Diagnóstico y propuesta de manejo ambiental en granjas porcícolas con más de 15 cerdos localizadas en jurisdicción del municipio de Trujillo, Departamento del Valle del Cauca
ilustraciones, gráficos, tablas
- Autores:
-
Cardona Rojas, Lady Johanna
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/111
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12993/111
- Palabra clave:
- Residuos orgánicos
Porcicultores
Residuos orgánicos
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id |
Uceva2_ca5d816081ecb229f71d21b26489176f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/111 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diagnóstico y propuesta de manejo ambiental en granjas porcícolas con más de 15 cerdos localizadas en jurisdicción del municipio de Trujillo, Departamento del Valle del Cauca |
title |
Diagnóstico y propuesta de manejo ambiental en granjas porcícolas con más de 15 cerdos localizadas en jurisdicción del municipio de Trujillo, Departamento del Valle del Cauca |
spellingShingle |
Diagnóstico y propuesta de manejo ambiental en granjas porcícolas con más de 15 cerdos localizadas en jurisdicción del municipio de Trujillo, Departamento del Valle del Cauca Residuos orgánicos Porcicultores Residuos orgánicos |
title_short |
Diagnóstico y propuesta de manejo ambiental en granjas porcícolas con más de 15 cerdos localizadas en jurisdicción del municipio de Trujillo, Departamento del Valle del Cauca |
title_full |
Diagnóstico y propuesta de manejo ambiental en granjas porcícolas con más de 15 cerdos localizadas en jurisdicción del municipio de Trujillo, Departamento del Valle del Cauca |
title_fullStr |
Diagnóstico y propuesta de manejo ambiental en granjas porcícolas con más de 15 cerdos localizadas en jurisdicción del municipio de Trujillo, Departamento del Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Diagnóstico y propuesta de manejo ambiental en granjas porcícolas con más de 15 cerdos localizadas en jurisdicción del municipio de Trujillo, Departamento del Valle del Cauca |
title_sort |
Diagnóstico y propuesta de manejo ambiental en granjas porcícolas con más de 15 cerdos localizadas en jurisdicción del municipio de Trujillo, Departamento del Valle del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Rojas, Lady Johanna |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Rojas Caña, Andrés Mauricio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cardona Rojas, Lady Johanna |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Residuos orgánicos Porcicultores Residuos orgánicos |
topic |
Residuos orgánicos Porcicultores Residuos orgánicos |
description |
ilustraciones, gráficos, tablas |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-23T21:40:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-23T21:40:27Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/111 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/111 |
identifier_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Asociación Colombiana de Porcicultores, ACP. Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare, CORNARE. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. Ministerio del Medio Ambiente. Manejo de elementos de la producción porcina que pueden causar efecto ambiental. Convenio de concertación para una producción más limpia entre el sector porcícola y ambiental el departamento de Antioquia. 1996. 88p. http://www.corantioquia.gov.co/docs/ventanilla/CARTPORCI.pdf [Citado el 2 de noviembre de 2014]. AYALA, Bello Heyden Uriel. CHAVEZ, Porras Álvaro. MACHADO, Hernández Eliana Marcela. ROBAYO, Gómez Yudy Milena. Plan de manejo ambiental para un proyecto porcícola. Estudio de caso: Proyecto La Zambrera, Otanche, Boyacá. 14p. http://www.umng.edu.co/documents/10162/745279/V2N2_10.pdf [Citado el 2 de noviembre de 2015]. BARRETO, Reyes Jairo Ricardo. Materiales Orgánicos Utilizados como Fertilizantes o Acondicionadores de Suelos. CENICAÑA. Norma Técnica Colombiana 5167. 2004. 40P. http://www.tecnicana.org/pdf/2006/tec_v10_no17_2006_p31-38.pdf [Citado el 15 de marzo de 2015] CARRERO, González Humberto. Ministerio de la Protección Social. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Centro Latinoamericano de Especies Menores, CLEM. Manual de Producción Porcícola. Tulua-Valle. 1989. 111p. http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/manual-produccionporcicola/manual-produccion-porcicola.pdf [citado el 5 de abril de 2015]. CARRERO, H., 1.991, citado en: CARRERO, González Humberto. Ministerio de la Protección Social. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Centro Latinoamericano de Especies Menores, CLEM. Manual de Producción Porcícola. Tulua-Valle. 1989. 111p. http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/manual-produccionporcicola/manual-produccion-porcicola.pdf [Citado el 2 de 2015]. CASTAÑOS, Hector. HIDALGO, Mayra. Enfermedades más comunes en la cría de cerdos. http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd15/texto/enf ermedades.htm [Citado el 6 de abril de 2015]. Centro Nacional de Producción Más Limpia de Honduras. Guía de producción más limpia para la producción porcina. Tegucigalpa, Honduras, 1990. 99p. http://es.slideshare.net/syandrea/gui-pml-porcina. [citado el 20 de octubre de 2015]. Centro regional de producción más limpia. Eje cafetero. Planes de manejo ambiental en el sector porcícola. Ficha 006. http://www.produccionmaslimpia.org/ [Citado el 7 de abril de 2015]. CIUTAT, José Miguel. Tratamiento de deyecciones porcinas. 2003. n° 79. http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Materiales/Produccion/Medio%20Ambiente/ Tratamiento_de_deyecciones_porcinas.pdf [Citado el 7 de abril de 2015]. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. Manual de porcicultura. Capacitación tecnológica para pequeños productores con subproductos de la caña en el departamento de Cundinamarca. 48p. http://es.slideshare.net/alexsuarezlastra/porcinoscartilla-importante [Citado el 5 de noviembre de 2014]. DIAZ, Mejía Germán Manuel. PORTILLA, Romero Juan Darío. Tesis de grado Factibilidad granja de ciclo completo implementando producción más limpia “el marrano feliz”. 78p. http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/2162/TM91.06%20P 836f.pdf?sequence=1 [Citado el 2 de noviembre de 2014]. DELOYA, Martínez Alma. FOURNIER, Zepeda Ana María. QUESADA, Carvajal Hilda. VARGAS, Camareno Maricruz. Minimización manejo y aprovechamiento de desechos de microgranjas porcinas en el cantón de Moravia de la provincia de San José. Centro de Investigación en Protección Ambiental. CIPA. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Química. 2007. 51p. http://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/3013/granjas_porcinas. pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Citado el 13 de noviembre de 2014]. DITTEL, Hidalgo Nancy. Guía Porcícola: Instrumento de gestión ambiental. San José, Costa Rica. 2009. 101p. https://portals.iucn.org/library/efiles/edocs/2009-086.pdf [Citado el 1 de noviembre de 2014]. DONG, Hongmin. HATFIELD, Jerry L. JOHNSON, Donald E. LASSEY, Keith R. MANGINO, Joe. MCALLISTER, Tim A. ROMANOVSKAYA, Anna. Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. Emisiones resultantes de la gestión del ganado y del estiércol. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Cap. 10. http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_10_Ch10_Livesto ck.pdf [Citado el 8 de abril de 2015]. EL ESPECTADOR. Nueva Norma de Vertimientos busca mejorar la calidad del agua en el país. Medio Ambiente. 18 de marzo de 2015. http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/nueva-norma-devertimientos-busca-mejorar-calidad-del-a-articulo-550188 [citado el 15 de marzo de 2015]. ESCALERA, Chávez. GARCÌA, Santillán. PADILLA, Bernal. Un estudio empírico sobre los proyectos MDL en granjas porcícolas. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 129, 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/cbs.htm [Citado el 2 de noviembre de 2014]. ESPINOSA, Rodríguez Miguel A. JAUREGUI, Medina Cecilia. QUINTERO, Hernández Beatriz. RAMIREZ, Hernández Santiago. RODRIGUEZ, Castañeda Himelda. TOVAR, Rodarte Raúl. Impacto de la descarga de aguas residuales en la calidad del río Mololoa (Nayarit, México) y propuesta de solución. Revista Latinoamericana de recursos naturales. 3 (1): 65-73, 2007. Universidad Autónoma de Nayarit. México. 73p. http://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v3-n1-8-impacto-de-ladescarga-de-aguas-residuales.pdf [Citado el 6 de abril de 2015]. Evaluación del cumplimiento del manejo de residuos orgánicos e inorgánicos e implementación de buenas prácticas pecuarias en vías del proceso de certificación de una empresa Porcícola. http://www.wikiestudiantes.org/?p=866 [Citado el 7 de abril de 2015]. Guía Ambiental para el Subsector Porcícola. Ministerio del Medio Ambiente. Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC. Asociación Colombiana de Porcicultores. Fondo Nacional Porcícola. Dirección General Ambiental Sectorial. 2002. 102p. http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%A Das%20Resoluci%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de %202005/AGRICOLA%20Y%20PECUARIO/Gu%C3%ADa%20Ambiental% 20para%20el%20subsector%20Porc%C3%ADcola.pdf [Citado el 2 de noviembre de 2014]. GUNDLACH, Hayward Lucía. MACEDO, Ruth. PEREZ, Gonzalo A. RÍOS, Liliana. RODA, Eliana. INTA. Caracterización del sector porcino en la provincia de Tucumán. Ministerio de agricultura, ganadería y pesca. presidencia de la nación. Instituto de desarrollo productivo de Tucumán. 2013. p http://inta.gob.ar/documentos/caracterizacion-del-sector-porcino-enla-provincia-de-tucuman.-ano-2013/at_multi_download/file/INTACaracterizaci%C3%B3n-del-sector-porcino-en-la-provincia-deTucum%C3%A1n-A%C3%B1o-2013.pdf [Citado el 7 de abril de 2015]. FAO, 1994. Citado en Porcicultura Intensiva y Medio Ambiente en México. http://www.fao.org/3/a-x1700t/x1700t03.htm. [citado el 2 de febrero de 2015] Facultad de Salud-Grupo de Comunicaciones Gestión de Información y Conocimiento para la Solución de Problemas en Salud. Perfil municipal de Trujillo. Periodo 2012 – 2015. p2. http://salud.univalle.edu.co/planificacion_territorial/pdf/centro/11.perfil_trujillo .pdf. [Citado el 13 de noviembre 2014]. GARCÍA, Rodríguez Alejandro. Trabajo de grado. Calidad alimentaria de la mezcla de estiércol de cerdo y esquilmos agrícolas deshidratada al sol para bovinos de engorda. . 2000. 81p. Citado en: http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro%20Garcia%20Rodrigue z.pdf [Citado el 6 de abril de 2015] Granjeros de BCS producen electricidad con desechos de porcinos. http://noticieros.televisa.com/mexico-estados/1501/granjeros-bcs-producenelectricidad-desechos-porcicolas/ [Citado el 3 de noviembre de 2014]. Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares, GIEM. Recuperación energética y material de residuos agroindustriales. Universidad de Antioquia. 41p. 136 http://www.redbiocol.org/encuentrona1/pdf/Seminario%20UPB2_GIEM.pdf [Citado el 7 de abril de 2015]. HONEYMAN, 1993; MACKIE et al., 1998. Citado en la tesis de grado de: GARCÍA, Rodríguez Alejandro. Calidad alimentaria de la mezcla de estiércol de cerdo y esquilmos agrícolas deshidratada al sol para bovinos de engorda. . 2000. 82p. http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro%20Garcia%20Rodrigue z.pdf [citado el 6 de abril de 2015]. INFORMADOR. MX. Exigen la reubicación de granjas porcícolas en tesistán. http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/428178/6/exigen-lareubicacion-de-granjas-porcicolas-en-tesistan.htm. [Citado el 2 de noviembre de 2014]. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Un biodigestor semi-industrial, a partir de estiércol de cerdo, abastecerá de energía a la comunidad indígena NASA. http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/colombia/Documentos%20de%20la %20Oficina/NotasEspeciales/Nota_biodigestores_comunidad_NASA_AEA. pdf [Citado el 2 de noviembre de 2014]. JIMENEZ, García Diana Marcela. Programa de manejo de impactos ambientales de la granja porcícola Monterrey. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de ciencias ambientales. 2010. p10. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1212/1/333714J61.pdf. [Citado el 13 de noviembre de 2014]. LEÓN, Inga Ana María. OJEDA, Cerón María Camila. Evaluación de un concentrado orgánico alternativo para cerdos a base de plátano chocoano (musa sp). Institución Educativa Julio Fernández Medina. Restrepo-Valle. 2014. http://es.calameo.com/read/004011066ba750f0b77c4 [Citado el 7 de abril de 2015]. MARISCAL, Landín Gerardo. CENID fisiología. INIFAP. Integración por Zonas de la Ganadería y de la Agricultura Especializadas (AWI): Tecnologías disponibles para reducir el potencial contaminante de las excretas de granjas porcícolas. Efecto del programa de alimentación sobre el contenido de nutrimentos en las excretas porcinas. 137 http://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s08.htm [Citado el 8 de abril de 2015]. Medlineplus. Infecciones por Escherichia coli. E. Coli. 2014. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ecoliinfections.html [Citado el 6 de abril de 2015]. Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Resolución 0631. Por la cual se abastecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. 17 de marzo de 2015. p5. http://www.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/res631vertimientos.pdf [Citado el 15 de abril de 2015]. Oficio 8230-E2-16175 de fecha junio 24 de 2014 de la Directora de Gestión Integral del recurso hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Citado el 15 de abril de 2015]. OBREGO, Camila. Trabajo de tesis, Cría Intensiva de Cerdos. 40p. http://es.slideshare.net/andreaher1984/tesis-cerdos [Citado el 2 de noviembre]. Organización Mundial de la Salud. OMS. Centro de Prensa. Nota descriptiva N°376. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/ [citado el 6 de abril de 2015] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Políticas Pecuarias 02. La contaminación por la producción pecuaria industrial. 8p. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a0261s/a0261s00.pdf [Citado el 20 de enero 2015]. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor. Producción y sanidad animal. Cerdos y…. http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/home.html [citado el 11 de abril de 2015]. PADILLA, Pérez Manuel. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Manual de porcicultura. San José, Costa Rica. 2007. 94p. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00111.pdf [Citado el 3 de diciembre de 2014]. Página oficial del municipio de Trujillo. http://www.trujillovalle.gov.co/informacion_general.shtml [Citado el 8 de noviembre de 2015] Página oficial http://www.supercerdo.com.co/empresa [Citado el 2 de noviembre de 2014]. Para una buena higiene de corrales, jaulas, galpones o nave de granja o explotaciones porcinas se necesita un detergente. http://razasporcinas.com/para-una-buena-higiene-de-corrales-jaulasgalpones-o-naves-de-granjas-o-explotaciones-porcinas-se-necesita-undetergente/ [citado el 5 de abril de 2015]. PÉREZ Espejo, Rosario. Citado en Porcicultura Intensiva y Medio Ambiente en México. http://www.fao.org/3/a-x1700t/x1700t03.htm. [citado el 5 de febrero de 2015]. PEREZ, Espejo Rosario. Producción porcina y contaminación del agua en la piedad, mich. Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/159.pdf [Citado el 5 abril de 2015]. PÉREZ, Espejo Rosario. Granjas porcinas y medio ambiente. Contaminación del agua en La Piedad, Michoacán. México D.F. 2006. p83. https://books.google.com.co/books?isbn=9707225181 [Citado el 1 de noviembre de 2015]. PESADO, Francisco Alonso. Transformaciones en el entorno del sector pecuario y tendencias de sus principales productos cárnicos (bovinos, porcinos y aves) y huevo en el mercado internacional. 256p. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol8/CVv8c7.pdf [Citado el 5 de abril de 2015]. Pinzón, E., 1.987. citado en: CARRERO, González Humberto. Ministerio de la Protección Social. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Centro Latinoamericano de Especies Menores, CLEM. Manual de Producción Porcícola. Tuluá-Valle. 1989. http://www.monografias.com/trabajospdf2/manual-produccion-porcicola/manual-produccion-porcicola.pdf [Citado el 2 noviembre de 2015]. PORCICULTURA. Razas Porcinas. 2012. http://cresimiento.blogspot.com/ [Citado el 6 de abril de 2015]. Producción de biogás en la granja “MARUJO”. http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/biocombustibles/Produc cionBiogasGranjaMarujo.asp [Citado el 3 de noviembre de 2014]. Secretaria de Estado de Agricultura, SEA. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Consejo Nacional de Competitividad, CNC. Estudio de la cadena agroalimentaria de cerdo en la República Dominicana. 73p. 2006. http://www.iica.int/Esp/regiones/caribe/repDominicana/Documents/Cadenas %20Agroalimentarias/Cadena%20Agroalimentaria%20de%20Carne%20de %20Cerdo.pdf [Citado el 6 de abril de 2015]. Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente. Centro de producción de material porcícola el Roble. Municipio de Arbeláez. http://www.arbelaezcundinamarca.gov.co/apc-aafiles/32333965353663396464383331306366/informe.pdf [Citado el 2 de diciembre de 2014]. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación, SAGARPA. Subsecretaria de Desarrollo Rural. Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. Sistema de Producción Porcina. 8p. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sistema %20de%20producci%C3%B3n%20Porcina.pdf [Citado el 2 de diciembre de 2014]. SCHLAPBACH, Felipe A. Control integrado de moscas. Cap. 1. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/control_de_moscas_en_porcinos.ht ml [Citado el 5 de abril de 2015]. SCHLAPBACH, Felipe A. Control integrado de moscas. Cap. 1. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/control_de_moscas_en_porcinos.ht ml [Citado el 5 de abril de 2015]. Sistema de Información de Fundaciones Produce (SIFUPRO). Aprovechamiento integral de residuos de una granja cunicola. México D.F. 17p. www.sifupro.org.mx/agendas/protocolo.doc [citado el 13 de febrero de 2015]. TAIGANIDES, 1992. PÉREZ Espejo, Rosario. Citado en Porcicultura Intensiva y Medio Ambiente en México. http://www.fao.org/3/ax1700t/x1700t03.htm. [citado el 2 de febrero de 2015]. TAIGANIDES, PÉREZ y GIRÓN, 1996. Citado en Porcicultura Intensiva y Medio Ambiente en México. http://www.fao.org/3/a-x1700t/x1700t03.htm. [citado el 2 de febrero de 2015]. VASQUEZ, Tamayo Juan Fernando. Creación de Empresa Porcícola VV. Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias Administración de Empresas Agropecuarias. Caldas – 140 Antioquia. 2009. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/615/1/CREACI%C 3%93N%20DE%20EMPRESA%20PORCICOLA%20VV.pdf [Citado el 13 de noviembre de 2014]. VARGAS, Duvan Alredo. Trabajo de grado: Manejo de la cría de lechones evaluando ganancias de peso con estrategias de alimentación alternativas con cachazas; en la vereda Alto Nogales de Bolívar Santander. Concentración de desarrollo rural. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Bolivar-Santander. 2013. 28p. http://es.slideshare.net/gelo96/manejo-deuna-explotacion-porcicola-para-la-cria-de-lechones-evaluando-gananciasde-peso-con-estrategias-de-alimentacion-alternativa-con-cachazas27752870 [Citado el 2 de noviembre de 2014] YEPES, Rubiano luz Dary. Cuenta de emisiones al aire: Estudio de caso emisión de metano por la fermentación entérica del ganado bovino. http://www.dane.gov.co/candane/images/DT_DANE/wp_cuentas_emisiones _del_aire.pdf. [Citado el 8 de abril de 2015]. ZUÑIGA, Arquinigo Jesús Jonathan. Copy of porcinos. 2014. https://prezi.com/8lt3bb8dfta4/copy-of-porcinos/ [Citado el 2 de noviembre de 2014]. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
262 Páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/111/5/T0026576.pdf.jpg https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/111/1/T0026576.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/111/2/license.txt https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/111/4/L0026576.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
06a9ed5a7ded3fc65462ad163267a839 f94979bdbf4e49c714623cc387d2ecf6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 1cc56f19592dae61376eb69cf98eaa04 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300628018528256 |
spelling |
Rojas Caña, Andrés MauricioCardona Rojas, Lady JohannaTuluá, Valle del Cauca, Colombia2017-05-23T21:40:27Z2017-05-23T21:40:27Z2015http://hdl.handle.net/20.500.12993/111Instname:Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEl trabajo de grado presenta descriptivamente aspectos relevantes en cuanto a ubicación, datos del productor, sistema de productivo, cantidad de individuos por grupo fisiológico, instalaciones porcícolas, además del manejo, tratamiento y/o disposición final, y aprovechamiento de subproductos sólidos, líquidos y de emisiones generadas en treinta y seis (36) granjas porcícolas localizadas en el municipio de Trujillo, departamento del Valle del Cauca, y con los datos obtenidos a partir de la estimación de los residuos orgánicos, la cual fue de 22078,88 kg/día (26,3 m3/día), se determinó que hay un potencial de producción de gas metano de 132.91 Ton CH4/año lo que equivale a 305196,8 m3 de biogás, a su vez se lograron identificar diferentes situaciones ambientales como el vertimiento de aguas residuales sin previo tratamiento en corrientes hídricas y el suelo; al mismo tiempo se estableció que las principales potencialidades que tienen los predios son el manejo de excreta en compostaje, en digestión anaerobia para generar biogás y efluentes ricas en nutrientes para riego, en tal sentido de acuerdo a la cantidad de nitrógeno de 839 kgN/día producido por la carga orgánica total (22078,88 kgestiércol/día) y considerando la cantidad de fertilizante por dosis en cada cosecha de pasto (50.02 KgN/ha dosis), el área posible a fertilizar por día es de 16.77 ha; planteándose alternativas de manejo, uso y aprovechamiento de residuos orgánicos. De lo anterior, se refleja un panorama del sector porcícola en cuanto a la falta de ordenamiento y manejo de la actividad en el territorio, sobre la base de una planificación.INTRODUCCIÓN / 1.0 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA / 1.1ANTECEDE DEL PROBLEMA / 1.2 FÓRMULACIÓN DEL PROBLEMA / 1.3 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2.0 JUSTIFICACIÓN / 3.0 OBJETIVOS / 3.1 OBJETIVO GENERAL / 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS / 4.0 MARCO REFERENCIAL / 4.1MARCO CONTEXTUAL / 4.1.1 Generalidades sobre la política internacional de manejo ambiental en granjas porcícolas / 4.1.2 Generalidades sobre la política de manejo ambiental en granjas porcícolas en Colombia / 4.2 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL / 4.2.1 Generalidades de la porcicultura / 4.2.1.1 El Cerdo. Historia y Evolución / 4.2.1.2 Introducción y dispersión del cerdo en América / 4.2.2 La actividad porcícola / 4.2.2.1 Razas / 4.2.2.2 Ciclo productivo / 4.2.2.3 Sistemas de producción / 4.2.2.4 Instalaciones porcícolas / 4.2.2.5 Dieta / 4.2.2.6 Higiene / 4.2.3 Subproductos sólidos, líquidos y De emisiones en la porcicultura / 4.2.3.1 Características de las excretas porcinas / 4.2.3.2 Composición del estiércol / 4.2.3.3 Minerales presentes en el estiércol del cerdo / 4.2.3.4 Vitaminas y aminoácidos presentes en el estiércol del cerdo / 4.2.3.5 Microbios patógenos presentes en el estiércol del cerdo / 4.2.4 Enfermedades comunes generadas por la cría de cerdo.61 4.2.4.1 Teniasis o cisticercosis / 4.2.4.2 Leptospirosis / 4.2.4.3 Escherichia coli. (E. coli.) / 4.2.5 Porcicultura a nivel internacional, nacional, regional / 4.2.6 Manejo, tratamiento y disposición de subproductos sólidos, líquidos y de emisiones en granjas porcícolas / 4.2.7 Experiencias en el manejo, uso y aprovechamiento de residuos sólidos, líquidos y de gases en granjas porcícolas / 4.2.8 Estimación en la producción de residuos líquidos, sólidos, y de gases en el sector porcícola / 4.3 MARCO LEGAL / 5.0 DISEÑO METODOLÓGICO / 5.1 UNIDAD DE ÁNALISIS / 5.2 CRITRIOS DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD / 5.3 HIPOTESIS / 5.4 VARIABLES E INDICADORES / 5.5 UNIVERSO O POBLACION / 5.6 MUESTRA / 5.7 INSTRUMENTOS / 5.8 EMISIONES RELACIONADAS CON ESTIERCOL / 6.0 METODOLOGÍA / 6.1 DIAGNOSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE LAS GRANJAS Y/O CRIADEROS DE CERDOS / 6.2 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y DE GASES GENERADOS EN LA GRANJA Y /O CRIADERO / 6.3 DETERMINACIÓN DE LAS SITUACIONES AMBIENTALES POR PRÁCTICAS INADECUADAS Y POTENCIALIDADES EN CUANTO AL USO Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS, EN GRANJAS Y/O CRIADEROS DE CERDOS / 6.4 PROPONER ALTERNATIVAS DE MANEJO, USO Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS EN GRANJAS Y/O CRIADEROS DE CERDOS / 7.0 RESULTADOS Y ANALISIS / 7.1 CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS GRANJAS PORCÍCOLAS Y/O CRIADEROS DE CERDOS LOCALIZADOS EN EL MUNICIPIO DE TRUJILLO, CON MÁS DE 15 CERDOS / 7.2 ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y DE GASES GENERADOS EN LAS GRANJAS PORCÍCOLAS / 7.3 SITUACIONES AMBIENTALES Y POTENCIALIDADES EN CUANTO A USO Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS / 7.4 ALTERNATIVAS DE MANEJO, USO Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS GENERADOS EN INSTALACIONES PORCÍCOLAS / 8.0 DISCUSION / 8.1 Caracterización y diagnóstico de las granjas porcícolas y/o criaderos de cerdos localizados en el municipio de Trujillo, con población mayor a 15 porcinos / 8.2 Estimación producción de residuos orgánicos sólidos, líquidos y de gases generados en granjas porcícolas / 8.3 Situaciones ambientales y potencialidades en las granjas porcícolas / 8.4 Proponer alternativas de manejo, uso y aprovechamiento de residuos orgánicos sólidos / 9.0 DIVULGACIÓN / 10. CONCLUSIONES / 11. RECOMENDACIONES / 12. BIBLIOGRAFIA / ANEXOSThis bachelors thesis descriptively presents relevant aspects about the location, information about the producer, productive system, amount of individuals in each physiological group, the hog farms, besides the handling, treatment and/or final disposal, use of gas emissions and the solid and liquid by-products produced in thirty-six(36) hog farms located in Trujillo, in the department of Valle del Cauca. With the data obtained from the estimation of the organic waste which was 22078,88 kg/day (26,3 m3/day), it was determined that there’s the possibility of producing 132.91 Ton CH4/year of methane gas which equals 305196,8 m3 of biogas, at the same time there were identified different environmental situations such as the dumping of untreated wastewater to the water current and to the ground; meanwhile it was diagnosed that the most important potentialities that are amongst the lands, are the handling of the excrete for composting and anaerobic digestion to generate biogas and effluents rich in nutrients ideal for irrigation. According to all this, the area that could be fertilized is 16.77 hec/day, with the following amount of nitrogen (N) that is needed for cultivating grass: 839 kgN/day; all of the above, considering handling, usage and exploitation alternatives for the organic waste. From the previous facts, it’s relevant an overview referred to the lack of organization and activity management in the territory based on planning. Key words: pig sector, by-products, characterization, estimate, manure handling, reduction.262 Páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diagnóstico y propuesta de manejo ambiental en granjas porcícolas con más de 15 cerdos localizadas en jurisdicción del municipio de Trujillo, Departamento del Valle del CaucaIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríaTuluá, Valle del Cauca, ColombiaTesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPResiduos orgánicosPorcicultoresResiduos orgánicosAsociación Colombiana de Porcicultores, ACP. Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare, CORNARE. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA. Ministerio del Medio Ambiente. Manejo de elementos de la producción porcina que pueden causar efecto ambiental. Convenio de concertación para una producción más limpia entre el sector porcícola y ambiental el departamento de Antioquia. 1996. 88p. http://www.corantioquia.gov.co/docs/ventanilla/CARTPORCI.pdf [Citado el 2 de noviembre de 2014].AYALA, Bello Heyden Uriel. CHAVEZ, Porras Álvaro. MACHADO, Hernández Eliana Marcela. ROBAYO, Gómez Yudy Milena. Plan de manejo ambiental para un proyecto porcícola. Estudio de caso: Proyecto La Zambrera, Otanche, Boyacá. 14p. http://www.umng.edu.co/documents/10162/745279/V2N2_10.pdf [Citado el 2 de noviembre de 2015].BARRETO, Reyes Jairo Ricardo. Materiales Orgánicos Utilizados como Fertilizantes o Acondicionadores de Suelos. CENICAÑA. Norma Técnica Colombiana 5167. 2004. 40P. http://www.tecnicana.org/pdf/2006/tec_v10_no17_2006_p31-38.pdf [Citado el 15 de marzo de 2015]CARRERO, González Humberto. Ministerio de la Protección Social. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Centro Latinoamericano de Especies Menores, CLEM. Manual de Producción Porcícola. Tulua-Valle. 1989. 111p. http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/manual-produccionporcicola/manual-produccion-porcicola.pdf [citado el 5 de abril de 2015].CARRERO, H., 1.991, citado en: CARRERO, González Humberto. Ministerio de la Protección Social. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Centro Latinoamericano de Especies Menores, CLEM. Manual de Producción Porcícola. Tulua-Valle. 1989. 111p. http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/manual-produccionporcicola/manual-produccion-porcicola.pdf [Citado el 2 de 2015].CASTAÑOS, Hector. HIDALGO, Mayra. Enfermedades más comunes en la cría de cerdos. http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd15/texto/enf ermedades.htm [Citado el 6 de abril de 2015].Centro Nacional de Producción Más Limpia de Honduras. Guía de producción más limpia para la producción porcina. Tegucigalpa, Honduras, 1990. 99p. http://es.slideshare.net/syandrea/gui-pml-porcina. [citado el 20 de octubre de 2015].Centro regional de producción más limpia. Eje cafetero. Planes de manejo ambiental en el sector porcícola. Ficha 006. http://www.produccionmaslimpia.org/ [Citado el 7 de abril de 2015].CIUTAT, José Miguel. Tratamiento de deyecciones porcinas. 2003. n° 79. http://www.ciap.org.ar/ciap/Sitio/Materiales/Produccion/Medio%20Ambiente/ Tratamiento_de_deyecciones_porcinas.pdf [Citado el 7 de abril de 2015].Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. Manual de porcicultura. Capacitación tecnológica para pequeños productores con subproductos de la caña en el departamento de Cundinamarca. 48p. http://es.slideshare.net/alexsuarezlastra/porcinoscartilla-importante [Citado el 5 de noviembre de 2014].DIAZ, Mejía Germán Manuel. PORTILLA, Romero Juan Darío. Tesis de grado Factibilidad granja de ciclo completo implementando producción más limpia “el marrano feliz”. 78p. http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/2162/TM91.06%20P 836f.pdf?sequence=1 [Citado el 2 de noviembre de 2014].DELOYA, Martínez Alma. FOURNIER, Zepeda Ana María. QUESADA, Carvajal Hilda. VARGAS, Camareno Maricruz. Minimización manejo y aprovechamiento de desechos de microgranjas porcinas en el cantón de Moravia de la provincia de San José. Centro de Investigación en Protección Ambiental. CIPA. Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Química. 2007. 51p. http://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/3013/granjas_porcinas. pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Citado el 13 de noviembre de 2014].DITTEL, Hidalgo Nancy. Guía Porcícola: Instrumento de gestión ambiental. San José, Costa Rica. 2009. 101p. https://portals.iucn.org/library/efiles/edocs/2009-086.pdf [Citado el 1 de noviembre de 2014].DONG, Hongmin. HATFIELD, Jerry L. JOHNSON, Donald E. LASSEY, Keith R. MANGINO, Joe. MCALLISTER, Tim A. ROMANOVSKAYA, Anna. Agricultura, silvicultura y otros usos de la tierra. Emisiones resultantes de la gestión del ganado y del estiércol. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Cap. 10. http://www.ipccnggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/pdf/4_Volume4/V4_10_Ch10_Livesto ck.pdf [Citado el 8 de abril de 2015].EL ESPECTADOR. Nueva Norma de Vertimientos busca mejorar la calidad del agua en el país. Medio Ambiente. 18 de marzo de 2015. http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/nueva-norma-devertimientos-busca-mejorar-calidad-del-a-articulo-550188 [citado el 15 de marzo de 2015].ESCALERA, Chávez. GARCÌA, Santillán. PADILLA, Bernal. Un estudio empírico sobre los proyectos MDL en granjas porcícolas. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 129, 2010. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2010/cbs.htm [Citado el 2 de noviembre de 2014].ESPINOSA, Rodríguez Miguel A. JAUREGUI, Medina Cecilia. QUINTERO, Hernández Beatriz. RAMIREZ, Hernández Santiago. RODRIGUEZ, Castañeda Himelda. TOVAR, Rodarte Raúl. Impacto de la descarga de aguas residuales en la calidad del río Mololoa (Nayarit, México) y propuesta de solución. Revista Latinoamericana de recursos naturales. 3 (1): 65-73, 2007. Universidad Autónoma de Nayarit. México. 73p. http://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v3-n1-8-impacto-de-ladescarga-de-aguas-residuales.pdf [Citado el 6 de abril de 2015].Evaluación del cumplimiento del manejo de residuos orgánicos e inorgánicos e implementación de buenas prácticas pecuarias en vías del proceso de certificación de una empresa Porcícola. http://www.wikiestudiantes.org/?p=866 [Citado el 7 de abril de 2015].Guía Ambiental para el Subsector Porcícola. Ministerio del Medio Ambiente. Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC. Asociación Colombiana de Porcicultores. Fondo Nacional Porcícola. Dirección General Ambiental Sectorial. 2002. 102p. http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%A Das%20Resoluci%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de %202005/AGRICOLA%20Y%20PECUARIO/Gu%C3%ADa%20Ambiental% 20para%20el%20subsector%20Porc%C3%ADcola.pdf [Citado el 2 de noviembre de 2014].GUNDLACH, Hayward Lucía. MACEDO, Ruth. PEREZ, Gonzalo A. RÍOS, Liliana. RODA, Eliana. INTA. Caracterización del sector porcino en la provincia de Tucumán. Ministerio de agricultura, ganadería y pesca. presidencia de la nación. Instituto de desarrollo productivo de Tucumán. 2013. p http://inta.gob.ar/documentos/caracterizacion-del-sector-porcino-enla-provincia-de-tucuman.-ano-2013/at_multi_download/file/INTACaracterizaci%C3%B3n-del-sector-porcino-en-la-provincia-deTucum%C3%A1n-A%C3%B1o-2013.pdf [Citado el 7 de abril de 2015].FAO, 1994. Citado en Porcicultura Intensiva y Medio Ambiente en México. http://www.fao.org/3/a-x1700t/x1700t03.htm. [citado el 2 de febrero de 2015]Facultad de Salud-Grupo de Comunicaciones Gestión de Información y Conocimiento para la Solución de Problemas en Salud. Perfil municipal de Trujillo. Periodo 2012 – 2015. p2. http://salud.univalle.edu.co/planificacion_territorial/pdf/centro/11.perfil_trujillo .pdf. [Citado el 13 de noviembre 2014].GARCÍA, Rodríguez Alejandro. Trabajo de grado. Calidad alimentaria de la mezcla de estiércol de cerdo y esquilmos agrícolas deshidratada al sol para bovinos de engorda. . 2000. 81p. Citado en: http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro%20Garcia%20Rodrigue z.pdf [Citado el 6 de abril de 2015]Granjeros de BCS producen electricidad con desechos de porcinos. http://noticieros.televisa.com/mexico-estados/1501/granjeros-bcs-producenelectricidad-desechos-porcicolas/ [Citado el 3 de noviembre de 2014].Grupo Interdisciplinario de Estudios Moleculares, GIEM. Recuperación energética y material de residuos agroindustriales. Universidad de Antioquia. 41p. 136 http://www.redbiocol.org/encuentrona1/pdf/Seminario%20UPB2_GIEM.pdf [Citado el 7 de abril de 2015].HONEYMAN, 1993; MACKIE et al., 1998. Citado en la tesis de grado de: GARCÍA, Rodríguez Alejandro. Calidad alimentaria de la mezcla de estiércol de cerdo y esquilmos agrícolas deshidratada al sol para bovinos de engorda. . 2000. 82p. http://digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Alejandro%20Garcia%20Rodrigue z.pdf [citado el 6 de abril de 2015].INFORMADOR. MX. Exigen la reubicación de granjas porcícolas en tesistán. http://www.informador.com.mx/jalisco/2013/428178/6/exigen-lareubicacion-de-granjas-porcicolas-en-tesistan.htm. [Citado el 2 de noviembre de 2014].Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Un biodigestor semi-industrial, a partir de estiércol de cerdo, abastecerá de energía a la comunidad indígena NASA. http://www.iica.int/Esp/regiones/andina/colombia/Documentos%20de%20la %20Oficina/NotasEspeciales/Nota_biodigestores_comunidad_NASA_AEA. pdf [Citado el 2 de noviembre de 2014].JIMENEZ, García Diana Marcela. Programa de manejo de impactos ambientales de la granja porcícola Monterrey. Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de ciencias ambientales. 2010. p10. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1212/1/333714J61.pdf. [Citado el 13 de noviembre de 2014].LEÓN, Inga Ana María. OJEDA, Cerón María Camila. Evaluación de un concentrado orgánico alternativo para cerdos a base de plátano chocoano (musa sp). Institución Educativa Julio Fernández Medina. Restrepo-Valle. 2014. http://es.calameo.com/read/004011066ba750f0b77c4 [Citado el 7 de abril de 2015].MARISCAL, Landín Gerardo. CENID fisiología. INIFAP. Integración por Zonas de la Ganadería y de la Agricultura Especializadas (AWI): Tecnologías disponibles para reducir el potencial contaminante de las excretas de granjas porcícolas. Efecto del programa de alimentación sobre el contenido de nutrimentos en las excretas porcinas. 137 http://www.fao.org/wairdocs/lead/x6372s/x6372s08.htm [Citado el 8 de abril de 2015].Medlineplus. Infecciones por Escherichia coli. E. Coli. 2014. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ecoliinfections.html [Citado el 6 de abril de 2015].Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Resolución 0631. Por la cual se abastecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. 17 de marzo de 2015. p5. http://www.andi.com.co/Ambiental/SiteAssets/res631vertimientos.pdf [Citado el 15 de abril de 2015].Oficio 8230-E2-16175 de fecha junio 24 de 2014 de la Directora de Gestión Integral del recurso hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. [Citado el 15 de abril de 2015].OBREGO, Camila. Trabajo de tesis, Cría Intensiva de Cerdos. 40p. http://es.slideshare.net/andreaher1984/tesis-cerdos [Citado el 2 de noviembre].Organización Mundial de la Salud. OMS. Centro de Prensa. Nota descriptiva N°376. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/ [citado el 6 de abril de 2015]Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Políticas Pecuarias 02. La contaminación por la producción pecuaria industrial. 8p. ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a0261s/a0261s00.pdf [Citado el 20 de enero 2015].Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Departamento de Agricultura y Protección del Consumidor. Producción y sanidad animal. Cerdos y…. http://www.fao.org/ag/againfo/themes/es/pigs/home.html [citado el 11 de abril de 2015].PADILLA, Pérez Manuel. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Manual de porcicultura. San José, Costa Rica. 2007. 94p. http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/a00111.pdf [Citado el 3 de diciembre de 2014].Página oficial del municipio de Trujillo. http://www.trujillovalle.gov.co/informacion_general.shtml [Citado el 8 de noviembre de 2015]Página oficial http://www.supercerdo.com.co/empresa [Citado el 2 de noviembre de 2014].Para una buena higiene de corrales, jaulas, galpones o nave de granja o explotaciones porcinas se necesita un detergente. http://razasporcinas.com/para-una-buena-higiene-de-corrales-jaulasgalpones-o-naves-de-granjas-o-explotaciones-porcinas-se-necesita-undetergente/ [citado el 5 de abril de 2015].PÉREZ Espejo, Rosario. Citado en Porcicultura Intensiva y Medio Ambiente en México. http://www.fao.org/3/a-x1700t/x1700t03.htm. [citado el 5 de febrero de 2015].PEREZ, Espejo Rosario. Producción porcina y contaminación del agua en la piedad, mich. Instituto de Investigaciones Económicas Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico13/159.pdf [Citado el 5 abril de 2015].PÉREZ, Espejo Rosario. Granjas porcinas y medio ambiente. Contaminación del agua en La Piedad, Michoacán. México D.F. 2006. p83. https://books.google.com.co/books?isbn=9707225181 [Citado el 1 de noviembre de 2015].PESADO, Francisco Alonso. Transformaciones en el entorno del sector pecuario y tendencias de sus principales productos cárnicos (bovinos, porcinos y aves) y huevo en el mercado internacional. 256p. http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/cienciavet/revistas/CVvol8/CVv8c7.pdf [Citado el 5 de abril de 2015].Pinzón, E., 1.987. citado en: CARRERO, González Humberto. Ministerio de la Protección Social. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Centro Latinoamericano de Especies Menores, CLEM. Manual de Producción Porcícola. Tuluá-Valle. 1989. http://www.monografias.com/trabajospdf2/manual-produccion-porcicola/manual-produccion-porcicola.pdf [Citado el 2 noviembre de 2015].PORCICULTURA. Razas Porcinas. 2012. http://cresimiento.blogspot.com/ [Citado el 6 de abril de 2015].Producción de biogás en la granja “MARUJO”. http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/biocombustibles/Produc cionBiogasGranjaMarujo.asp [Citado el 3 de noviembre de 2014].Secretaria de Estado de Agricultura, SEA. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Consejo Nacional de Competitividad, CNC. Estudio de la cadena agroalimentaria de cerdo en la República Dominicana. 73p. 2006. http://www.iica.int/Esp/regiones/caribe/repDominicana/Documents/Cadenas %20Agroalimentarias/Cadena%20Agroalimentaria%20de%20Carne%20de %20Cerdo.pdf [Citado el 6 de abril de 2015].Secretaria de Agricultura y Medio Ambiente. Centro de producción de material porcícola el Roble. Municipio de Arbeláez. http://www.arbelaezcundinamarca.gov.co/apc-aafiles/32333965353663396464383331306366/informe.pdf [Citado el 2 de diciembre de 2014].Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y alimentación, SAGARPA. Subsecretaria de Desarrollo Rural. Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural. Sistema de Producción Porcina. 8p. http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sistema %20de%20producci%C3%B3n%20Porcina.pdf [Citado el 2 de diciembre de 2014].SCHLAPBACH, Felipe A. Control integrado de moscas. Cap. 1. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/control_de_moscas_en_porcinos.ht ml [Citado el 5 de abril de 2015].SCHLAPBACH, Felipe A. Control integrado de moscas. Cap. 1. http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/control_de_moscas_en_porcinos.ht ml [Citado el 5 de abril de 2015].Sistema de Información de Fundaciones Produce (SIFUPRO). Aprovechamiento integral de residuos de una granja cunicola. México D.F. 17p. www.sifupro.org.mx/agendas/protocolo.doc [citado el 13 de febrero de 2015].TAIGANIDES, 1992. PÉREZ Espejo, Rosario. Citado en Porcicultura Intensiva y Medio Ambiente en México. http://www.fao.org/3/ax1700t/x1700t03.htm. [citado el 2 de febrero de 2015].TAIGANIDES, PÉREZ y GIRÓN, 1996. Citado en Porcicultura Intensiva y Medio Ambiente en México. http://www.fao.org/3/a-x1700t/x1700t03.htm. [citado el 2 de febrero de 2015].VASQUEZ, Tamayo Juan Fernando. Creación de Empresa Porcícola VV. Corporación Universitaria Lasallista. Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias Administración de Empresas Agropecuarias. Caldas – 140 Antioquia. 2009. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/615/1/CREACI%C 3%93N%20DE%20EMPRESA%20PORCICOLA%20VV.pdf [Citado el 13 de noviembre de 2014].VARGAS, Duvan Alredo. Trabajo de grado: Manejo de la cría de lechones evaluando ganancias de peso con estrategias de alimentación alternativas con cachazas; en la vereda Alto Nogales de Bolívar Santander. Concentración de desarrollo rural. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Bolivar-Santander. 2013. 28p. http://es.slideshare.net/gelo96/manejo-deuna-explotacion-porcicola-para-la-cria-de-lechones-evaluando-gananciasde-peso-con-estrategias-de-alimentacion-alternativa-con-cachazas27752870 [Citado el 2 de noviembre de 2014]YEPES, Rubiano luz Dary. Cuenta de emisiones al aire: Estudio de caso emisión de metano por la fermentación entérica del ganado bovino. http://www.dane.gov.co/candane/images/DT_DANE/wp_cuentas_emisiones _del_aire.pdf. [Citado el 8 de abril de 2015].ZUÑIGA, Arquinigo Jesús Jonathan. Copy of porcinos. 2014. https://prezi.com/8lt3bb8dfta4/copy-of-porcinos/ [Citado el 2 de noviembre de 2014].Público generalPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT0026576.pdf.jpgT0026576.pdf.jpgimage/jpeg123462https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/111/5/T0026576.pdf.jpg06a9ed5a7ded3fc65462ad163267a839MD55open accessORIGINALT0026576.pdfT0026576.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf11258740https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/111/1/T0026576.pdff94979bdbf4e49c714623cc387d2ecf6MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/111/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessL0026576.pdfL0026576.pdfLicencia de Usoapplication/pdf541905https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/111/4/L0026576.pdf1cc56f19592dae61376eb69cf98eaa04MD54open access20.500.12993/111oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/1112024-06-20 14:16:25.774open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |