56, numerales 2 y 8. Disponible en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13697 {Consulta: 20 febrero de 2016}. CRUZ RODRÍGUEZ, E. LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA FORMACIÓN DE LO PÚBLICO-POLÍTICO EN COLOMBIA 1821-1851. P. 61. Disponible en Internet: http://www.revistas.javeriana.edu.coindex.phpmemoysociedadarticleview8183 {Consulta: 15 noviembre de 2014}. CUESTA PINO, P. Egmidio. Secuelas de la esclavitud en el pueblo afro-colombiano. Disponible en Internet: http://axe-cali.tripod.com/memorias12epa/secuelas-esclavitud.htm {Consulta: 16 enero de 2016}. DE FRIEDEMANN, Nina S., HUELLAS DE AFRICANIA EN LA DIVERSIDAD COLOMBIANA. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Disponible en Internet: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/huellas.htm {Consulta: 3 octubre de 2014}. DIARIO EL PAIS. ONG denuncia: 36 millones de esclavos en el mundo. Disponible en Internet: http://www.elpais.com.uy/mundo/ong-denuncia-millones-esclavos-mundo.html {Consulta: 23 noviembre de 2014}. EDICIONES UNIANDES. Disponible en Internet: http://ediciones.uniandes.edu.co/index.php?Itemid=83&option=com_zoo&view=item&category_id=0&item_id=2897 {Consulta: 21 noviembre de 2014}. EMPRENDIMIENTOS CORPORATIVOS S.A. Disponible en Internet: http://www.iprofesional.com/notas/175711-Segn-la-ONU-la-esclavitud-moderna-afecta-a-21-millones-de-personas-en-todo-el-mundo?page_y=0 {Consulta: 21 noviembre de 2014}. ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA, INC. Significado de las prácticas religiosas, macumba, candomble y santería. Disponible en Internet: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/355524/Macumba {Consulta: 5 octubre de 2014}. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
64 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Tuluá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Derecho |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3405/3/T0026693.pdf.jpg https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3405/1/T0026693.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3405/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
99c796df82f29810d9388ff486b5c0f9 de147232f6a924b6b75a7a127d8b4c52 539f860dd4806a8c969d9f2c175f6a03 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300546436169728 |
spelling |
Mora Campo, Harold EdmundoCardona Echeverry, NataliaTuluá, Valle del Cauca, ColombiaTuluá2023-09-06T14:44:34Z2023-09-06T14:44:34Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12993/3405Instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasCon el descubrimiento de América en 1492, se inició un período de conquista de este continente. Posteriormente, hacia el siglo XVI de acuerdo con las perspectivas de desarrollo planteadas por la conquista del continente americano, se necesitaba mano de obra para apoderarse de las riquezas y obtener ventajas de la explotación económica y dado que los indígenas fueron diezmados de manera inmisericorde, fueron justamente los africanos quienes tomaron el lugar, en calidad de esclavos, comenzando así un tráfico de seres humanos que duró varios siglos. Así, los esclavos pasaron a convertirse en actores activos del período colonial colombiano por su valor comercial e importancia como mano de obra para las haciendas y la explotación minera que hacía parte del mundo de la Colonia. Por lo tanto, en este trabajo de investigación el objetivo general es: analizar los procesos sociales, económicos, culturales y políticos que dieron origen al surgimiento de las normas que condujeron a la abolición de la esclavitud en Colombia. Y como objetivos específicos: Conocer de la esclavitud, su papel a través del tiempo y sus diferentes tipos. Comprender el rol social y político que jugaron los eslavos en el período colonial y la abolición de la esclavitud como un hecho necesario en la constitución de la República de Colombia como Estado Social de Derecho. En este orden de ideas, la investigación se ubica dentro de las descriptivas-cualitativas, puesto que desde las diferentes bibliografías se busca comprender la trascendencia social, económica, política y cultural de la esclavitud, especialmente desarrollada en el período colonial de Colombia. Igualmente, se entrevistará a una persona especializada en temas de esclavitud para presentar una visión analítica de este tema. Por otra parte, el documento se dividió en tres capítulos: en un primer capítulo se abordan generalidades de la esclavitud y sus diferentes tipos. En un segundo capítulo se muestra la esclavitud en la Colonia y su abolición. Y finalmente, en el tercer capítulo se presentan las conclusiones.INTRODUCCIÓN / 1. GENERALIDADES DE LA ESCLAVITUD Y SUS DIFERENTES TIPOS / 1.1 LA ESCLAVITUD / 1.1.1 Perspectivas teóricas sobre la esclavitud / 1.2 FORMAS DISTINTAS Y PRÁCTICAS ANÁLOGAS DE ESCLAVITUD / 1.2.1 La servidumbre de la gleba / 1.2.2 El trabajo forzoso / 1.2.3 La servidumbre por deudas / 1.2.4 Explotación de trabajadores migrantes / 1.2.5 La trata de personas / 1.2.6 Prostitución / 1.2.7 Matrimonio forzoso y venta de esposas / 1.2.8 Trabajo y servidumbre infantil / 1.3 LA ESCLAVITUD Y LOS INDÍGENAS EN EL NUEVO MUNDO / 1.4 LOS LEGADOS CULTURALES EN COLOMBIA / 1.5 LA EVOLUCIÓN DE LA ESCLAVITUD COMO FENÓMENO SOCIAL / 1.6 EL IMPACTO SOCIOCULTURAL DE LA ESCLAVITUD EN LATINOAMÉRICA / 2. LA ESCLAVITUD EN LA COLONIA Y SU ABOLICIÓN / 2.1 REGIONES ESCLAVISTA COLOMBIANAS EN LA COLONIA / 2.1.1 El oriente / 2.1.2 El occidente / 2.1.3 La Costa Atlántica / 2.2 FORMAS DE LOS ESCLAVOS AFRICANOS ESCAPAR A LA ESCLAVITUD / 2.2.1 Cimarronaje y palenques / 2.2.2 La manumisión / 2.3 ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD / 2.4 ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA REALIZADA SOBRE EL TEMA DE LA ESCLAVITUD / 3. CONCLUSIONES / BIBLIOGRAFÍAAbogado (a)PregradoPDF64 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los procesos sociales, económicos, culturales y políticos que dieron origen al surgimiento de las normas que condujeron a la abolición de la esclavitud en Colombiabachelor thesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionDerechoFacultad de Ciencias Jurídicas y HumanísticasProcesos socialesEsclavitud en ColombiaALARCÓN BERNAL, Edith. Las primeras constituciones democráticas en Colombia (1810-1815). Tesis de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. 2013. P. 223. Disponible en Internet: http://www.bdigital.unal.edu.co/9711/1/6698332.2013.pdf {Consulta: 10 enero de 2016}.ANGALA, Código de Hammurabi. Disponible en Internet: http://www.angala.mye.name/contenidos_actuales/2009/11/07/el-codigo-de-hammurabi {Consulta: 13 noviembre de 2014}.ÁNGEL, Miguel. La esclavitud de indígenas y negros en la época colonial. Marzo 29 de 2012. Disponible en Internet: http://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/la-esclavitud-de-indigenas-negros-en-la-epoca-colonial/324348 {Consulta: 21 febrero de 2016}.BALLESTEROS MARTÍN, L. El candomblé de Bahía. 2007. Disponible en Internet: http://es.scribd.com/doc/117462379/Trabajo-Candomble {Consulta: 3 octubre de 2014}.CONFEDERACIÓN GRANADINA. Constitución para la Confederación Granadina 1* de 1858. Mayo 22 de 1858. Artículo 56, numerales 2 y 8. Disponible en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=13697 {Consulta: 20 febrero de 2016}.CRUZ RODRÍGUEZ, E. LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD Y LA FORMACIÓN DE LO PÚBLICO-POLÍTICO EN COLOMBIA 1821-1851. P. 61. Disponible en Internet: http://www.revistas.javeriana.edu.coindex.phpmemoysociedadarticleview8183 {Consulta: 15 noviembre de 2014}.CUESTA PINO, P. Egmidio. Secuelas de la esclavitud en el pueblo afro-colombiano. Disponible en Internet: http://axe-cali.tripod.com/memorias12epa/secuelas-esclavitud.htm {Consulta: 16 enero de 2016}.DE FRIEDEMANN, Nina S., HUELLAS DE AFRICANIA EN LA DIVERSIDAD COLOMBIANA. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Disponible en Internet: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/geofraf1/huellas.htm {Consulta: 3 octubre de 2014}.DIARIO EL PAIS. ONG denuncia: 36 millones de esclavos en el mundo. Disponible en Internet: http://www.elpais.com.uy/mundo/ong-denuncia-millones-esclavos-mundo.html {Consulta: 23 noviembre de 2014}.EDICIONES UNIANDES. Disponible en Internet: http://ediciones.uniandes.edu.co/index.php?Itemid=83&option=com_zoo&view=item&category_id=0&item_id=2897 {Consulta: 21 noviembre de 2014}.EMPRENDIMIENTOS CORPORATIVOS S.A. Disponible en Internet: http://www.iprofesional.com/notas/175711-Segn-la-ONU-la-esclavitud-moderna-afecta-a-21-millones-de-personas-en-todo-el-mundo?page_y=0 {Consulta: 21 noviembre de 2014}.ENCYCLOPÆDIA BRITANNICA, INC. Significado de las prácticas religiosas, macumba, candomble y santería. Disponible en Internet: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/355524/Macumba {Consulta: 5 octubre de 2014}.Público generalPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT0026693.pdf.jpgT0026693.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5448https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3405/3/T0026693.pdf.jpg99c796df82f29810d9388ff486b5c0f9MD53open accessORIGINALT0026693.pdfT0026693.pdfTrabajo de Pregradoapplication/pdf934798https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3405/1/T0026693.pdfde147232f6a924b6b75a7a127d8b4c52MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82246https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3405/2/license.txt539f860dd4806a8c969d9f2c175f6a03MD52open access20.500.12993/3405oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/34052024-03-14 11:58:10.791open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYSAKcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgaW5jbHVpZGEgbGEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEgCmVuIG1lZGlvcyBkaWdpdGFsZXMsIGhhY2llbmRvIHVzbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBjb25zYWdyYWRvcyBlbiAKZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYSAKaW52ZXN0aWdhdGl2YSBlbiBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLiBFbiBjb25zZWN1ZW5jaWEsIGxhIApJbnN0aXR1Y2nDs24gYWNhZMOpbWljYSwgcXVlZGEgZmFjdWx0YWRhIHBhcmEgZGFyIGEgY29ub2NlciBsYSBvYnJhIHBvciBkaXZlcnNvcyAKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYSAKYXV0b3JpemFjacOzbiBvdG9yZ2FkYSBzZSBhanVzdGEgYSBsbyBxdWUgZXN0YWJsZWNlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBDb24gdG9kbywgCmVuIG1pIGNvbmRpY2nDs24gZGUgYXV0b3IgbWUgcmVzZXJ2byBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGFudGVzIApjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8gCmVzdGUgZG9jdW1lbnRvIHkgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZWwgc2VyIGVsIApjYXNvLCBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28gKENELVJPTSBvIERWRCkgeSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVDRVZBLCAKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5IApkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxhIApvYnJhIG1lZGlhbnRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiBkZSBmb3JtYXRvIHkgCmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zIApkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCAKcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBQQVLDgUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIApzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgCm1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgCmVuIHJlZCwgaW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgZXRjLiwgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSAKYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIAp1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLiBQQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIApjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgCnJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIAp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo= |