La feria de Tuluá como herramienta de mercadeo para la promoción del comercio y la industria frente al nivel de satisfacción de los visitantes y expositores
ilustraciones, gráficos, tablas
- Autores:
-
Roa Panesso, Leidy Viviana
Salazar Holguín, Lina María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/205
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12993/205
- Palabra clave:
- Feria
Tuluá
Mercadeo
Promoción
Comercio
Industria
Visitantes
Expositores
Clientes
Proveedores
Espectáculos públicos
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id |
Uceva2_b7f0dc819589e264a42e482b38feed9f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/205 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La feria de Tuluá como herramienta de mercadeo para la promoción del comercio y la industria frente al nivel de satisfacción de los visitantes y expositores |
title |
La feria de Tuluá como herramienta de mercadeo para la promoción del comercio y la industria frente al nivel de satisfacción de los visitantes y expositores |
spellingShingle |
La feria de Tuluá como herramienta de mercadeo para la promoción del comercio y la industria frente al nivel de satisfacción de los visitantes y expositores Feria Tuluá Mercadeo Promoción Comercio Industria Visitantes Expositores Clientes Proveedores Espectáculos públicos |
title_short |
La feria de Tuluá como herramienta de mercadeo para la promoción del comercio y la industria frente al nivel de satisfacción de los visitantes y expositores |
title_full |
La feria de Tuluá como herramienta de mercadeo para la promoción del comercio y la industria frente al nivel de satisfacción de los visitantes y expositores |
title_fullStr |
La feria de Tuluá como herramienta de mercadeo para la promoción del comercio y la industria frente al nivel de satisfacción de los visitantes y expositores |
title_full_unstemmed |
La feria de Tuluá como herramienta de mercadeo para la promoción del comercio y la industria frente al nivel de satisfacción de los visitantes y expositores |
title_sort |
La feria de Tuluá como herramienta de mercadeo para la promoción del comercio y la industria frente al nivel de satisfacción de los visitantes y expositores |
dc.creator.fl_str_mv |
Roa Panesso, Leidy Viviana Salazar Holguín, Lina María |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Roa Panesso, Leidy Viviana Salazar Holguín, Lina María |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Feria Tuluá Mercadeo Promoción Comercio Industria Visitantes Expositores Clientes Proveedores Espectáculos públicos |
topic |
Feria Tuluá Mercadeo Promoción Comercio Industria Visitantes Expositores Clientes Proveedores Espectáculos públicos |
description |
ilustraciones, gráficos, tablas |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-27T14:26:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-27T14:26:07Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/205 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/205 |
identifier_str_mv |
instname:Unidad Central del Valle del Cauca reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aliaga Linares, Lissette (2002); Sumas y Restas. El capital social como recurso en la informalidad. Alternativa, Lima. Altschuler, Bárbara y Cristina Jiménez (2005); "Se vende el pasado. La "feria paralela" de Parque Lezama" en CD del 7mo. Congreso de ASET. Buenos Aires, Argentina. Arendt, Hanna (1998) La condición humana. Paidós, Barcelona, España. Belvedere, Carlos, Jorge Carpio, Gabriel Kessler e Irene Novacovsky (2000); "Trayectorias laborales en tiempos de crisis" en Carpio, Jorge, Emilio Klein e Irene Novacovsky (2000), Informalidad y exclusión, FCE / SIEMPRO / OIT, Buenos Aires. Busso, Mariana (2004); "Los trabajadores informales y sus formas de organización colectiva" Tesis para obtener el grado de Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires. Busso, Mariana (2007). Trabajadores informales en Argentina: ¿de la construcción de identidades colectivas a la constitución de organizaciones? Tesis doctoral, Université de Provence-Universidad de Buenos Aires, julio de 2007. Mimeo Busso, Mariana y Débora Gorban (2003); "Resignificaciones identitarias en un difundido, difuso y conflictivo espacio de trabajo. Cartoneros y feriantes en calles argentinas" Ponencia presentada en el XXIV Congreso Latino Americano de Sociología, ALAS, Arequipa, Perú, del 4 al 7 de noviembre de 2003. Publicación electrónica disponible en CD. Castillo, Gerardo y Alvaro Orsatti (comps) (2005); Trabajo Informal y sindicalismo en America Latina y el Caribe: buenas prácticas formativas y organizativas, CINTERFOR/OIT, Montevideo. Chávez Molina, Eduardo y María Laura Raffo (2003); "El cuentapropismo en el Conurbano bonaerense. Lógicas de reproducción y trayectorias laborales de trabajadores feriantes". En CD del 6to Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina. Chávez Molina, Eduardo, Guillermina Comas y Juan Pedro Alonso (2005); "Ferias urbanas: las lógicas de reproducción entre la "opción y la necesidad". El caso de la feria de San Francisco Solano" en CD del 7mo. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina. De Soto, Hernando (1990); El otro sendero, FUNDES, Bogotá. Gómez, Marcelo (1999); "Empleo, educación y calificaciones: ¿dónde está la modernización en el mercado de trabajo?". Ponencia presentada en la Primer Jornada Metropolitana "articulaciones laborales, pobres y exclusión social desde la perspectiva de los actores" CEIL-CONICET / Diócesis de San Isidro, 26 de junio de 1999 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para la presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. NTC 1486. Monnet, Jerome, Angela Giglia y Guénola Capron (2005); "Cruces comerciales: ambulantaje y servicios a la movidad en la ciudad de México", Ponencia presentada en el Seminario científico internacional "Comercio y movilidades urbanas en tiempos de metropolización" organizado por el CEMCA, UAM-I, y UIA, en México, DF, del 11 al 13 de julio de 2005. Nardi, María Andrea y Sandra Pereira (2002); "Dinámicas territoriales y desarrollo rural en la Argentina: el Programa Social Agropecuario y las Ferias Francas en la provincia de Misiones". Trabajo presentado en el IV Coloquio sobre Transformaciones Territoriales, AUGM. Montevideo, del 21 al 23 de agosto. Disponible en CD. Pogliaghi, Leticia (2007); "Informalidad Urbana. Sus manifestaciones en el Conglomerado de Ferias de la Salada, Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires" Ponencia presentada en el Vº Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Montevideo, Uruguay. Disponible en CD. Salazar, Gabriel (2003); Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Ediciones Sur, Santiago de Chile. Salvia, Agustín y Chávez Molina, Eduardo (comps.) (2007), Sombras de una marginalidad fragmentada. Miño y Dávila, Buenos Aires. |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Attribution-NonCommercial 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
78 Páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingenierías |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/205/7/TRABAJO%20DE%20GRADO%20COMPLETO%20corregido%20.pdf.jpg https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/205/9/T0026122%20.pdf.jpg https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/205/1/T0026122%20.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/205/2/license.txt https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/205/5/0026122.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/205/6/0026122-1.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2d87709b8f5dceb5e3fd3e6693603e8d 7ce2aada91710f8efb2803f4c744c6d8 65b00887c5dc3de411860d86ad69336a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 aed5a1a4e66fb5878d47f8f705d8615d 16a9640f46c902d85f42f3be86edb448 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300650319642624 |
spelling |
Roa Panesso, Leidy VivianaSalazar Holguín, Lina MaríaTuluá, Valle del Cauca, Colombia2017-05-27T14:26:07Z2017-05-27T14:26:07Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12993/205instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEl presente documento plasma los resultados de una investigación sobre la importancia de la feria de Tuluá como una estrategia de mercadeo para impulsar el comercio y la industria de la región vallecaucana, refleja además, el nivel de satisfacción de los diversos actores que convergen a este importante evento en el que anualmente hace presencia miles de visitantes, expositores, empresarios, entre otros, que buscan este tipo de espacios para dar a conocer sus productos o servicios, observar la competencia, probar o lanzar productos, estudiar el mercado, visitar y ser visitado por sus clientes, encontrar distribuidores y concretar ventas o negocios, y sin lugar a duda encontrar espacios de diversión e integración familiar. El estudio incluye el trabajo en campo y el análisis de cada uno de los resultados obtenidos, mediante la aplicación de encuestas de tipo cerrada a cada una de las áreas y tipo de usuarios que participaron del evento ferial, arrojando una información sobre aspectos relacionados con la planificación de la feria, la incidencia en el mercado, el interés de los visitantes respecto a lo que puede ofertar en uno de los eventos Vallecaucanos con mayor reconocimiento desde el sector agroindustrial y agropecuario. El documento evidencia paso a paso desde un desarrollo metodológico el análisis de la información recolectada, la cual permitió desde la perspectiva de la ingeniería industrial plantear de forma cualitativa un análisis costo beneficio y unas estrategias de mejoramiento que darán línea base al comité de ferias para mejorar los aspectos en los cuales se detectaron falencias y poder sostener aquellos que sin lugar a dudas hacen de la feria de Tuluá un escenario potencial para el comercio y la industria en la región.INTRODUCCION / 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1 OBJETIVO GENERAL / 3.2 OBJETIVOSESPECÍFICOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.1 MARCO CONTEXTUAL / 4.2 MARCO TEÒRICO / 4.3 MARCO CONCEPTUAL / 4.4 ESTADO DEL ARTE / 4.5 MARCO LEGAL / 5. METODOLOGÍA / 5.1 TIPO DE ESTUDIO / 5.2 MUESTRA SELECCIONADA / 5.3 FUENTES DE INFORMACIÓN / 6. RESULTADOS / 6.1 ANALISIS ENCUESTA GENERAL PARA IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS QUE CONFIGURAN LA IMAGEN DE LA FERIA / 6.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN (EXPOSITORES). / 6.3 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN (VISITANTES) / 6.4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN (COMERCIANTES) / 6.5 ANALISIS COSTO BENEFICIO / 6.6 ESTRATEGIAS DE MEJORA DE LA FERIA / 7. CONCLUSIONES / 8. RECOMENDACIONES / BIBLIOGRAFIA..Ingeniero (a) IndustrialPregrado78 Páginasapplication/pdfspaUnidad Central del Valle del Cauca (UCEVA)Ingeniería IndustrialFacultad de IngenieríasTuluá, Valle del Cauca, Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La feria de Tuluá como herramienta de mercadeo para la promoción del comercio y la industria frente al nivel de satisfacción de los visitantes y expositoresTrabajo de grado - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPFeriaTuluáMercadeoPromociónComercioIndustriaVisitantesExpositoresClientesProveedoresEspectáculos públicosAliaga Linares, Lissette (2002); Sumas y Restas. El capital social como recurso en la informalidad. Alternativa, Lima. Altschuler, Bárbara y Cristina Jiménez (2005); "Se vende el pasado. La "feria paralela" de Parque Lezama" en CD del 7mo. Congreso de ASET. Buenos Aires, Argentina.Arendt, Hanna (1998) La condición humana. Paidós, Barcelona, España.Belvedere, Carlos, Jorge Carpio, Gabriel Kessler e Irene Novacovsky (2000); "Trayectorias laborales en tiempos de crisis" en Carpio, Jorge, Emilio Klein e Irene Novacovsky (2000), Informalidad y exclusión, FCE / SIEMPRO / OIT, Buenos Aires.Busso, Mariana (2004); "Los trabajadores informales y sus formas de organización colectiva" Tesis para obtener el grado de Magíster en Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires.Busso, Mariana (2007). Trabajadores informales en Argentina: ¿de la construcción de identidades colectivas a la constitución de organizaciones? Tesis doctoral, Université de Provence-Universidad de Buenos Aires, julio de 2007. Mimeo Busso, Mariana y Débora Gorban (2003); "Resignificaciones identitarias en un difundido, difuso y conflictivo espacio de trabajo. Cartoneros y feriantes en calles argentinas" Ponencia presentada en el XXIV Congreso Latino Americano de Sociología, ALAS, Arequipa, Perú, del 4 al 7 de noviembre de 2003. Publicación electrónica disponible en CD.Castillo, Gerardo y Alvaro Orsatti (comps) (2005); Trabajo Informal y sindicalismo en America Latina y el Caribe: buenas prácticas formativas y organizativas, CINTERFOR/OIT, Montevideo.Chávez Molina, Eduardo y María Laura Raffo (2003); "El cuentapropismo en el Conurbano bonaerense. Lógicas de reproducción y trayectorias laborales de trabajadores feriantes". En CD del 6to Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.Chávez Molina, Eduardo, Guillermina Comas y Juan Pedro Alonso (2005); "Ferias urbanas: las lógicas de reproducción entre la "opción y la necesidad". El caso de la feria de San Francisco Solano" en CD del 7mo. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires, Argentina.De Soto, Hernando (1990); El otro sendero, FUNDES, Bogotá.Gómez, Marcelo (1999); "Empleo, educación y calificaciones: ¿dónde está la modernización en el mercado de trabajo?". Ponencia presentada en la Primer Jornada Metropolitana "articulaciones laborales, pobres y exclusión social desde la perspectiva de los actores" CEIL-CONICET / Diócesis de San Isidro, 26 de junio de 1999INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas para la presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. NTC 1486.Monnet, Jerome, Angela Giglia y Guénola Capron (2005); "Cruces comerciales: ambulantaje y servicios a la movidad en la ciudad de México", Ponencia presentada en el Seminario científico internacional "Comercio y movilidades urbanas en tiempos de metropolización" organizado por el CEMCA, UAM-I, y UIA, en México, DF, del 11 al 13 de julio de 2005.Nardi, María Andrea y Sandra Pereira (2002); "Dinámicas territoriales y desarrollo rural en la Argentina: el Programa Social Agropecuario y las Ferias Francas en la provincia de Misiones". Trabajo presentado en el IV Coloquio sobre Transformaciones Territoriales, AUGM. Montevideo, del 21 al 23 de agosto. Disponible en CD.Pogliaghi, Leticia (2007); "Informalidad Urbana. Sus manifestaciones en el Conglomerado de Ferias de la Salada, Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires" Ponencia presentada en el Vº Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Montevideo, Uruguay. Disponible en CD.Salazar, Gabriel (2003); Ferias libres: espacio residual de soberanía ciudadana. Ediciones Sur, Santiago de Chile.Salvia, Agustín y Chávez Molina, Eduardo (comps.) (2007), Sombras de una marginalidad fragmentada. Miño y Dávila, Buenos Aires.AdministradoresBibliotecariosConsejerosReceptores de fondos federales y solicitantesMedios de comunicaciónPadres y familiasResponsables políticosInvestigadoresPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesEstudiantesMaestrosPúblico generalGrupos comunitariosTécnica profesionalTecnológicaPregradoEspecializaciónTHUMBNAILTRABAJO DE GRADO COMPLETO corregido .pdf.jpgTRABAJO DE GRADO COMPLETO corregido .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5158https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/205/7/TRABAJO%20DE%20GRADO%20COMPLETO%20corregido%20.pdf.jpg2d87709b8f5dceb5e3fd3e6693603e8dMD57open accessT0026122 .pdf.jpgT0026122 .pdf.jpgimage/jpeg125675https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/205/9/T0026122%20.pdf.jpg7ce2aada91710f8efb2803f4c744c6d8MD59open accessORIGINALT0026122 .pdfT0026122 .pdfTrabajo de grado pregradoapplication/pdf1769217https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/205/1/T0026122%20.pdf65b00887c5dc3de411860d86ad69336aMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/205/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access0026122.pdf0026122.pdfapplication/pdf401779https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/205/5/0026122.pdfaed5a1a4e66fb5878d47f8f705d8615dMD55open access0026122-1.pdf0026122-1.pdfapplication/pdf420162https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/205/6/0026122-1.pdf16a9640f46c902d85f42f3be86edb448MD56open access20.500.12993/205oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2052024-07-10 12:18:17.655open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |