Estudio de factibilidad para la creación de un complejo financiero que consta de un laboratorio financiero, punto de bolsa y mesa de dinero para la Unidad Central del Valle del Cauca
ilustraciones, gráficos, tablas
- Autores:
-
López, Juan Carlos
Sánchez, Claudia Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/517
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12993/517
- Palabra clave:
- Creación de empresas
Pequeña empresa
Finanzas internacionales
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id |
Uceva2_ab47ca57f4b86ac1bd617b0e970923dd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/517 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de factibilidad para la creación de un complejo financiero que consta de un laboratorio financiero, punto de bolsa y mesa de dinero para la Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.title.alternative.eng.fl_str_mv |
Feasibility study for the creation of a financial complex consisting of a financial laboratory, stock market and money desk for the Central Unit of Valle del Cauca |
title |
Estudio de factibilidad para la creación de un complejo financiero que consta de un laboratorio financiero, punto de bolsa y mesa de dinero para la Unidad Central del Valle del Cauca |
spellingShingle |
Estudio de factibilidad para la creación de un complejo financiero que consta de un laboratorio financiero, punto de bolsa y mesa de dinero para la Unidad Central del Valle del Cauca Creación de empresas Pequeña empresa Finanzas internacionales |
title_short |
Estudio de factibilidad para la creación de un complejo financiero que consta de un laboratorio financiero, punto de bolsa y mesa de dinero para la Unidad Central del Valle del Cauca |
title_full |
Estudio de factibilidad para la creación de un complejo financiero que consta de un laboratorio financiero, punto de bolsa y mesa de dinero para la Unidad Central del Valle del Cauca |
title_fullStr |
Estudio de factibilidad para la creación de un complejo financiero que consta de un laboratorio financiero, punto de bolsa y mesa de dinero para la Unidad Central del Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Estudio de factibilidad para la creación de un complejo financiero que consta de un laboratorio financiero, punto de bolsa y mesa de dinero para la Unidad Central del Valle del Cauca |
title_sort |
Estudio de factibilidad para la creación de un complejo financiero que consta de un laboratorio financiero, punto de bolsa y mesa de dinero para la Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
López, Juan Carlos Sánchez, Claudia Lorena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
González Morales, César Arbey |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
López, Juan Carlos Sánchez, Claudia Lorena |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Creación de empresas Pequeña empresa Finanzas internacionales |
topic |
Creación de empresas Pequeña empresa Finanzas internacionales |
description |
ilustraciones, gráficos, tablas |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2015-05-08 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-13T21:35:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-13T21:35:58Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/517 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/517 |
identifier_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
AGESIC Agencia de Gobierno Electónico y y Sociedad de la Información. (21 de 10 de 2014). Modelo para el Análisis de los costos y beneficios. Colombia. Alcaldia de Bogota. (s.f.). Consulta la Norma. Recuperado el 06 de 06 de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31437#1 Alcaldia de Bogota. (s.f.). www.consultalanorma.com. Recuperado el 06 de 06 de 2013, de Consulta la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=336 ALVAREZ, C. E. (2011). METODOLOGÍA, DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CON ENFASIS EM CIENCIAS EMPRESARIALES. En C. E. ALVAREZ, METODOLOGÍA, DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CON ENFASIS EM CIENCIAS EMPRESARIALES (págs. 228 - 233). MEXICO: LIMUSA Ambrósio, V. (2000). Plan de Marketing. Bogotá: Pearson Educación. Anaya, H. O. (2011). Análisis Financiero Aplicado y Principios de la Administración Financiera. Bogota: Universidad Externado de Colombia. Bolsa de Nueva York . (s.f.). Recuperado el 04 de 07 de 2013, de http://www.nyx.com/who-we-are/history/new-york Bolsa De Valores De Colombia . (s.f.). Recuperado el 04 de 07 de 2013, de http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc Carvajal, L. (1988). Metodologia de la Investigación. Santiago de Cali: Fundación para Actividades de Investigación y Desarrollo FAID. Collectotrichum spp. . (s.f.) Copeland, J. F.-T. (1995). Finanzas en Administración. México: Mc Graw Hill. David M. Levine, M. L. (2006). Estadística para la Administración. México: Pearson Education. David, F. R. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. Mexico: Pearson Educación. Díaz, J. A. (2010). Evaluación Financiera de Proyectos. Bogotá: Ediciones de la U. Encinas, M. (10 de Agosto de 2011). uvmsimuladores. Recuperado el 24 de Febrero de 2013, de uvmsimuladores.files.wordpress.com/.../simuladoresmc3a9dicos1.pp... Estupiñan, M. C. (2002). Como Elaborar Trabajos de Grado. Bogota: Ecoe Ediciones. García, O. L. (2009). Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Cali - Colombia: Prensa Moderna Impresores S.A. Gómez, A. O. (2005). Gerencia Financiera y Diagnóstico estratégico. Bogotá: Mc Graw Hill. Gonzales, A. Á. (2005). Análisis Bursátil con fines especulativos: un enfoque técnico moderno. México: LIMUSA Noriega Editores. JR., T. J.-J. (2001). Administración Financiera, Teoría y Práctica. Bogotá: Pearson Educación. Katz, R. L. (1955). skille of an effective andministrator. Harvard Business Review Kotler, P. (1989). Mercadotecnia. México: Prentice Hall medicinatv. (28 de Junio de 2006). medicinatv.com. Recuperado el 24 de Febrero de 2013, de http://www.medicinatv.com/profesional/reportajes/ultimosavances-en-simuladores-medicos-3823 Michael C. Ehrhardt, E. F. (2007). Finanzas Corporativas. México: CENGAGE Learning. Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. (26 de 01 de 2006). www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 27 de 07 de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-94653.html MINISTERIO DE INDUSTRIA COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. (28 de 05 de 2012). www.mincomercio.gov.co. Recuperado el 17 de 07 de 2013, de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=3000: http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=3000 Murphy, J. (2003). Análisis Tecnico de los Mercados Financieros. Barcelona: Ediciones Gestion 2000 S.A. Nakhate, S. R. (2012). Getting Started With Stock Markets: A 20 Minutes Guide Ocampo, E. D. (2009). Administración Financiera. Bogotá: Buena Semilla. Paul Stephen Greenlaw, L. W. (1963). Simulacion mercantil: En la educacion industrial y universitaria. . Herrero Hermanos Sucesores. Sáenz, A. C. (2005). Principios de Mercadeo. Bogotá: ECOE Ediciones. SANCHEZ, L. Y. (20 de Noviembre de 2006). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CAFÉ BAR CON IDENTIDAD COLOMBIANA EN EL SECTOR DE CIUDAD SALITRE. Bogota, Colombia. Sanchez, L. Y.-D. (20 de Noviembre de 2006). Serna, H. (1998). Gerencia estratégica: teoría, metodología, alineamiento, implementación y mapas estratégicos índices de gestión. 3R. Valiñas, R. F. (2007). Manual para Elaborar un Plan de Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Attribution-NonCommercial 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
121 paginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/517/3/T0026638.pdf.jpg https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/517/1/T0026638.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/517/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c269fb5f33a66942047fa4ec7bb0700d 8de00c22fc2556946d259eca840a5afa 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300494542143488 |
spelling |
González Morales, César ArbeyLópez, Juan CarlosSánchez, Claudia LorenaTuluá, Valle del Cauca, Colombia2017-06-13T21:35:58Z2017-06-13T21:35:58Z2015-05-08http://hdl.handle.net/20.500.12993/517Instname:Unidad Central del Valle del CaucaRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasLa iniciativa de la puesta en marcha de un Complejo Financiero que consta de un laboratorio Financiero, Mesa de dinero y un punto BVC, en la Unidad Central del Valle, se generó a partir de la identificación de una necesidad sentida entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas, económicas y contables, de profundizar más en el aspecto financiero de cada uno de los programas existentes, además de que se pueda generar una educación con un alto estándar de calidad, y que la universidad sea reconocida por ser una de las pocas en el país que cuente con un centro de negocios para sus estudiantes. El estudio de mercados, permitió corroborar, la necesidad que tienen los estudiantes de profundizar en temas financieros, y poder acceder a unos servicios de entrenamiento “Operando y Educando”, ya que es en esta área donde se presenta mayor dificultad de aprendizaje y aplicación. El estudio Técnico permitió establecer las características de muebles, equipos y medir la infraestructura de 317,681 M2, para la operatividad del Complejo Financiero. De igual forma, determinar, los procesos y el personal para cada uno de los puestos de trabajo. Por medio del diagnóstico del entorno interno y externo, se analizó que los factores más relevantes son las oportunidades apoyadas con las fortalezas de la UCEVA, con lo cual se contrarrestas las debilidades que se tienen, y las amenazas inminentes que se puedan presentar. Con el estudio administrativo, se estipularon las pautas de planeación estratégica, Cómo lo son la determinación de los objetivos misionales, la visión y la estructura organizacional, lo que permitirá un buen funcionamiento propiciado por una óptima cultura y clima organizacional. Se realizó el estudio legal, con el cual se determinaron las normas y leyes que regirán el funcionamiento y puesta en marcha del Complejo Financiero. El estudio Financiero recopiló la información de inversión, costos y gastos en los cuales se incurrirá tanto en la fase de inversión, la cual es de $ 401.023.404, como en la de operación cuya proyección es de 5 años con un monto de $ 129.468.777, para el funcionamiento del Complejo Financiero.The initiative to set up a Financial Complex consisting of of a financial laboratory, money desk and a BVC point, in the Unit Central del Valle, was generated from the identification of a need felt among the students of the Faculty of Administrative Sciences, economic and accounting, to delve deeper into the financial aspect of each of the existing programs, in addition to being able to generate a education with a high quality standard, and that the university is recognized for being one of the few in the country that has a business for their students. The market study allowed corroborating the need for the students to delve into financial issues, and be able to access some training services “Operating and Educating”, since it is in this area where there is greater difficulty in learning and application. The technical study allowed to establish the characteristics of furniture, equipment and measure the infrastructure of 317,681 M2, for the operation of the Financial Complex. In the same way, determine, the processes and the personnel for each of the jobs. Through the diagnosis of the internal and external environment, it was analyzed that the most relevant factors are the opportunities supported by the strengths of the UCEVA, with which the weaknesses are counteracted, and imminent threats that may arise. With the administrative study, the planning guidelines were stipulated strategic, How are the determination of mission objectives, the vision and organizational structure, which will allow a good functioning propitiated by an optimal culture and organizational climate. The legal study was carried out, with which the norms and laws that will govern the operation and start-up of the Financial Complex. The financial study compiled information on investment, costs and expenses in which will be incurred both in the investment phase, which is $ 401,023,404, as in the operation whose projection is 5 years with a amount of $129,468,777, for the operation of the Financial Complex.1. TÍTULO / 2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA / 3. JUSTIFICACIÓN / 3.1. PARA LOS AUTORES DEL PROYECTO / 3.2. PARA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA / 4. OBJETIVOS. / 4.1. OBJETIVO GENERAL / 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 5. MARCO REFERENCIAL / 5.1. MARCO TEÓRICO / 5.1.1. Enfoque Administrativo / 5.1.2. Enfoque De Marketing / 5.1.3. Enfoque Financiero / 5.2. MARCO CONCEPTUAL / 5.3. MARCO HISTÓRICO / 5.4. MARCO LEGAL. / 6. DISEÑO METODOLÓGICO / 6.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN / 6.2. PROCESO DE INVESTIGACIÓN / 7. ESTUDIO DE MERCADO / 7.1. OBJETIVO GENERAL. / 7.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 7.3. ANÁLISIS DEL SECTOR / 7.4. DEFINICIÓN DE LOS SERVICIOS / 7.4.1. Laboratorio Financiero / 7.4.2. Mesa De Dinero / 7.4.3. Punto De Bolsa / 7.5. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN / 7.5.1. Fuentes Para La Recolección De Información / 7.6. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y DE LA OFERTA / 7.6.1. Tamaño del Mercado / 7.6.2. Mercado Disponible Y Calificado / 7.6.3. Perfil Del Usuario. / 7.7. ESTRATEGIAS DE MARKETING / 7.7.1. Marca / 7.7.2. Logo. / 7.7.3. Eslogan / 7.7.4. Estrategias De Servicios / 7.7.5. Estrategias De Comunicación / 8. ESTUDIO TÉCNICO / 8.1. TAMAÑO DEL PROYECTO / 8.1.1. Factores condicionantes / 8.1.2. Mercado / 8.1.3. Tecnología / 8.1.4. Inversión / 8.1.5. Localización / 8.1.6. Capacidad instalada / 8.2. INGENIERÍA DEL PROYECTO 8.2.1. Requerimiento de equipos y software / 9. ESTUDIO ADMINISTRATIVO Y LEGAL / 9.1. PLANEACION ESTRATEGICA / 9.1.1. Misión / 9.1.2. Visión / 9.1.3. Valores corporativos / 9.1.4. Matriz DOFA / 9.1.5. Estructura organizacional / 9.2. ESTUDIO LEGAL / 10. ANÁLISIS FINANCIERO / 10.1. INVERSIONES PREVIAS A LA PUESTA EN MARCHA / 10.2. POLÍTICAS FINANCIERAS a) Mano de obra b) Gastos de operación c) Otros gastos de operación / 10.3. ESCENARIO DE INGRESOS SOBRE SUPUESTOS FINANCIEROS / 11. ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS / 11.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS BENEFICIOS / 12. CONCLUSIONES / 13. RECOMENDACIONES / BIBLIOGRAFÍAAdministrador (a) de EmpresasPregrado121 paginasapplication/pdfspaUnidad Central del Valle del CaucaAdministración de EmpresasFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y ContablesTuluá, Valle del Cauca, ColombiaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de factibilidad para la creación de un complejo financiero que consta de un laboratorio financiero, punto de bolsa y mesa de dinero para la Unidad Central del Valle del CaucaFeasibility study for the creation of a financial complex consisting of a financial laboratory, stock market and money desk for the Central Unit of Valle del CaucaTrabajo de grado - PregradoTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPCreación de empresasPequeña empresaFinanzas internacionalesAGESIC Agencia de Gobierno Electónico y y Sociedad de la Información. (21 de 10 de 2014). Modelo para el Análisis de los costos y beneficios. Colombia.Alcaldia de Bogota. (s.f.). Consulta la Norma. Recuperado el 06 de 06 de 2013, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31437#1Alcaldia de Bogota. (s.f.). www.consultalanorma.com. Recuperado el 06 de 06 de 2013, de Consulta la Norma: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=336ALVAREZ, C. E. (2011). METODOLOGÍA, DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CON ENFASIS EM CIENCIAS EMPRESARIALES. En C. E. ALVAREZ, METODOLOGÍA, DISEÑO Y DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN CON ENFASIS EM CIENCIAS EMPRESARIALES (págs. 228 - 233). MEXICO: LIMUSAAmbrósio, V. (2000). Plan de Marketing. Bogotá: Pearson Educación.Anaya, H. O. (2011). Análisis Financiero Aplicado y Principios de la Administración Financiera. Bogota: Universidad Externado de Colombia.Bolsa de Nueva York . (s.f.). Recuperado el 04 de 07 de 2013, de http://www.nyx.com/who-we-are/history/new-yorkBolsa De Valores De Colombia . (s.f.). Recuperado el 04 de 07 de 2013, de http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvcCarvajal, L. (1988). Metodologia de la Investigación. Santiago de Cali: Fundación para Actividades de Investigación y Desarrollo FAID.Collectotrichum spp. . (s.f.)Copeland, J. F.-T. (1995). Finanzas en Administración. México: Mc Graw Hill.David M. Levine, M. L. (2006). Estadística para la Administración. México: Pearson Education.David, F. R. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. Mexico: Pearson Educación.Díaz, J. A. (2010). Evaluación Financiera de Proyectos. Bogotá: Ediciones de la U.Encinas, M. (10 de Agosto de 2011). uvmsimuladores. Recuperado el 24 de Febrero de 2013, de uvmsimuladores.files.wordpress.com/.../simuladoresmc3a9dicos1.pp...Estupiñan, M. C. (2002). Como Elaborar Trabajos de Grado. Bogota: Ecoe Ediciones.García, O. L. (2009). Administración Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Cali - Colombia: Prensa Moderna Impresores S.A.Gómez, A. O. (2005). Gerencia Financiera y Diagnóstico estratégico. Bogotá: Mc Graw Hill.Gonzales, A. Á. (2005). Análisis Bursátil con fines especulativos: un enfoque técnico moderno. México: LIMUSA Noriega Editores.JR., T. J.-J. (2001). Administración Financiera, Teoría y Práctica. Bogotá: Pearson Educación.Katz, R. L. (1955). skille of an effective andministrator. Harvard Business ReviewKotler, P. (1989). Mercadotecnia. México: Prentice Hallmedicinatv. (28 de Junio de 2006). medicinatv.com. Recuperado el 24 de Febrero de 2013, de http://www.medicinatv.com/profesional/reportajes/ultimosavances-en-simuladores-medicos-3823Michael C. Ehrhardt, E. F. (2007). Finanzas Corporativas. México: CENGAGE Learning.Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia. (26 de 01 de 2006). www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 27 de 07 de 2013, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-94653.htmlMINISTERIO DE INDUSTRIA COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO. (28 de 05 de 2012). www.mincomercio.gov.co. Recuperado el 17 de 07 de 2013, de http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=3000: http://www.mipymes.gov.co/publicaciones.php?id=3000Murphy, J. (2003). Análisis Tecnico de los Mercados Financieros. Barcelona: Ediciones Gestion 2000 S.A.Nakhate, S. R. (2012). Getting Started With Stock Markets: A 20 Minutes GuideOcampo, E. D. (2009). Administración Financiera. Bogotá: Buena Semilla.Paul Stephen Greenlaw, L. W. (1963). Simulacion mercantil: En la educacion industrial y universitaria. . Herrero Hermanos Sucesores.Sáenz, A. C. (2005). Principios de Mercadeo. Bogotá: ECOE Ediciones.SANCHEZ, L. Y. (20 de Noviembre de 2006). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN CAFÉ BAR CON IDENTIDAD COLOMBIANA EN EL SECTOR DE CIUDAD SALITRE. Bogota, Colombia.Sanchez, L. Y.-D. (20 de Noviembre de 2006).Serna, H. (1998). Gerencia estratégica: teoría, metodología, alineamiento, implementación y mapas estratégicos índices de gestión. 3R.Valiñas, R. F. (2007). Manual para Elaborar un Plan de Mercadotecnia. México: Mc Graw Hill.AdministradoresBibliotecariosConsejerosReceptores de fondos federales y solicitantesMedios de comunicaciónPadres y familiasResponsables políticosInvestigadoresPersonal de apoyo escolarProveedores de ayuda financiera para estudiantesEstudiantesMaestrosPúblico generalGrupos comunitariosTécnica profesionalTecnológicaPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT0026638.pdf.jpgT0026638.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5607https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/517/3/T0026638.pdf.jpgc269fb5f33a66942047fa4ec7bb0700dMD53open accessORIGINALT0026638.pdfT0026638.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf3062780https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/517/1/T0026638.pdf8de00c22fc2556946d259eca840a5afaMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/517/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access20.500.12993/517oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/5172024-03-14 17:34:09.639open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |