Análisis de la influencia de la tecnología en el funcionamiento cerebral y comportamiento de los niños de 3 a 5 años del colegio San Miguel Nariño del municipio de Tuluá Valle del Cauca

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Sanabria Castillo, Daniela
Franco Holguin, Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4579
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/4579
Palabra clave:
Desarrollo integral
Evaluación temprana
Estrategias personalizadas
Colaboración familia-escuela
Ambiente educativo
Comprehensive development
Early evaluation
Personalized strategies
Family-school collaboration
Educational environment
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_b710e79df8f8fd2c45df652ae539c460
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4579
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de la influencia de la tecnología en el funcionamiento cerebral y comportamiento de los niños de 3 a 5 años del colegio San Miguel Nariño del municipio de Tuluá Valle del Cauca
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Analysis of the Influence of Technology on Brain Functioning and Behavior of children from 3 to 5 years of age at the San Miguel Nariño School in the municipality of Tuluá Valle del Cauca.
title Análisis de la influencia de la tecnología en el funcionamiento cerebral y comportamiento de los niños de 3 a 5 años del colegio San Miguel Nariño del municipio de Tuluá Valle del Cauca
spellingShingle Análisis de la influencia de la tecnología en el funcionamiento cerebral y comportamiento de los niños de 3 a 5 años del colegio San Miguel Nariño del municipio de Tuluá Valle del Cauca
Desarrollo integral
Evaluación temprana
Estrategias personalizadas
Colaboración familia-escuela
Ambiente educativo
Comprehensive development
Early evaluation
Personalized strategies
Family-school collaboration
Educational environment
title_short Análisis de la influencia de la tecnología en el funcionamiento cerebral y comportamiento de los niños de 3 a 5 años del colegio San Miguel Nariño del municipio de Tuluá Valle del Cauca
title_full Análisis de la influencia de la tecnología en el funcionamiento cerebral y comportamiento de los niños de 3 a 5 años del colegio San Miguel Nariño del municipio de Tuluá Valle del Cauca
title_fullStr Análisis de la influencia de la tecnología en el funcionamiento cerebral y comportamiento de los niños de 3 a 5 años del colegio San Miguel Nariño del municipio de Tuluá Valle del Cauca
title_full_unstemmed Análisis de la influencia de la tecnología en el funcionamiento cerebral y comportamiento de los niños de 3 a 5 años del colegio San Miguel Nariño del municipio de Tuluá Valle del Cauca
title_sort Análisis de la influencia de la tecnología en el funcionamiento cerebral y comportamiento de los niños de 3 a 5 años del colegio San Miguel Nariño del municipio de Tuluá Valle del Cauca
dc.creator.fl_str_mv Sanabria Castillo, Daniela
Franco Holguin, Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gutierrez Puerta, Gustavo Adolfo
Lozano Hurtado, Ana Maria
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sanabria Castillo, Daniela
Franco Holguin, Camila
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002089622#
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002089619
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo integral
Evaluación temprana
Estrategias personalizadas
Colaboración familia-escuela
Ambiente educativo
topic Desarrollo integral
Evaluación temprana
Estrategias personalizadas
Colaboración familia-escuela
Ambiente educativo
Comprehensive development
Early evaluation
Personalized strategies
Family-school collaboration
Educational environment
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Comprehensive development
Early evaluation
Personalized strategies
Family-school collaboration
Educational environment
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-12T15:33:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-12T15:33:19Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/4579
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/4579
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amador Baquiro, J. C. (2014). Infancias, comunicación y educación: análisis de sus mutaciones. . Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de caldas.
Atlas Mundial de la Salud. (03 de 05 de 2023). Estilos de vida y factores de riesgo. Atlas Mundial de la Salud, párr. 4. Obtenido de http://www.atlasdelasalud.org/seccion.aspx?idbloque=4
Aveiga , V., Ostaiza , J., Macías, X., & Macías, M. (2018). Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción. Caribeña de Ciencias Sociales. Ecuador: Universidad Técnica de Manabí Portoviejo, Manabí.
B. Pedrouzoa, S., Peskins, V., Garboccia, A., G. Sastrea, S., & Wassermana, J. (2020). Uso de pantallas en niños pequeños y preocupación parental. Arch Argent Pediatr, 118(6), 393-398.
Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. California: American Psychologial Association.
Beck, U. (1992). Towards a New Modernity. Risk Society.
Bortnik, S. (2020). Guía para la crianza en un mundo digital. Siglo XXI . Editores.
Broadbent, D. (1982). Atención selectiva de la información - Task combination and selectiva intake of information. Acta Psychologica V.
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. The Second Machine Age.
Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: Aprendizaje en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.
Campos Soto, Y., & Garrido Durán , I. (2017). Percepción sobre el abuso de pantallas y el lenguaje comprensivo (Doctoral dissertation, Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia). Santiago, Chile: Universidad Finis Terrae.
Cañas Ramírez, K., & Sánchez Herrera, A. (2020). Relación del uso de pantallas digitales con el diagnóstico de TDAH en escolares en colegios públicos y privados de Barranquilla. Colombia: Universidad Simón Bolivar.
Cárdenas Flores, V., Cosiatado Carrasco, G., & Livia Vicente , S. (2011). Contenidos televisivos violentos asociados a la conducta agresiva de niños de 8 a 12 años. Rev. enferm. herediana, 49-55. Perú: Artigo em Espanhol.
Cardona Espinosa, L., Galván Marroquín , A., & Blanco Lombana, Y. (2022). Efectos cognitivos y conductuales por el uso de dispositivos tecnológicos en niños y niñas en edades comprendidas entre de 8 y 10 años del colegio Comfiar. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.
Christakis, D. . (2004). Systems Research and Behavioral Science. EEUU.
Cordoba, J. L. (2020). “Por medio del cual se establecen medidas en pro de la atención en salud mental preventiva en el sistema penitenciario de Colombia y se dictan otras proposiciones” Pub. L. No. Proyecto de Ley 254, 931. Gaceta del Congreso 16 (2020), , 18.
Corniou, J. P. (2013). The Playbook You Need to Transform Your Company. Digital@Scale.
Crampton Bocija, C., Gamboa De Mattos, L., Garrido Cáceres, A., Martínez Caballero, A., & Pereira Pérez, S. (2020). Repercusiones de la exposición a pantallas sobre neurodesarrollo y sueño en primera infancia: revisión narrativa. Uruguay: UDELEAR.
Cynthia Estrada, L., & Rodriguez Sas, O. (2021). Incidencia del uso de pantallas en niñas y niños menores de 2 años. Revista de Psicología, 086-086. Madrid España: Revista de Psicología (UNLP).
De la Cruz Rodriguez, A. (2017). TDAH y Nuevas Tecnologías.
Díaz Florit, C. (2021). Revisión sistemática de los efectos psicológicos y emocionales de la exposición a medios digitales en la niñez. Chile: Talca Universidad.
EDUCACIÓN 3.0 . (2021). Consejos para un uso inteligente de dispositivos móviles. . Obtenido de https://www.educaciontrespuntocero.com/familias/consejos-para-un-uso-inteligente-de-dispositivos-moviles/
Ellul, J. (1964). The Technological Society. EEUU: The Technological Society.
Erikson, E. (2000). (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Espinoza Chapalbay, G. (2021). El uso de la tecnología en el desarrollo socio afectivo en los niños de primer año de educación de básica en la Unidad Educativa Compud, de la parroquia Compud, cantón Chunchi, provincia de Chimborazo periodo octubre 2020-,marzo 2021. Riobamba: Bachelo´rs thesis.
Foucault, M. (1988). A Seminar with Michel Foucault. Technologies of the Self.
Franklin, U. M. (1990). The Real World of Technology. EEUU.
Franz Torres, M., & López Cruz, M. (2023). Smartphones y Tablets, desarrollo psicológico y aprendizaje infantil: una revisión sistemática. Revista de psicología y educación. Revista de Psicología y Educación, 1-14.
Fung Fallas, M., Rojas Mora, E., & Delgado Castro, L. (2020). Fung FMP, Rojas MEJ, Delgado CLG. Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia., 5(06):1-10.
García Freire, R. (2021). García Freire, R. C. Asociación entre la exposición a pantallas electrónicas y el desarrollo de síntomas de Trastorno del Espectro Autista en pacientes pediátricos menores de dos años. Revisión sistemática. Chile: Universidad Santiago de Compostela Facultad de medicina odontoloxía.
Gonzales Cortijo, I. (2012). Estudio sobre el uso y abuso del teléfono móvil en alumnos de educación primaria (Bachelor's thesis). España: Universidad Internacional de la Rioja Facultad de educación.
Gutierrez Muñoz, M. (2019). El uso de las TICs por parte de la primera infancia en el entorno familiar. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social.
Ilvay, S. (2000). Nuevos escenarios y tecnologías de la comunicación en el umbral del tercer milenio, en: Revista Razón y Palabra. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18silvay.html
Kolb, D. A. (1984). Experience as the Source of Learning and Development). Experiential Learning.
Malagón Pedrajas, M. D. (2018). Un estudio descriptivo sobre el uso de las nuevas tecnologías por niños de 0 a 6 años. España: UNIVERSIDAD DE GRANADA.
Marcarian, D. (2021). Implicancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes: videojuegos (Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano-Facultad de Humanidades-Licenciatura en Psicología). Buenos Aires: Universidad de Belgrano Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología.
Martínez Días, J. (2020). El uso de las nuevas tecnologías de 0 a 6 años. España: Universidad de Ovideo.
Maury Tapias, N., & Peña Martínez, M. (2022). Efectos de la exposición a tecnologías de comunicación en el desarrollo neurocognitivo de los niños. República de Colombia: Universidad Simon Bolivar.
Méndez Chaves, S. (2016). Uso de tecnología en el proceso de aprendizaje en niños menores de doce años. Costa Rica: ULACIT.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). “Informe de la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) 2015”. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016), 146.
Molina, G. C. (2016). Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en los procesos de socialización de los niños y las niñas de entre 7 y 12 años de la Comuna de El Bosque. Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano - Area Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social.
NEWBORG, J., STOCK, J., & WNEK, L. (2011). Batelle Inventario de desarrollo . Copyright.
Panimboza Panimboza , M. (2022). Incidencia de los medios tecnológicos en la convivencia sociofamiliar de los estudiantes de quinto año de la escuela Ballenita, 2022. Santa Elena: Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península.
Parra Reyes, D. (2018). Efecto adversos de las nuevas tecnologías y su interferencia en el proceso de aprendizaje . Perú: Educación - UNIFE.
Perez Tafur, A. (2019). Revisión crítica: la obesidad infantil y su asociación con las nuevas tecnologías. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Piaget, J. &. (1973). Memory and intelligence
Pinos Brito, A. (2022). Patrones conductuales presentes en niños de 8 a 10 años frente al uso de la tecnología. Ecuador: (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).
Piscitelli , A. (2009). Nativos Digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Aula XXI-Santillana.
Quiroga Mendez, M. (2020). Trastornos oculares en niños menores de 12 años por el uso indebido de la tecnología. Madrir, España.
Rainoshek, D. (2013). What Is It and How Can You Prevent It? Digital Dementia:
Redes Educación. (s.f.). (2023). El sistema educativo es anacrónico. Obtenido de Archivo de Video: . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=UlAs4wPtBEU&t=57s
Rodríguez del Rio, Y. (2021). Niños pantalla: lenguaje y comunicación. Universidad de la Laguna.
Rojas O, V. (2008). Influencia de la televisión y videojuegos en el aprendizaje y conducta infarto-juvenil . Chile: Revista Chilena de Pediatría.
Rojas, B., Castaño, P., & Restrepo , B. (2013). Salud mental en Colombia Un Análisis crítico. Salud mental en Colombia Un Análisis crítico, 132–33.
Sacoto Álvarez, R., Cárdenas Cordero, N., & Castro Salazar , A. (2018). Influencia de la tecnología en el desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Azogues: Universidad Católica .
Sandá Fernández, J. (2021). La influencia de las tecnologías en el estilo de vida de los niños de Educación Primaria. Universidad de Valladolid.
Satizabal Uribe, H. (2023). Determinar como afectan las nuevas tecnologías en niños de 4 a 6 años de edad desde la perspectiva permisiva de 10 padres de familia en el desarrollo de ansiedades, conductas y comportamientos de sus hijos estudiantes del centro pedagogico crayola. Popayán Cauca: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.
Spitzer, M. (2012). What We and Our Children Are Doing to Our Minds. Digital Dementia: .
Sweller, J. (1998). Evolution of Human Cognitive Architecture, In The Psychology of Learning and Motivation, Volume 43. Brian Ross (eds.). San Diego: Educational Psychology Review, Academic Press. Tezol, O., Oflu, A., Yalcin, S., Yildizd, D., Caylane, N., Ozdemir, D., . . .
Nergiz, M. (2021). El uso excesivo de pantallas está asociado con labilidad emocional en niños preescolares. Arch Argent Pediatr,., 119(2), 106-113.
Vásquez Assereto, S. (2022). Desarrollo socioafectivo y uso de las tecnologías en niños del colegio nacional inicial n° 71 san joaquín, ica, 2022. Lima Perú: Universidad César Vallejo.
Visauta. (1989). TIPOS DE ENCUESTAS . Obtenido de DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDF
Vygotsky, L. S. (1978). The Development of Higher Psychological Processes. Mind in Society.
Waisman, I., Hidalgo, M., & Rossi, M. (2018). Waisman, I., Hidalgo, E., & Rossi, M. L. (2018). Uso de pantallas en niños pequeños en una ciudad de Argentina. Archivos argentinos de pediatría, 116(2), e186-e195.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 244 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Tuluá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4579/6/TG-dsanabria-cfranco.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4579/9/TG-dsanabria-cfranco.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4579/7/license.txt
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4579/8/Autorizacion-dsanabria-cfranco.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4579/10/Certificado-dsanabria-cfranco.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b08af0e2f8a3c28bbd189edca59e9b8
64b3c177f0ace4e43c153e25a2b2c48d
59919569caf899aa9ec9da2fa40f116c
3a76e47891a075e7e560f5c9baf8ccef
a03a36e56d9fcf0cf10f20659d1f0ddc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300515090038784
spelling Gutierrez Puerta, Gustavo AdolfoLozano Hurtado, Ana MariaSanabria Castillo, DanielaFranco Holguin, Camilahttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002089622#https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002089619Tuluá, Valle del Cauca, ColombiaTuluá2024-07-12T15:33:19Z2024-07-12T15:33:19Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12993/4579Instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEl trabajo realizado en el Colegio San Miguel se centró en la evaluación del desarrollo de los estudiantes de 3 a 5 años a través del Battelle Developmental Inventory (BDI). Los resultados revelaron que más del 50% de la muestra presenta áreas de desarrollo por debajo del rango esperado para su edad actual. Específicamente, se observaron deficiencias en las áreas de Adaptación, Motricidad y Comunicación. Como respuesta a estos hallazgos, se han propuesto recomendaciones integralmente diseñadas para abordar las necesidades identificadas. Se sugiere la implementación de programas de intervención personalizados, formación continua para el personal educativo y la promoción de la colaboración interdisciplinaria. Además, se enfatiza la importancia de involucrar activamente a los padres en el proceso educativo, establecer objetivos medibles y crear un entorno educativo inclusivo. Las estrategias propuestas buscan no solo abordar las áreas específicas de desarrollo, sino también fortalecer la comunicación, el monitoreo continuo y la evaluación de resultados. Se destaca la necesidad de recursos y apoyos adicionales, así como la promoción de un ambiente de aprendizaje positivo y receptivo. En resumen, el trabajo se orienta hacia la implementación de medidas proactivas y adaptativas para optimizar el desarrollo integral de los estudiantes, reconociendo la importancia de un enfoque colaborativo y continuo para alcanzar estos objetivos.Introducción / Antecedentes académicos / Antecedentes investigativos / Conclusión general de antecedentes / Antecedentes Internacionales / Antecedentes Nacionales / Antecedentes Locales / 1. Capitulo uno / 1.1. Definición del problema / 1.1.1. Formulación del problema / 1.1.2. Sistematización del problema / 1.1.3. Delimitación del problema / 1.2. Objetivos / 1.2.1. Objetivo General / 1.2.2. Objetivos específicos / 1.3. Justificación / 1.3.1. Justificación práctica / 1.4. Marco de referencia / 1.4.1. Marco Teórico / 1.4.2. Marco Conceptual / 1.4.3. Marco Histórico / 1.4.4. Marco Contextual / 1.4.5. Marco Legal / 1.5.Metodología / 1.5.1. Tipo de estudio / 1.5.2. Método de investigación / 1.5.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información / 1.5.4. Tratamiento de la información / 1.5.5. Procedimiento metodológico / 1.5.6. Gráfico o esquema de abordaje de las etapas / 1.5.7. Resultados esperados / 1.5.8. Bibliometría / 2. Capitulo dos / 2.1. Identificar el nivel de cultura digital del grupo de niños de 3 a 5 años del Colegio San Miguel Nariño / 2.2. Definir el perfil intelectual del grupo de niños de 3 a 5 años del Colegio San Miguel Nariño / 2.3. Determinar la relación entre el uso de la tecnología digital y los posibles problemas de salud física y mental del grupo de niños de 3 a 5 años del Colegio San Miguel Nariño de Tuluá Valle del Cauca / 2.4. Establecer la influencia de la tecnología digital en el funcionamiento cerebral y el comportamiento de niños de 3 a 5 años del Colegio San Miguel Nariño / CONCLUSIONES / BibliografíaPsicologo (a)PregradoThe work carried out at Colegio San Miguel focused on the evaluation of the development of students from 3 to 5 years old through the Battelle Developmental Inventory (BDI). The results revealed that more than 50% of the sample presents areas of development below the expected range for their current age. Specifically, deficiencies were observed in the areas of Adaptation, Motor Skills and Communication. In response to these findings, recommendations have been proposed that are comprehensively designed to address the identified needs. The implementation of personalized intervention programs, continuous training for educational personnel and the promotion of interdisciplinary collaboration is suggested. Additionally, the importance of actively involving parents in the educational process, setting measurable goals, and creating an inclusive educational environment is emphasized. The proposed strategies seek not only to address specific areas of development, but also to strengthen communication, continuous monitoring and evaluation of results. The need for additional resources and supports is highlighted, as is the promotion of a positive and responsive learning environment. In summary, the work is oriented towards the implementation of proactive and adaptive measures to optimize the comprehensive development of students, recognizing the importance of a collaborative and continuous approach to achieve these objectives.PDF244 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de la influencia de la tecnología en el funcionamiento cerebral y comportamiento de los niños de 3 a 5 años del colegio San Miguel Nariño del municipio de Tuluá Valle del CaucaAnalysis of the Influence of Technology on Brain Functioning and Behavior of children from 3 to 5 years of age at the San Miguel Nariño School in the municipality of Tuluá Valle del Cauca.bachelor thesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPsicologíaFacultad de Ciencias Jurídicas y HumanísticasDesarrollo integralEvaluación tempranaEstrategias personalizadasColaboración familia-escuelaAmbiente educativoComprehensive developmentEarly evaluationPersonalized strategiesFamily-school collaborationEducational environmentAmador Baquiro, J. C. (2014). Infancias, comunicación y educación: análisis de sus mutaciones. . Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de caldas.Atlas Mundial de la Salud. (03 de 05 de 2023). Estilos de vida y factores de riesgo. Atlas Mundial de la Salud, párr. 4. Obtenido de http://www.atlasdelasalud.org/seccion.aspx?idbloque=4Aveiga , V., Ostaiza , J., Macías, X., & Macías, M. (2018). Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción. Caribeña de Ciencias Sociales. Ecuador: Universidad Técnica de Manabí Portoviejo, Manabí.B. Pedrouzoa, S., Peskins, V., Garboccia, A., G. Sastrea, S., & Wassermana, J. (2020). Uso de pantallas en niños pequeños y preocupación parental. Arch Argent Pediatr, 118(6), 393-398.Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. California: American Psychologial Association.Beck, U. (1992). Towards a New Modernity. Risk Society.Bortnik, S. (2020). Guía para la crianza en un mundo digital. Siglo XXI . Editores.Broadbent, D. (1982). Atención selectiva de la información - Task combination and selectiva intake of information. Acta Psychologica V.Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). Work, Progress, and Prosperity in a Time of Brilliant Technologies. The Second Machine Age.Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología: Aprendizaje en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.Campos Soto, Y., & Garrido Durán , I. (2017). Percepción sobre el abuso de pantallas y el lenguaje comprensivo (Doctoral dissertation, Universidad Finis Terrae (Chile) Facultad de Educación, Psicología y Familia). Santiago, Chile: Universidad Finis Terrae.Cañas Ramírez, K., & Sánchez Herrera, A. (2020). Relación del uso de pantallas digitales con el diagnóstico de TDAH en escolares en colegios públicos y privados de Barranquilla. Colombia: Universidad Simón Bolivar.Cárdenas Flores, V., Cosiatado Carrasco, G., & Livia Vicente , S. (2011). Contenidos televisivos violentos asociados a la conducta agresiva de niños de 8 a 12 años. Rev. enferm. herediana, 49-55. Perú: Artigo em Espanhol.Cardona Espinosa, L., Galván Marroquín , A., & Blanco Lombana, Y. (2022). Efectos cognitivos y conductuales por el uso de dispositivos tecnológicos en niños y niñas en edades comprendidas entre de 8 y 10 años del colegio Comfiar. Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia.Christakis, D. . (2004). Systems Research and Behavioral Science. EEUU.Cordoba, J. L. (2020). “Por medio del cual se establecen medidas en pro de la atención en salud mental preventiva en el sistema penitenciario de Colombia y se dictan otras proposiciones” Pub. L. No. Proyecto de Ley 254, 931. Gaceta del Congreso 16 (2020), , 18.Corniou, J. P. (2013). The Playbook You Need to Transform Your Company. Digital@Scale.Crampton Bocija, C., Gamboa De Mattos, L., Garrido Cáceres, A., Martínez Caballero, A., & Pereira Pérez, S. (2020). Repercusiones de la exposición a pantallas sobre neurodesarrollo y sueño en primera infancia: revisión narrativa. Uruguay: UDELEAR.Cynthia Estrada, L., & Rodriguez Sas, O. (2021). Incidencia del uso de pantallas en niñas y niños menores de 2 años. Revista de Psicología, 086-086. Madrid España: Revista de Psicología (UNLP).De la Cruz Rodriguez, A. (2017). TDAH y Nuevas Tecnologías.Díaz Florit, C. (2021). Revisión sistemática de los efectos psicológicos y emocionales de la exposición a medios digitales en la niñez. Chile: Talca Universidad.EDUCACIÓN 3.0 . (2021). Consejos para un uso inteligente de dispositivos móviles. . Obtenido de https://www.educaciontrespuntocero.com/familias/consejos-para-un-uso-inteligente-de-dispositivos-moviles/Ellul, J. (1964). The Technological Society. EEUU: The Technological Society.Erikson, E. (2000). (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.Espinoza Chapalbay, G. (2021). El uso de la tecnología en el desarrollo socio afectivo en los niños de primer año de educación de básica en la Unidad Educativa Compud, de la parroquia Compud, cantón Chunchi, provincia de Chimborazo periodo octubre 2020-,marzo 2021. Riobamba: Bachelo´rs thesis.Foucault, M. (1988). A Seminar with Michel Foucault. Technologies of the Self.Franklin, U. M. (1990). The Real World of Technology. EEUU.Franz Torres, M., & López Cruz, M. (2023). Smartphones y Tablets, desarrollo psicológico y aprendizaje infantil: una revisión sistemática. Revista de psicología y educación. Revista de Psicología y Educación, 1-14.Fung Fallas, M., Rojas Mora, E., & Delgado Castro, L. (2020). Fung FMP, Rojas MEJ, Delgado CLG. Impacto del tiempo de pantalla en la salud de niños y adolescentes. Revista Médica Sinergia., 5(06):1-10.García Freire, R. (2021). García Freire, R. C. Asociación entre la exposición a pantallas electrónicas y el desarrollo de síntomas de Trastorno del Espectro Autista en pacientes pediátricos menores de dos años. Revisión sistemática. Chile: Universidad Santiago de Compostela Facultad de medicina odontoloxía.Gonzales Cortijo, I. (2012). Estudio sobre el uso y abuso del teléfono móvil en alumnos de educación primaria (Bachelor's thesis). España: Universidad Internacional de la Rioja Facultad de educación.Gutierrez Muñoz, M. (2019). El uso de las TICs por parte de la primera infancia en el entorno familiar. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana - Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social.Ilvay, S. (2000). Nuevos escenarios y tecnologías de la comunicación en el umbral del tercer milenio, en: Revista Razón y Palabra. Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18silvay.htmlKolb, D. A. (1984). Experience as the Source of Learning and Development). Experiential Learning.Malagón Pedrajas, M. D. (2018). Un estudio descriptivo sobre el uso de las nuevas tecnologías por niños de 0 a 6 años. España: UNIVERSIDAD DE GRANADA.Marcarian, D. (2021). Implicancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo de niños, niñas y adolescentes: videojuegos (Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano-Facultad de Humanidades-Licenciatura en Psicología). Buenos Aires: Universidad de Belgrano Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología.Martínez Días, J. (2020). El uso de las nuevas tecnologías de 0 a 6 años. España: Universidad de Ovideo.Maury Tapias, N., & Peña Martínez, M. (2022). Efectos de la exposición a tecnologías de comunicación en el desarrollo neurocognitivo de los niños. República de Colombia: Universidad Simon Bolivar.Méndez Chaves, S. (2016). Uso de tecnología en el proceso de aprendizaje en niños menores de doce años. Costa Rica: ULACIT.Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). “Informe de la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) 2015”. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016), 146.Molina, G. C. (2016). Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en los procesos de socialización de los niños y las niñas de entre 7 y 12 años de la Comuna de El Bosque. Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano - Area Ciencias Sociales Escuela de Trabajo Social.NEWBORG, J., STOCK, J., & WNEK, L. (2011). Batelle Inventario de desarrollo . Copyright.Panimboza Panimboza , M. (2022). Incidencia de los medios tecnológicos en la convivencia sociofamiliar de los estudiantes de quinto año de la escuela Ballenita, 2022. Santa Elena: Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península.Parra Reyes, D. (2018). Efecto adversos de las nuevas tecnologías y su interferencia en el proceso de aprendizaje . Perú: Educación - UNIFE.Perez Tafur, A. (2019). Revisión crítica: la obesidad infantil y su asociación con las nuevas tecnologías. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.Piaget, J. &. (1973). Memory and intelligencePinos Brito, A. (2022). Patrones conductuales presentes en niños de 8 a 10 años frente al uso de la tecnología. Ecuador: (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).Piscitelli , A. (2009). Nativos Digitales: Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de participación. Aula XXI-Santillana.Quiroga Mendez, M. (2020). Trastornos oculares en niños menores de 12 años por el uso indebido de la tecnología. Madrir, España.Rainoshek, D. (2013). What Is It and How Can You Prevent It? Digital Dementia:Redes Educación. (s.f.). (2023). El sistema educativo es anacrónico. Obtenido de Archivo de Video: . Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=UlAs4wPtBEU&t=57sRodríguez del Rio, Y. (2021). Niños pantalla: lenguaje y comunicación. Universidad de la Laguna.Rojas O, V. (2008). Influencia de la televisión y videojuegos en el aprendizaje y conducta infarto-juvenil . Chile: Revista Chilena de Pediatría.Rojas, B., Castaño, P., & Restrepo , B. (2013). Salud mental en Colombia Un Análisis crítico. Salud mental en Colombia Un Análisis crítico, 132–33.Sacoto Álvarez, R., Cárdenas Cordero, N., & Castro Salazar , A. (2018). Influencia de la tecnología en el desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Azogues: Universidad Católica .Sandá Fernández, J. (2021). La influencia de las tecnologías en el estilo de vida de los niños de Educación Primaria. Universidad de Valladolid.Satizabal Uribe, H. (2023). Determinar como afectan las nuevas tecnologías en niños de 4 a 6 años de edad desde la perspectiva permisiva de 10 padres de familia en el desarrollo de ansiedades, conductas y comportamientos de sus hijos estudiantes del centro pedagogico crayola. Popayán Cauca: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE POPAYÁN - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS.Spitzer, M. (2012). What We and Our Children Are Doing to Our Minds. Digital Dementia: .Sweller, J. (1998). Evolution of Human Cognitive Architecture, In The Psychology of Learning and Motivation, Volume 43. Brian Ross (eds.). San Diego: Educational Psychology Review, Academic Press. Tezol, O., Oflu, A., Yalcin, S., Yildizd, D., Caylane, N., Ozdemir, D., . . .Nergiz, M. (2021). El uso excesivo de pantallas está asociado con labilidad emocional en niños preescolares. Arch Argent Pediatr,., 119(2), 106-113.Vásquez Assereto, S. (2022). Desarrollo socioafectivo y uso de las tecnologías en niños del colegio nacional inicial n° 71 san joaquín, ica, 2022. Lima Perú: Universidad César Vallejo.Visauta. (1989). TIPOS DE ENCUESTAS . Obtenido de DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: http://www.unavarra.es/personal/vidaldiaz/pdf/tipos_encuestas.PDFVygotsky, L. S. (1978). The Development of Higher Psychological Processes. Mind in Society.Waisman, I., Hidalgo, M., & Rossi, M. (2018). Waisman, I., Hidalgo, E., & Rossi, M. L. (2018). Uso de pantallas en niños pequeños en una ciudad de Argentina. Archivos argentinos de pediatría, 116(2), e186-e195.Público generalPregradoEspecializaciónORIGINALTG-dsanabria-cfranco.pdfTG-dsanabria-cfranco.pdfTrabajo de grado pregradoapplication/pdf5171337https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4579/6/TG-dsanabria-cfranco.pdf2b08af0e2f8a3c28bbd189edca59e9b8MD56open accessTHUMBNAILTG-dsanabria-cfranco.pdf.jpgTG-dsanabria-cfranco.pdf.jpgimage/jpeg83199https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4579/9/TG-dsanabria-cfranco.pdf.jpg64b3c177f0ace4e43c153e25a2b2c48dMD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82219https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4579/7/license.txt59919569caf899aa9ec9da2fa40f116cMD57open accessAutorizacion-dsanabria-cfranco.pdfAutorizacion-dsanabria-cfranco.pdfCesión derechos patrimonialesapplication/pdf360493https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4579/8/Autorizacion-dsanabria-cfranco.pdf3a76e47891a075e7e560f5c9baf8ccefMD58open accessCertificado-dsanabria-cfranco.pdfCertificado-dsanabria-cfranco.pdfCertificado trabajo de grado recibidoapplication/pdf517499https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4579/10/Certificado-dsanabria-cfranco.pdfa03a36e56d9fcf0cf10f20659d1f0ddcMD510open access20.500.12993/4579oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/45792024-07-12 10:40:25.186open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYQpyZXByb2R1Y2Npw7NuIHkgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSBpbmNsdWlkYSBsYSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYQplbiBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzLCBoYWNpZW5kbyB1c28gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgY29uc2FncmFkb3MgZW4KZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYQppbnZlc3RpZ2F0aXZhIGVuIGxhIFVuaWRhZCBDZW50cmFsIGRlbCBWYWxsZSBkZWwgQ2F1Y2EuIEVuIGNvbnNlY3VlbmNpYSwgbGEKSW5zdGl0dWNpw7NuIGFjYWTDqW1pY2EsIHF1ZWRhIGZhY3VsdGFkYSBwYXJhIGRhciBhIGNvbm9jZXIgbGEgb2JyYSBwb3IgZGl2ZXJzb3MKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYQphdXRvcml6YWNpw7NuIG90b3JnYWRhIHNlIGFqdXN0YSBhIGxvIHF1ZSBlc3RhYmxlY2UgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIuIENvbiB0b2RvLAplbiBtaSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGF1dG9yIG1lIHJlc2Vydm8gbG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGUgbGEgb2JyYSBhbnRlcwpjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8KZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYWdvIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGRlbCBzZXIgZWwKY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIChDRC1ST00gbyBEVkQpIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVQ0VWQSwKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5CmRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbGEKb2JyYSBtZWRpYW50ZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24gZGUgZm9ybWF0byB5CmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zCmRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsCnByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubwpzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUKbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZQphdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsLCBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8KdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZQpjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MKZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYQpyZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYQp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo=