Caracterización de elementos de responsabilidad ambiental empresarial como estrategia de mejoramiento y competitividad en un grupo de empresas del municipio de Tuluá.

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Guancha Vélez, Lina Vanessa
Ortiz Velásquez, Walter Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2046
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2046
Palabra clave:
Gestión ambiental
Responsabilidad social ambiental
Gerencia administrativa
Gerencia competitiva
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_cb178ea79e2e59255cbc45021d36aa67
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2046
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de elementos de responsabilidad ambiental empresarial como estrategia de mejoramiento y competitividad en un grupo de empresas del municipio de Tuluá.
title Caracterización de elementos de responsabilidad ambiental empresarial como estrategia de mejoramiento y competitividad en un grupo de empresas del municipio de Tuluá.
spellingShingle Caracterización de elementos de responsabilidad ambiental empresarial como estrategia de mejoramiento y competitividad en un grupo de empresas del municipio de Tuluá.
Gestión ambiental
Responsabilidad social ambiental
Gerencia administrativa
Gerencia competitiva
title_short Caracterización de elementos de responsabilidad ambiental empresarial como estrategia de mejoramiento y competitividad en un grupo de empresas del municipio de Tuluá.
title_full Caracterización de elementos de responsabilidad ambiental empresarial como estrategia de mejoramiento y competitividad en un grupo de empresas del municipio de Tuluá.
title_fullStr Caracterización de elementos de responsabilidad ambiental empresarial como estrategia de mejoramiento y competitividad en un grupo de empresas del municipio de Tuluá.
title_full_unstemmed Caracterización de elementos de responsabilidad ambiental empresarial como estrategia de mejoramiento y competitividad en un grupo de empresas del municipio de Tuluá.
title_sort Caracterización de elementos de responsabilidad ambiental empresarial como estrategia de mejoramiento y competitividad en un grupo de empresas del municipio de Tuluá.
dc.creator.fl_str_mv Guancha Vélez, Lina Vanessa
Ortiz Velásquez, Walter Andrés
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Azcárate Serrano, Jacinto
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guancha Vélez, Lina Vanessa
Ortiz Velásquez, Walter Andrés
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gestión ambiental
Responsabilidad social ambiental
Gerencia administrativa
Gerencia competitiva
topic Gestión ambiental
Responsabilidad social ambiental
Gerencia administrativa
Gerencia competitiva
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-07-25
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-25T20:39:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-25T20:39:04Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/2046
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/2046
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ALVARADO, Nadia y LAVERDE, María Adelaida. Modelo de gestión sobre crear un comité de responsabilidad social y ambiental empresarial en los talleres autorizados Dinissan S.A. Facultad de Administración de Empresas. Cali. Universidad Nacional a Distancia. 2012.
AZCARATE SERRANO, Jacinto. Representaciones sociales de universidad en estudiantes universitarios. Una comparación transcultural. Tesis Doctoral. Sevilla. Universidad de Sevilla.
AZZONE, G.; BERTELÉ, U. and NOCI, G. At least we are creating environmental strategies which work; Long Range Planning, 1997, vol. 30 no. 4, p. 562-57l.
BEJARANO, Carlos Alberto. Contaminación en la Cuenca del Río Tuluá. En: El Tabloide. Tuluá. Sección social, 2015
BERNAL, Cesar Augusto. Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 2 ed. México: Pearson Educación, 2006.
BOULOUTA, I. y PITELIS, C. Who Needs CSR? The Impact of Corporate Social Responsibility on National Competitiveness. Journal of business ethic, 2013. Disponible en Internet: https://www.researchgate.net/publication/256053168_Who _Needs_CSR_The_Impact_of_Corporate_Social_Responsibility_on_National_Co mpetitiveness.
CABRERA, J.C. y ZUAZNÁBAR, R. Impacto sobre el ambiente del monocultivo de la caña de azúcar con el uso de la quema para la cosecha y la fertilización 121 nitrogenada I. Balance del carbono. En: Cultivos Tropicales. 2010, vol. 31, no. 1, p. 5-13
CACERES, Esteban. Características de la producción de etanol en los ingenios azucareros del valle geográfico del rio Cauca - Colombia. Una aproximación a su impacto socioeconómico y ambiental. Centro cultural Floreal. 2013.
ISAGEN. Política Ambiental e informe de gestión ambiental en Isagen. Disponible en Internet: https://www.isagen.com.co/comunicados/politica-ambiental.pdf.
CARILLO, Humberto. Informe de Ingenio Providencia. Disponible en Internet: https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=TwaPVsXkOIKw8wftq5DwBA#q=gestio n+ambiental+del+ingenio+providencia&start=20.
CASTRO HERRERA, Romel (2013). Indagación sobre el origen del concepto de responsabilidad social empresarial. Tesis de Maestría. Cali. Universidad ICESI, 2013. Disponible en Internet: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital /bitstream/10906/76413/1/indagacion_responsabilidad_social.pdf.
COLMENARES, Augusto. Responsabilidad social empresarial. Madrid: McGraw Hill, 2011.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Artículo 79- Constitución Política de 1991.
COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Protocolo de Kioto. 2008. Disponible en internet: http://www.minambiente.gov.co/index.php/convencionmarco-de-naciones-unidas-para-el-cambio-climatico-cmnucc/protocolo-de-kioto CORREA María, FLYNN Sharon and AMIT Alon. Responsabilidad social corporativa en América Latina. Una visión empresarial. Chile: CEPAL, 2004.
DECRETO No. 0935 del 7 de noviembre de 1884. Sobre explotación de bosques naturales.
DECRETO 1713 de 2002, Presidencia de la República.
DINERO. COM. Hay deterioro ambiental en Colombia. (5 de diciembre de 2014).
DUQUE OROZCO, Yenni; CARDONA ACEVEDO, Marleny y RENDÓN ACEVEDO, Jaime. Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. En: Cuadernos de Administración. 2013, vol. 29, no. 50, p. 196 – 206. Disponible en Internet: http://revistalenguaje.univalle.edu.co /index.php /cuadernosadmin/issue/view/v29n50.
EXPOSITO, R. La Responsabilidad Social Empresarial. En: CARDONA, Diego. Concepto, evolución y tendencia. Disponible en Internet: http://www.unilibre. edu.co/bogota/pdfs /2016/1sin/25.pdf.
FAO. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. 2018. Disponible en Internet: http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf.
FUNDACIÓN REPSOL. Política y gestión Ambiental en REPSOL YPF. 2017. Disponible en: http://www.repsol.com/comunes/archivos/politicagestion99__3385. pdf.
GARCIA, Juan Carlos. Responsabilidad ambiental y social. 2011. Eduteka
GARDETTI Miguel. Creando valor sustentable. En: Bussiness & Sustainability Letter. 2004, no. 2, abril.
GIRALDO, Federico. La Responsabilidad empresarial. Medellín: Limusa. 2001
HANFIELD, R.B.et al. Green Value Chain Practices in the Furniture Industry. Journal of Operations Management. 1997, vol. 15, p. 293-315. Disponible en Internet: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272696397000041.
HERNADEZ, Roberto et al. Metodología de la investigación. México: McGraw – Hill, 2014.
LA CRUZ MORENO Freddy. Las empresas ambientalmente responsable, una visión al futuro. Maestría Ingeniería Ambiental. San José. Universidad San José de Costa Rica. 2009.
LALANDE, André. Vocabulario técnico y crítico de la filosofía. Madrid: Ateneo, 1966.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 de 1993. (22 de diciembre, 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Bogotá, D.C.: Ministerio del Medio Ambiente, 1993. 12 p. Disponible en internet: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f20 5ab80e521292987c313699c/ley-99-de-1993_1.pdf.
LOAIZA AMADOR, William. Levapan pide investigar contaminación. En: El tiempo. Bogotá, 13 de noviembre, 1996. Disponible en internet: http://www.eltiempo.com /archivo/documento/MAM-588620.
MARTÍNEZ, Natalia Jimena. En pos de los pprincipios del Pacto Mundial sobre el Medio Ambiente: Interlocutores de las empresas según el mapeo de promotores de RSE en América Latina. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, 2009. 76 p.
MASISA. Guía para la empresa sustentable. Acción RSE. 2007. P. 18. Disponible en: http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/guia_ para_la_empresa_ambientalmente_sustentable.pdf.
NÚÑEZ, Gioconda. La responsabilidad social corporativa. CEPAL. Serie 72. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas, 2009.
QUINTERO, Oscar y SALICHS, Adrián. Fundación Libertad. 2007. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35588249.
RODRIGUEZ HERRERO, Hipólito. El impacto socioambiental de la caña de azúcar y los biocombustibles. En: Revista Úlua. 2014, vol. 23, p. 147–179. Disponible en internet: http://revistas.uv.mx/index.php/ulua/article/viewFile/1166/2129.
RODRÍGUEZ, Miguel y RICART, Joan. Estrategia medioambiental: modelo para el posicionamiento estratégico y mejora del rendimiento medioambiental. División de Investigación IESE. Documento No 335. Barcelona: Universidad de Navarra, 1997.
ROJAS MUÑOZ, Alfonso y OLAYA GARCERÁ, Jorge. Responsabilidad Social Empresarial: origen, evolución y desarrollo en Colombia. Área de Responsabilidad Social. Cali: Universidad Santiago de Cali. 2013. Disponible en internet: https://es.slideshare.net/co-marca/responsabilidad-social-empresarial-su-origenevolucin-y-desarrollo-en-colombia.
SANCHEZ SANCHEZ, Fernando. La responsabilidad social ambiental y empresarial: Compromiso de todos. Bogotá: Universidad la Gran Colombia. 2010.
SINERGIA. Producción respetuosa en viticultura. Impactos ambientales en agricultura. (s.f.) Disponible en Internet: http://www.lifesinergia.org/formacion/curso/ 03_impactos_ambientales_en_agr.pdf.
TRUJILLO, María Andrea y VÉLEZ BEDOYA, Rodrigo. Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. En: Universidad Empresa. 2006. vol. 5, no. 10, p. 291-308. Disponible en Internet: http://www.ucipfg.com/ Repositorio/MLGA/MLGA-01/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-4/lecturas/Responsa bilidad_Empresarial_y_Competitividad.pdf.
VALENZUELA Jiménez, Luis Fernando. Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial con enfoque ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2009, p. 123.
VANEGAS, Esteban. Contaminación Ambiental. México: Limusa 2009.
VASQUEZ, Carlos Alberto. La producción más limpia. México: McGraw Hill, 2010.
VELASQUEZ, Giovanny. Desarrollar tecnologías más limpias para crear procesos que contaminen menos y así disminuir la contaminación ambiental en la zona industrial de Bogotá en un corto plazo. Bogotá: Universidad de Cajicá, 2010.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Attribution-NonCommercial 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 158 Paginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Unidad Central del Valle del Cauca
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2046/3/T00031230.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2046/1/T00031230.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2046/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e24c83bf4cab45331f13eb85c70e4215
aea3e87b07f971b8268c98cbc53beb46
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300523778539520
spelling Azcárate Serrano, JacintoGuancha Vélez, Lina VanessaOrtiz Velásquez, Walter AndrésTuluá, Valle del Cauca, Colombia2021-08-25T20:39:04Z2021-08-25T20:39:04Z2019-07-25http://hdl.handle.net/20.500.12993/2046Instname:Unidad Central del Valle del CaucaRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasThe present investigation corresponds to a descriptive study, where the elements of the Environmental Social Responsibility that are applied in the models of the Administrative Management, as a strategy of improvement and competitiveness in companies of the municipality of Tuluá, were sought. It was based on the question: What are the elements of Environmental Social Responsibility applied in administrative models, as strategic for the improvement and competitiveness in a group of companies in the municipality of Tuluá - Valle del Cauca? A documentary review was carried out on normative elements and indicators of Environmental Social Responsibility, as well as the approach of cases of companies that have been recognized as successful in this management in the period 2014 - 2015, also a structured interview was applied to the people responsible for the management in the companies or sample of this investigation. The deductive method was applied, insofar as it is based on national and international regulations, to infer on the basis of the actions the indicators that determine the Corporate Environmental Social Responsibility. The policies framed in Environmental Social Responsibility, of the companies object of this investigation, are oriented in actions on Production, Raw materials, Electricity (purchase), Electricity (generation), Natural Gas, Water network (aqueduct), Groundwater, Water superficial (river water) and emission of particulate material, finding that in the companies focus their management on the fulfillment of the objectives, through administrative management, where they involve all the collaborators of the organization.La presente investigación corresponde a un estudio descriptivo, donde se buscó evidenciar los elementos de la Responsabilidad Social Ambiental que se aplican en los modelos de la Gerencia Administrativa, como estrategia de mejoramiento y competitividad en empresas del municipio de Tuluá. Se partió de la pregunta: ¿Cuáles son los elementos de Responsabilidad Social Ambiental aplicados en modelos administrativos, como estratégicos para el mejoramiento y competitividad en un grupo de empresas del municipio de Tuluá – Valle del Cauca? Se realizó una revisión documental sobre elementos normativos e indicadores de Responsabilidad Social Ambiental, así como el abordaje de casos de empresas que han sido reconocidas como exitosas en esta gestión en el periodo 2014 - 2015, también se aplicó una entrevista estructurada a las personas responsables de la gestión en las empresas o muestra de esta investigación. Se aplicó el método deductivo, en la medida que se parte de la normatividad nacional e internacional, para inferir sobre la base de las acciones los indicadores que determinan la Responsabilidad Social Ambiental Empresarial. Las políticas enmarcadas en Responsabilidad Social Ambiental, de las empresas objeto de esta investigación, se orientan en acciones sobre Producción, Materias primas, Electricidad (compra), Electricidad (generación), Gas Natural, Agua de red (acueducto), Agua subterránea, Agua superficial (agua de río) y emisión de material particulado, encontrándose que en las empresas enfocan su gestión en el cumplimiento de los objetivos, mediante gestión administrativa, donde involucran a todos los colaboradores de la organización.RESUMEN / ABSTRACT / INTRODUCCIÓN / 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA / 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1 OBJETIVO GENERAL / 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 4. MARCO DE REFERENCIA / 4.1 ANTECEDENTES – ESTADO DEL ARTE / 4.2 MARCO TEÓRICO / 4.2.1 Responsabilidad Social / 4.2.2 La responsabilidad social ambiental en el ámbito empresarial / 4.2.3 La responsabilidad y gestión ambiental en las empresas nacionales / 4.2.4 Algunas empresas reconocidas por su gestión ambiental / 4.3 MARCO CONCEPTUAL / 4.3.1 Gestión Ambiental / 4.3.2 Responsabilidad Ambiental Empresarial / 4.4 MARCO LEGAL / 4.4.1 Marco Normativo Ambiental / 5. METODOLOGÍA / 5.1 TIPO DE INVESTIGACION / 5.2 TIPO DE ESTUDIO / 5.3 MÉTODO DE ESTUDIO / 5.4 POBLACIÓN Y MUESTRA / 5.5. INSTRUMENTOS / 5.6 PROGRAMA DE ORDENADOR PARA ANÁLISIS / 6. RESULTADOS / 6.1 PARÁMETROS QUE DELIMITAN LA RESPOSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL / 6.2 LINEAMIENTOS APLICADOS EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS GRANDES EMPRESAS DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 6.3 GUÍA DE OPTIMIZACIÓN DE RAE PARA LA GESTION ADMINISTRATIVA / 6.3.1 Guía para la optimización de la Responsabilidad Ambiental Empresarial / 7. CONCLUSIONES / 8. RECOMENDACIONES / 9. BIBLIOGRAFÍA /Ingeniero (a) AmbientalPregrado158 Paginasapplication/pdfspaUnidad Central del Valle del CaucaIngeniería AmbientalTuluá, Valle del Cauca, ColombiaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caracterización de elementos de responsabilidad ambiental empresarial como estrategia de mejoramiento y competitividad en un grupo de empresas del municipio de Tuluá.Trabajo de grado - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPGestión ambientalResponsabilidad social ambientalGerencia administrativaGerencia competitivaALVARADO, Nadia y LAVERDE, María Adelaida. Modelo de gestión sobre crear un comité de responsabilidad social y ambiental empresarial en los talleres autorizados Dinissan S.A. Facultad de Administración de Empresas. Cali. Universidad Nacional a Distancia. 2012.AZCARATE SERRANO, Jacinto. Representaciones sociales de universidad en estudiantes universitarios. Una comparación transcultural. Tesis Doctoral. Sevilla. Universidad de Sevilla.AZZONE, G.; BERTELÉ, U. and NOCI, G. At least we are creating environmental strategies which work; Long Range Planning, 1997, vol. 30 no. 4, p. 562-57l.BEJARANO, Carlos Alberto. Contaminación en la Cuenca del Río Tuluá. En: El Tabloide. Tuluá. Sección social, 2015BERNAL, Cesar Augusto. Metodología de la investigación para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 2 ed. México: Pearson Educación, 2006.BOULOUTA, I. y PITELIS, C. Who Needs CSR? The Impact of Corporate Social Responsibility on National Competitiveness. Journal of business ethic, 2013. Disponible en Internet: https://www.researchgate.net/publication/256053168_Who _Needs_CSR_The_Impact_of_Corporate_Social_Responsibility_on_National_Co mpetitiveness.CABRERA, J.C. y ZUAZNÁBAR, R. Impacto sobre el ambiente del monocultivo de la caña de azúcar con el uso de la quema para la cosecha y la fertilización 121 nitrogenada I. Balance del carbono. En: Cultivos Tropicales. 2010, vol. 31, no. 1, p. 5-13CACERES, Esteban. Características de la producción de etanol en los ingenios azucareros del valle geográfico del rio Cauca - Colombia. Una aproximación a su impacto socioeconómico y ambiental. Centro cultural Floreal. 2013.ISAGEN. Política Ambiental e informe de gestión ambiental en Isagen. Disponible en Internet: https://www.isagen.com.co/comunicados/politica-ambiental.pdf.CARILLO, Humberto. Informe de Ingenio Providencia. Disponible en Internet: https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=TwaPVsXkOIKw8wftq5DwBA#q=gestio n+ambiental+del+ingenio+providencia&start=20.CASTRO HERRERA, Romel (2013). Indagación sobre el origen del concepto de responsabilidad social empresarial. Tesis de Maestría. Cali. Universidad ICESI, 2013. Disponible en Internet: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital /bitstream/10906/76413/1/indagacion_responsabilidad_social.pdf.COLMENARES, Augusto. Responsabilidad social empresarial. Madrid: McGraw Hill, 2011.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Artículo 79- Constitución Política de 1991.COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Protocolo de Kioto. 2008. Disponible en internet: http://www.minambiente.gov.co/index.php/convencionmarco-de-naciones-unidas-para-el-cambio-climatico-cmnucc/protocolo-de-kioto CORREA María, FLYNN Sharon and AMIT Alon. Responsabilidad social corporativa en América Latina. Una visión empresarial. Chile: CEPAL, 2004.DECRETO No. 0935 del 7 de noviembre de 1884. Sobre explotación de bosques naturales.DECRETO 1713 de 2002, Presidencia de la República.DINERO. COM. Hay deterioro ambiental en Colombia. (5 de diciembre de 2014).DUQUE OROZCO, Yenni; CARDONA ACEVEDO, Marleny y RENDÓN ACEVEDO, Jaime. Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. En: Cuadernos de Administración. 2013, vol. 29, no. 50, p. 196 – 206. Disponible en Internet: http://revistalenguaje.univalle.edu.co /index.php /cuadernosadmin/issue/view/v29n50.EXPOSITO, R. La Responsabilidad Social Empresarial. En: CARDONA, Diego. Concepto, evolución y tendencia. Disponible en Internet: http://www.unilibre. edu.co/bogota/pdfs /2016/1sin/25.pdf.FAO. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. 2018. Disponible en Internet: http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf.FUNDACIÓN REPSOL. Política y gestión Ambiental en REPSOL YPF. 2017. Disponible en: http://www.repsol.com/comunes/archivos/politicagestion99__3385. pdf.GARCIA, Juan Carlos. Responsabilidad ambiental y social. 2011. EdutekaGARDETTI Miguel. Creando valor sustentable. En: Bussiness & Sustainability Letter. 2004, no. 2, abril.GIRALDO, Federico. La Responsabilidad empresarial. Medellín: Limusa. 2001HANFIELD, R.B.et al. Green Value Chain Practices in the Furniture Industry. Journal of Operations Management. 1997, vol. 15, p. 293-315. Disponible en Internet: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0272696397000041.HERNADEZ, Roberto et al. Metodología de la investigación. México: McGraw – Hill, 2014.LA CRUZ MORENO Freddy. Las empresas ambientalmente responsable, una visión al futuro. Maestría Ingeniería Ambiental. San José. Universidad San José de Costa Rica. 2009.LALANDE, André. Vocabulario técnico y crítico de la filosofía. Madrid: Ateneo, 1966.COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 99 de 1993. (22 de diciembre, 1993). Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Bogotá, D.C.: Ministerio del Medio Ambiente, 1993. 12 p. Disponible en internet: http://biblioteca.saludcapital.gov.co/img_upload/03d591f20 5ab80e521292987c313699c/ley-99-de-1993_1.pdf.LOAIZA AMADOR, William. Levapan pide investigar contaminación. En: El tiempo. Bogotá, 13 de noviembre, 1996. Disponible en internet: http://www.eltiempo.com /archivo/documento/MAM-588620.MARTÍNEZ, Natalia Jimena. En pos de los pprincipios del Pacto Mundial sobre el Medio Ambiente: Interlocutores de las empresas según el mapeo de promotores de RSE en América Latina. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. Facultad de Ciencias Económicas, 2009. 76 p.MASISA. Guía para la empresa sustentable. Acción RSE. 2007. P. 18. Disponible en: http://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/guia_ para_la_empresa_ambientalmente_sustentable.pdf.NÚÑEZ, Gioconda. La responsabilidad social corporativa. CEPAL. Serie 72. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas, 2009.QUINTERO, Oscar y SALICHS, Adrián. Fundación Libertad. 2007. http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35588249.RODRIGUEZ HERRERO, Hipólito. El impacto socioambiental de la caña de azúcar y los biocombustibles. En: Revista Úlua. 2014, vol. 23, p. 147–179. Disponible en internet: http://revistas.uv.mx/index.php/ulua/article/viewFile/1166/2129.RODRÍGUEZ, Miguel y RICART, Joan. Estrategia medioambiental: modelo para el posicionamiento estratégico y mejora del rendimiento medioambiental. División de Investigación IESE. Documento No 335. Barcelona: Universidad de Navarra, 1997.ROJAS MUÑOZ, Alfonso y OLAYA GARCERÁ, Jorge. Responsabilidad Social Empresarial: origen, evolución y desarrollo en Colombia. Área de Responsabilidad Social. Cali: Universidad Santiago de Cali. 2013. Disponible en internet: https://es.slideshare.net/co-marca/responsabilidad-social-empresarial-su-origenevolucin-y-desarrollo-en-colombia.SANCHEZ SANCHEZ, Fernando. La responsabilidad social ambiental y empresarial: Compromiso de todos. Bogotá: Universidad la Gran Colombia. 2010.SINERGIA. Producción respetuosa en viticultura. Impactos ambientales en agricultura. (s.f.) Disponible en Internet: http://www.lifesinergia.org/formacion/curso/ 03_impactos_ambientales_en_agr.pdf.TRUJILLO, María Andrea y VÉLEZ BEDOYA, Rodrigo. Responsabilidad ambiental como estrategia para la perdurabilidad empresarial. En: Universidad Empresa. 2006. vol. 5, no. 10, p. 291-308. Disponible en Internet: http://www.ucipfg.com/ Repositorio/MLGA/MLGA-01/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-4/lecturas/Responsa bilidad_Empresarial_y_Competitividad.pdf.VALENZUELA Jiménez, Luis Fernando. Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial con enfoque ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2009, p. 123.VANEGAS, Esteban. Contaminación Ambiental. México: Limusa 2009.VASQUEZ, Carlos Alberto. La producción más limpia. México: McGraw Hill, 2010.VELASQUEZ, Giovanny. Desarrollar tecnologías más limpias para crear procesos que contaminen menos y así disminuir la contaminación ambiental en la zona industrial de Bogotá en un corto plazo. Bogotá: Universidad de Cajicá, 2010.AdministradoresBibliotecariosConsejerosReceptores de fondos federales y solicitantesMedios de comunicaciónPadres y familiasResponsables políticosInvestigadoresPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesEstudiantesMaestrosPúblico generalGrupos comunitariosTécnica profesionalTecnológicaPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT00031230.pdf.jpgT00031230.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5285https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2046/3/T00031230.pdf.jpge24c83bf4cab45331f13eb85c70e4215MD53open accessORIGINALT00031230.pdfT00031230.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf3152984https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2046/1/T00031230.pdfaea3e87b07f971b8268c98cbc53beb46MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2046/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access20.500.12993/2046oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/20462024-09-04 16:08:24.313open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=