Diseño de una granja bajo un enfoque permacultural para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en la finca el caney, ubicada en el corregimiento de la Iberia de Tuluá, Valle del Cauca.

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Mercado Tascón, Bernardo Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2043
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2043
Palabra clave:
Recursos naturales
Medio ambiente
Agroecología
Desarrollo sostenible
Huertos
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_ad05cbf94a32c54f71c1e75fbeba845b
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2043
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño de una granja bajo un enfoque permacultural para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en la finca el caney, ubicada en el corregimiento de la Iberia de Tuluá, Valle del Cauca.
title Diseño de una granja bajo un enfoque permacultural para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en la finca el caney, ubicada en el corregimiento de la Iberia de Tuluá, Valle del Cauca.
spellingShingle Diseño de una granja bajo un enfoque permacultural para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en la finca el caney, ubicada en el corregimiento de la Iberia de Tuluá, Valle del Cauca.
Recursos naturales
Medio ambiente
Agroecología
Desarrollo sostenible
Huertos
title_short Diseño de una granja bajo un enfoque permacultural para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en la finca el caney, ubicada en el corregimiento de la Iberia de Tuluá, Valle del Cauca.
title_full Diseño de una granja bajo un enfoque permacultural para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en la finca el caney, ubicada en el corregimiento de la Iberia de Tuluá, Valle del Cauca.
title_fullStr Diseño de una granja bajo un enfoque permacultural para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en la finca el caney, ubicada en el corregimiento de la Iberia de Tuluá, Valle del Cauca.
title_full_unstemmed Diseño de una granja bajo un enfoque permacultural para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en la finca el caney, ubicada en el corregimiento de la Iberia de Tuluá, Valle del Cauca.
title_sort Diseño de una granja bajo un enfoque permacultural para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en la finca el caney, ubicada en el corregimiento de la Iberia de Tuluá, Valle del Cauca.
dc.creator.fl_str_mv Mercado Tascón, Bernardo Felipe
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Santacoloma Londoño, Sandra Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mercado Tascón, Bernardo Felipe
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Recursos naturales
Medio ambiente
Agroecología
Desarrollo sostenible
Huertos
topic Recursos naturales
Medio ambiente
Agroecología
Desarrollo sostenible
Huertos
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2019
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-09-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-25T20:14:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-25T20:14:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/2043
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/2043
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ALTIERI, M. & V.M. TOLEDO. 2011. Article, the agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. The journal of peasant studies vol. 38, no. 3, july 2011, 587–612. Traducción de pablo Alarcón-Chaires revisada por los autores.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE HERPETOLOGÍA. Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia. No 1. Archerpetologia, 2017. Disponible en: (http://www.acherpetologia.org/catalogo-de-anfibios-y-reptiles-de-colombia).
BANCO DE IDEAS DE NEGOCIOS AMBIENTALES SOSTENIBLES. Proyecto, Gestión de una finca con principios en permacultura. ADP. Tenerife. BINAS, 2015.
BUNAY T, Fredy. Planificación de una finca agroecológica en la comunidad de Gallo Rumí. Ecuador. Cuenca, 2012, 83 p. Trabajo de investigación (Protocolo previo a la obtención del título de ingeniero agrónomo. Universidad de cuenca. Facultad de ciencias agroecológicas.
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES. Metodología e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia un desarrollo sostenible. Primera edición. Venezuela. CICAG, 2011.
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES. Metodología e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia un desarrollo sostenible. Primera edición. Venezuela. CICAG, 2011.
COMUNIDAD ANDINA. Resumen, Agricultura familiar agroecológica campesina en la comunidad andina. Víctor Jueraz. Lima. Comunidad Andina, 2011.
COMUNTIERRA, Org. (2016). Alta mira. {En línea}. {12 de marzo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).
COMUNTIERRA, Org. (2016). Alta mira. {En línea}. {12 de marzo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).
COMUNTIERRA, Org. (2016). La Granja Mama Lulú. {En línea}. {12 de marzo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).
COMUNTIERRA, Org. (2016). La Ecoaldea Nashira. {En línea}. {18 de mayo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).
COMUNTIERRA, Org. (2016). Alta mira. {En línea}. {12 de marzo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, org. (2019). Sistema de georeferenciaciòn avanzado. {En linea}. {12 de abril 2019} disponible en (http://www.geo.cvc.co/visor_avanzado/dir/).
FINCA LOS PEREZOSOS. Técnicas de rolando bunch. Como producir y usar la basura. {En línea}. {10 junio 2019} disponible en: (htt://organico panamapermacultural,yo/astr/doctor-rolando-bunvh-php.com)
GRUPO DE APOYO AL SECTOR RURAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÙ. Proyecto, Granja ecológica. Lima. PUCP, 2013. GUTIERREZ, R. Permacultura y sostenibilidad agrícola. Islas Canarias, 2015, 49p. Trabajo de investigación (Geografía y ordenancia del territorio). Universidad de la Laguna.
GABRIEL C, Danilo. Guía para el sondeo de suelos y cultivos/Danilo Padilla C. y José Gabriel Suchini – Turrialba, C.R: 20 P.: IL. – (serie técnica. manual técnico/ CATIE; no.112. CATIE. 2013.
HOLMGREN, D. La esencia de la permacultura: un resumen de los conceptos y los principios de permacultura extraídos del libro “permacultura principios y senderos más allá de la sostenibilidad”. 25p. Victoria: Holmgren design services, 2007. p. 6-11.
GILMAN, R., GILMAN, D. (1991), eco-villages and sustainable communities. a report for gaia trust, context institute, bainbridge island, washington, pp. 213. INFOJARDIN, org. (2019). Huertos y hortalizas. {En línea}. {12 julio 2019} disponible en: (http://www.infojardin.com/jardineria/huertos-hortalizas/index125.html)
ALEXANDER HUMBOLT. (2003) roda j., franco am., baptiste m.p., mónera c. y gómez d.m. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352 disponible en: (file:///C:/Users/usuario/Downloads/47.pdf).
MEZA, A. (2016). Diseño permacultural. Ñancul, 87 p. Proyecto de título (Arquitecto, con énfasis en técnicas sostenibles). Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y urbanismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2019., Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en: (http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co)
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Sistema, de información ambiental de Colombia. SIAC, 2018. Disponible en: (http://sig.anla.gov.co:8083/)
MIRADOR, EL. (2013). Granja agroecológica El Mirador. {En línea}. {18 de marzo 2019} disponible en: (www.ecologicaelmirador.wixsite.com/granja/menu). MOLLISON, Bill. (1978). Permaculture two: A parennial agriculture for human settements. 130 p. Australia: Tarigari publications, p. 15-25.
MOLLISON, Bill. Introducción a la permacultura. 207 p. Australia: Tarigari publications, 1988. P. 90-105.
MONROY, E. Propuesta de diseño ecológico con base en permacultura. Guatemala, 2016, 129 p. Trabajo de grado (maestría en diseño y construcción ecológicos). Universidad Rafael Landívar. Facultad de arquitectura y urbanismo.
MCGARVIN, George. (2000). libro, Manual de identificación de insectos. Edición omega. Barcelona. p 255. Disponible en: https://bioraimondo.files.wordpress.com/2018/03/manual-de-identificacion-deinsectos-arac3b1as-y-otros-artropodos-terrestres-1.pdf
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÒN Y LA AGRICULTURA, FAO (2016). Informe, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, cambio climático y seguridad alimentaria. Roma.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÒN Y LA AGRICULTURA, FAO (2017). Informe, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, Aprovechar los sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. Roma.
ORTEGA Y LARA A. 2016. Guía, visual de los principales peces ornamentales continentales de Colombia. Serie, recursos pesqueros de Colombia-AUNAP. Ortega-Lara A, puentes V, Barbosa LS, Mojica H, Gómez SM, Polanco-Rengifo o (eds.). Autoridad nacional de acuicultura y pesca-AUNAP. Fundación funindesco. Santiago de Cali, Colombia. p 112. disponible en: https://www.aunap.gov.co/wpcontent/uploads/2016/10/GUIA-VISUAL-PECES-ORNAMENTALES-DECOLOMBIA-2016.pdf
MOLLISON, B., SLAY, R. M. (1991), Introduction to Permaculture, Tagari Publications, Tyalgum, Australia, p. 216.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÒN Y LA AGRICULTURA, FAO. 2018. Informe, El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Migración, agricultura y desarrollo rural. Roma. Licencia: CC BY-NCSA 3.0 IGO.
SEYMOUR, Jhon. (1980), guía ilustrada par la vida en el campo, editorial blume, Barcelona, España, p. 256.
SICARD, Tomas de león. Relaciones agricultura-ambiente en la degradación de tierras. Colombia, 2011, 15 p, Ensayo. Disponible en: (http://www.idea.unal.edu.co/publica/docs/Degradacion_Tierras_Colombia.pdf)
SOCIEDAD CIENTÌFICA LATINOAMERICANA DE AGROECOLOGÌA. Artículo, Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socio ecológica. Rio de Janeiro. SOCLA, 2012. Disponible en: (https://www.socla.co/wpcontent/uploads/2014/SOCLA-Rio+20-espanol.pdf)
TIERRAMOR, Org. (2007). Introducción a la permacultura. {En línea}. {12 marzo 2019} disponible en: (www.tierramor.org).
TIERRAMOR, Org. (2009). Fundamentos de la permacultura. {En línea}. {4 febrero 2019} disponible en: (www.tierramor.org)
UNIVERSIDAD DEL VALLE. Trabajo, Matriz de Priorización. Santiago de Cali. UNIVALLE, 2010. Disponible en: (http://sigp.sena.edu.co/soporte/Plan/03_Matriz%20de%20priorizacion)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Artículo, La permacultura toma posición en Colombia. La network. 22 de febrero. Medellín. UNAC, 2017. Disponible en: (https://la.network/la-permacultura-toma-posicion-colombia/).
UNION MUNDIAL PARA LA NATURALEZA. Guía, de identificación de fauna silvestre de Colombia. Agosto. Neiva. UICN, 2009. Disponible en: (https://www.cam.gov.co/images/documents/phocadownload/guias_de_identificaci on/guia%20identificacion%20fauna%20silvestre%20colombiana.pdf).
UNION MUNDIAL PARA LA NATURALEZA. Guía, de identificación de fauna silvestre de Colombia. Agosto. Neiva. UICN, 2009. Disponible en: (https://www.cam.gov.co/images/documents/phocadownload/guias_de_identificaci on/guia%20identificacion%20fauna%20silvestre%20colombiana.pdf).
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Attribution-NonCommercial 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 177 Páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Unidad Central del Valle del Cauca
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniero (a) Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingenierías
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2043/3/T00031228.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2043/1/T00031228.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2043/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a01d26f131798769ebe03341cc216ae0
4d83d9e0212977ce984ff416e92c3df7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300627545620480
spelling Santacoloma Londoño, Sandra PatriciaMercado Tascón, Bernardo FelipeTuluá, Valle del Cauca, Colombia2021-08-25T20:14:36Z2021-08-25T20:14:36Z2019-09-24http://hdl.handle.net/20.500.12993/2043Instname:Unidad Central del Valle del CaucaRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasLa familia Tascón Restrepo, está conformada por cuarto hermanos, los cuales gracias a sus padres heredaron la finca El Caney, un minifundio que tiene un área aproximada de 1,5 hectáreas, ubicada en el corregimiento de la Iberia, municipio de Tuluá. Las tierras que comprende el predio y sus componentes, en las últimas décadas han sido desaprovechados y mal manejados, lo que ha generado en la zona, un impacto ambiental; visto en el deterioro de los recursos naturales como bosque, suelo, agua y fauna, en su calidad y disponibilidad debido a la implementación de prácticas agropecuarias convencionales, sin ningún tipo de orientación o conocimiento ambiental o ecológico. Por otro lado los problemas familiares, el no trabajo en equipo y la mala toma decisiones dan lugar al desaprovechamiento de los terrenos para obtener una seguridad alimentaria y emprender alternativas de negocios que sean sostenibles y rentables que permitan la manutención de la finca anualmente, el sostenimiento económico del señor Estanislao, único hermano que habita la finca y generar ingresos económicos para los demás miembros de la familia. En el presente proyecto para optar por el título de Ingeniero ambiental y dar solución al contexto anterior, se plantea una alternativa ecológica. Esta es, la permacultura; una herramienta de diseño que permite la creación de medioambientes humanos sostenibles, transformándolo en sistemas ecológicamente correspondientes y económicamente viables, que suplen sus propias necesidades, no explotan, no contaminan y son sostenibles a largo plazo. Con esta herramienta de diseño, se buscará reorientar el manejo y aprovechamiento óptimo del sistema natural y los recursos que ofrece el entorno donde se ubica El Caney. Ayudando a determinar cuáles serían las actividades agropecuarias más adecuadas a desarrollar y el lugar más idóneo para ubicar cada unidad productiva, que hará parte de la granja. Por otra parte, la ética de la permacultura fundamentada en las creencias morales y las acciones en relación a la sobrevivencia del planeta, bajo una perspectiva tripartita que abarca el cuidado de la tierra, el cuidado de las personas y repartición justa hará que los miembros de la familia y la comunidad, logren re direccionar el entendimiento de su entorno, adoptando conocimientos y hábitos que buscan la protección y mejoramiento del medio ambiente, el establecimiento de una vida digna gracias al aprovisionamiento de alimento, estabilidad económica y capacidad de emprendimiento. Para lo anterior, el siguiente documento mostrara que es la permacultura, sus supuestos fundamentales, sus principios de diseño y éticos y los pasos a seguir para diseñar bajo este enfoque ecológico, en este caso, un espacio rural del municipio de Tuluá y así convertirlo en un núcleo productivo familiar, que ayude al mejoramiento continuo de las personas y de la comunidad, que con el tiempo, pueda ser replicado por otras familias y comunidades aledañas, y así aportar al crecimiento económico, social y ambiental de esta parte del departamento del valle del cauca.GLOSARIO / RESUMEN / INTRODUCCIÓN / 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 1.1 ANTECEDENTES / 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 1.3 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1 OBJETIVO GENERAL / 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.1 MARCO TEÓRICO / 4.2 REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE / 4.2.1 Caso 1 / 4.2.2 Caso 2 / 4.2.3 Caso 3 / 4.2.4 Caso 4 / 4.2.5 Conclusiones de los estudios / 4.3 MARCO CONCEPTUAL./ 4.4 MARCO LEGAL / 5. DISEÑO METODOLÓGICO / 5. 1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA FINCA EL CANEY / 5.1.1 Entrevista con el líder familiar/ 5.1.2 Revisión documental / 5.1.3 Topografía / 5.1.4 Evaluación de sustentabilidad agroecológica / 5.1.5 Caracterización ambiental de cada una de las partes que componen la finca y las actividades actuales / 5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA GRANJA PERMACULTURAL ACORDES A LOS RECURSOS DISPONIBLES Y NECESIDADES DE LA FINCA EL CANEY / 5.2.1 Exploración documental permacultural / 5.2.2 Reconocimiento de conceptos y componentes permaculturales / 5.2.3 Identificación de conceptos y componentes del diseño permacultural / 5.2.4 Determinación de los recursos disponibles de la zona / 5.2.5 Tipificación de necesidades inmediatas / 5.2.6 Escogencia de los componentes de la granja permacultural acordes a la finca El Caney / 5.3 PRESENTACIÓN DEL DISEÑO DE GRANJA PERMACULTURAL, PARA LA FINCA, EL CANEY / 5.3.1 Patrones de movimiento / 5.3.2 Modelo de granja permacultural, para la finca el Caney / 6. RESULTADOS / 6.1 CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DE LA FINCA EL CANEY / 6.1.1 Entrevista con el líder familiar / 6.1.2 Revisión documental / 6.1.3 Topografía / 6.1.4 Evaluación de sustentabilidad agroecológica / 6.1.5 Descripción método de muestreo / 6.1.5 Caracterización ambiental de cada una de las partes que componen la finca y las actividades actuales / 6.1.6 Síntesis de la caracterización / 6.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA GRANJA PERMACULTURAL ACORDES A LOS RECURSOS DISPONIBLES Y NECESIDADES DE LA FINCA EL CANEY / 6.2.1 Exploración documental permacultural / 6.2.2 Reconocimiento de conceptos y componentes permaculturales / 6.2.3 Identificación de los conceptos y componentes permaculturales / 6.2.4 Determinación de los recursos disponibles de la zona / 6.2.5 Tipificación de necesidades inmediatas / 6.2.6 Escogencia de los componentes de la granja permacultural acordes a la finca El Caney / 6.3 DISEÑO DE GRANJA PERMACULTURAL, PARA LA FINCA, EL CANEY / 6.3.1 Patrones de movimiento / 6.3.2 Modelo de granja permacultural para la finca El Caney / 6.3.3 Zonificación permacultural de la finca El Caney / 6.3.4 Línea estratégica A: para cuidar la tierra / 6.3.5 Línea estratégica B: Para cuidar de las personas / 6.3.6 Línea estratégica C: Para la repartición justa / 6.3.7 Diseño final de la granja permacultural El caney por zonas / 6.3.8 Diseño final granja permacultural, El Caney / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / ANEXOS /Ingeniero (a) AmbientalPregrado177 Páginasapplication/pdfspaUnidad Central del Valle del CaucaIngeniero (a) AmbientalFacultad de IngenieríasTuluá, Valle del Cauca, ColombiaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Diseño de una granja bajo un enfoque permacultural para el manejo y aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en la finca el caney, ubicada en el corregimiento de la Iberia de Tuluá, Valle del Cauca.Trabajo de grado - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPRecursos naturalesMedio ambienteAgroecologíaDesarrollo sostenibleHuertosALTIERI, M. & V.M. TOLEDO. 2011. Article, the agroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants. The journal of peasant studies vol. 38, no. 3, july 2011, 587–612. Traducción de pablo Alarcón-Chaires revisada por los autores.ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE HERPETOLOGÍA. Catálogo de anfibios y reptiles de Colombia. No 1. Archerpetologia, 2017. Disponible en: (http://www.acherpetologia.org/catalogo-de-anfibios-y-reptiles-de-colombia).BANCO DE IDEAS DE NEGOCIOS AMBIENTALES SOSTENIBLES. Proyecto, Gestión de una finca con principios en permacultura. ADP. Tenerife. BINAS, 2015.BUNAY T, Fredy. Planificación de una finca agroecológica en la comunidad de Gallo Rumí. Ecuador. Cuenca, 2012, 83 p. Trabajo de investigación (Protocolo previo a la obtención del título de ingeniero agrónomo. Universidad de cuenca. Facultad de ciencias agroecológicas.CENTRO DE INVESTIGACIONES Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES. Metodología e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia un desarrollo sostenible. Primera edición. Venezuela. CICAG, 2011.CENTRO DE INVESTIGACIONES Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y GERENCIALES. Metodología e indicadores de evaluación de sistemas agrícolas hacia un desarrollo sostenible. Primera edición. Venezuela. CICAG, 2011.COMUNIDAD ANDINA. Resumen, Agricultura familiar agroecológica campesina en la comunidad andina. Víctor Jueraz. Lima. Comunidad Andina, 2011.COMUNTIERRA, Org. (2016). Alta mira. {En línea}. {12 de marzo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).COMUNTIERRA, Org. (2016). Alta mira. {En línea}. {12 de marzo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).COMUNTIERRA, Org. (2016). La Granja Mama Lulú. {En línea}. {12 de marzo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).COMUNTIERRA, Org. (2016). La Ecoaldea Nashira. {En línea}. {18 de mayo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).COMUNTIERRA, Org. (2016). Alta mira. {En línea}. {12 de marzo 2019} disponible en: (www.comuntierra.org/site/comunidades,php?id=111&id_idioma=3).CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA, org. (2019). Sistema de georeferenciaciòn avanzado. {En linea}. {12 de abril 2019} disponible en (http://www.geo.cvc.co/visor_avanzado/dir/).FINCA LOS PEREZOSOS. Técnicas de rolando bunch. Como producir y usar la basura. {En línea}. {10 junio 2019} disponible en: (htt://organico panamapermacultural,yo/astr/doctor-rolando-bunvh-php.com)GRUPO DE APOYO AL SECTOR RURAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÙ. Proyecto, Granja ecológica. Lima. PUCP, 2013. GUTIERREZ, R. Permacultura y sostenibilidad agrícola. Islas Canarias, 2015, 49p. Trabajo de investigación (Geografía y ordenancia del territorio). Universidad de la Laguna.GABRIEL C, Danilo. Guía para el sondeo de suelos y cultivos/Danilo Padilla C. y José Gabriel Suchini – Turrialba, C.R: 20 P.: IL. – (serie técnica. manual técnico/ CATIE; no.112. CATIE. 2013.HOLMGREN, D. La esencia de la permacultura: un resumen de los conceptos y los principios de permacultura extraídos del libro “permacultura principios y senderos más allá de la sostenibilidad”. 25p. Victoria: Holmgren design services, 2007. p. 6-11.GILMAN, R., GILMAN, D. (1991), eco-villages and sustainable communities. a report for gaia trust, context institute, bainbridge island, washington, pp. 213. INFOJARDIN, org. (2019). Huertos y hortalizas. {En línea}. {12 julio 2019} disponible en: (http://www.infojardin.com/jardineria/huertos-hortalizas/index125.html)ALEXANDER HUMBOLT. (2003) roda j., franco am., baptiste m.p., mónera c. y gómez d.m. Manual de identificación CITES de aves de Colombia. Serie Manuales de Identificación CITES de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alcxander von Humboldt y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá, Colombia. pp. 352 disponible en: (file:///C:/Users/usuario/Downloads/47.pdf).MEZA, A. (2016). Diseño permacultural. Ñancul, 87 p. Proyecto de título (Arquitecto, con énfasis en técnicas sostenibles). Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y urbanismo.UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. 2019., Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Disponible en: (http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co)MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Sistema, de información ambiental de Colombia. SIAC, 2018. Disponible en: (http://sig.anla.gov.co:8083/)MIRADOR, EL. (2013). Granja agroecológica El Mirador. {En línea}. {18 de marzo 2019} disponible en: (www.ecologicaelmirador.wixsite.com/granja/menu). MOLLISON, Bill. (1978). Permaculture two: A parennial agriculture for human settements. 130 p. Australia: Tarigari publications, p. 15-25.MOLLISON, Bill. Introducción a la permacultura. 207 p. Australia: Tarigari publications, 1988. P. 90-105.MONROY, E. Propuesta de diseño ecológico con base en permacultura. Guatemala, 2016, 129 p. Trabajo de grado (maestría en diseño y construcción ecológicos). Universidad Rafael Landívar. Facultad de arquitectura y urbanismo.MCGARVIN, George. (2000). libro, Manual de identificación de insectos. Edición omega. Barcelona. p 255. Disponible en: https://bioraimondo.files.wordpress.com/2018/03/manual-de-identificacion-deinsectos-arac3b1as-y-otros-artropodos-terrestres-1.pdfORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÒN Y LA AGRICULTURA, FAO (2016). Informe, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, cambio climático y seguridad alimentaria. Roma.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÒN Y LA AGRICULTURA, FAO (2017). Informe, El estado mundial de la agricultura y la alimentación, Aprovechar los sistemas alimentarios para lograr una transformación rural inclusiva. Roma.ORTEGA Y LARA A. 2016. Guía, visual de los principales peces ornamentales continentales de Colombia. Serie, recursos pesqueros de Colombia-AUNAP. Ortega-Lara A, puentes V, Barbosa LS, Mojica H, Gómez SM, Polanco-Rengifo o (eds.). Autoridad nacional de acuicultura y pesca-AUNAP. Fundación funindesco. Santiago de Cali, Colombia. p 112. disponible en: https://www.aunap.gov.co/wpcontent/uploads/2016/10/GUIA-VISUAL-PECES-ORNAMENTALES-DECOLOMBIA-2016.pdfMOLLISON, B., SLAY, R. M. (1991), Introduction to Permaculture, Tagari Publications, Tyalgum, Australia, p. 216.ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÒN Y LA AGRICULTURA, FAO. 2018. Informe, El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Migración, agricultura y desarrollo rural. Roma. Licencia: CC BY-NCSA 3.0 IGO.SEYMOUR, Jhon. (1980), guía ilustrada par la vida en el campo, editorial blume, Barcelona, España, p. 256.SICARD, Tomas de león. Relaciones agricultura-ambiente en la degradación de tierras. Colombia, 2011, 15 p, Ensayo. Disponible en: (http://www.idea.unal.edu.co/publica/docs/Degradacion_Tierras_Colombia.pdf)SOCIEDAD CIENTÌFICA LATINOAMERICANA DE AGROECOLOGÌA. Artículo, Agroecología: Única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia socio ecológica. Rio de Janeiro. SOCLA, 2012. Disponible en: (https://www.socla.co/wpcontent/uploads/2014/SOCLA-Rio+20-espanol.pdf)TIERRAMOR, Org. (2007). Introducción a la permacultura. {En línea}. {12 marzo 2019} disponible en: (www.tierramor.org).TIERRAMOR, Org. (2009). Fundamentos de la permacultura. {En línea}. {4 febrero 2019} disponible en: (www.tierramor.org)UNIVERSIDAD DEL VALLE. Trabajo, Matriz de Priorización. Santiago de Cali. UNIVALLE, 2010. Disponible en: (http://sigp.sena.edu.co/soporte/Plan/03_Matriz%20de%20priorizacion)UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Artículo, La permacultura toma posición en Colombia. La network. 22 de febrero. Medellín. UNAC, 2017. Disponible en: (https://la.network/la-permacultura-toma-posicion-colombia/).UNION MUNDIAL PARA LA NATURALEZA. Guía, de identificación de fauna silvestre de Colombia. Agosto. Neiva. UICN, 2009. Disponible en: (https://www.cam.gov.co/images/documents/phocadownload/guias_de_identificaci on/guia%20identificacion%20fauna%20silvestre%20colombiana.pdf).UNION MUNDIAL PARA LA NATURALEZA. Guía, de identificación de fauna silvestre de Colombia. Agosto. Neiva. UICN, 2009. Disponible en: (https://www.cam.gov.co/images/documents/phocadownload/guias_de_identificaci on/guia%20identificacion%20fauna%20silvestre%20colombiana.pdf).AdministradoresBibliotecariosConsejerosReceptores de fondos federales y solicitantesMedios de comunicaciónPadres y familiasResponsables políticosInvestigadoresPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesEstudiantesMaestrosPúblico generalGrupos comunitariosTécnica profesionalTecnológicaPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT00031228.pdf.jpgT00031228.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5539https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2043/3/T00031228.pdf.jpga01d26f131798769ebe03341cc216ae0MD53open accessORIGINALT00031228.pdfT00031228.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf5627276https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2043/1/T00031228.pdf4d83d9e0212977ce984ff416e92c3df7MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2043/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access20.500.12993/2043oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/20432024-09-04 15:26:54.711open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=