Análisis de factibilidad de un modelo de negocio sostenible en la industria de la moda dentro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Buritica Castañeda, Maria Jose
Montaño Hidalgo, Katherine
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4132
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/4132
Palabra clave:
Sostenibilidad
Moda lenta
Moda rapida
Economia circular
Modelo de negocio
Slow fashion
Fast fashion
Business model
Sustainable
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_a626e2b54671f112becab974836be80a
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4132
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de factibilidad de un modelo de negocio sostenible en la industria de la moda dentro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Feasibility analysis of a sustainable business model for the fashion industry in the municipality of Tuluá, Valle del Cauca
title Análisis de factibilidad de un modelo de negocio sostenible en la industria de la moda dentro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca
spellingShingle Análisis de factibilidad de un modelo de negocio sostenible en la industria de la moda dentro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca
Sostenibilidad
Moda lenta
Moda rapida
Economia circular
Modelo de negocio
Slow fashion
Fast fashion
Business model
Sustainable
title_short Análisis de factibilidad de un modelo de negocio sostenible en la industria de la moda dentro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca
title_full Análisis de factibilidad de un modelo de negocio sostenible en la industria de la moda dentro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca
title_fullStr Análisis de factibilidad de un modelo de negocio sostenible en la industria de la moda dentro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca
title_full_unstemmed Análisis de factibilidad de un modelo de negocio sostenible en la industria de la moda dentro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca
title_sort Análisis de factibilidad de un modelo de negocio sostenible en la industria de la moda dentro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca
dc.creator.fl_str_mv Buritica Castañeda, Maria Jose
Montaño Hidalgo, Katherine
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gomez Zuluaga, Claudia Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Buritica Castañeda, Maria Jose
Montaño Hidalgo, Katherine
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv Claudia Milena Gómez Zuluaga [0000-0002-8462-232X]
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Sostenibilidad
Moda lenta
Moda rapida
Economia circular
Modelo de negocio
topic Sostenibilidad
Moda lenta
Moda rapida
Economia circular
Modelo de negocio
Slow fashion
Fast fashion
Business model
Sustainable
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Slow fashion
Fast fashion
Business model
Sustainable
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-23T18:10:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-23T18:10:14Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/4132
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/4132
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv A. Aunión, M. P. (Ed.). (s/f). El CO2 en el cambio climático. Ediciones EL PAÍS.
A. E. Lima-Vargas, E. al. (2022). La intención de compra en la generación Z en el mercado de moda / Contaduría y Administración 67(4), 72-97. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Alfonso, M. G. (2019). SOSTENIBILIDAD Y MODA. DEL FAST FASHION AL SLOW FASHION [Universidad Pontificia Comillas].
Avanzed. (2014). Contra la prisa. Revista-critica.com.
Aveda, F. W. (2018). UN Helps Fashion Industry Shift to Low Carbon. United Nations Climate Change.
Bonilla, L., & Esther, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15(3), 0–0.
Cabra, A. L. (n.d.). Empresas amigables con el ambiente, más allá de un impacto ambiental positivo. Radionacional.co; Radio Nacional de Colombia.
Casado C.L & Cuello A. A. (2022, septiembre). Radicación Proyecto de Ley. Por medio de la cual se crea El Sistema De Gestión Integral De Residuos Textiles Para Grandes Empresas Productoras O Comercializadoras De Textil. Congreso De La República De Colombia. Cámara De Representantes.
Casas, M. (2022, mayo 18). ¿Hay límites al crecimiento en un planeta finito? La Silla Vacía.
Castrillón, J. (2021, August 6). TULUA Corazón del Valle. Soy valle Ve. https://www.soyvalle.com/tulua/
Castro, D. Q. (2022). Aporte a la economía circular de la industria de la moda en Colombia, a partir del análisis de la generación de residuos, usos actuales y posibles alternativas de manejo [Universidad de los Andes].
Claudia Milena Gómez Zuluaga, Gloria Milena Osorno, Julián David Salcedo Mosquera, Juan Carlos Urriago Fontal. (2022). Logística Urbana Y Políticas Públicas Modelada Desde La Dinámica De Sistemas: Un Enfoque General Usando Análisis Bibliométrico. ISSN (en línea), 17.
Connect Americas, P. P. (s/f). Latinoamérica pisa fuerte en la pasarela mundial de la moda. Connectamericas.com.
Conoce estas 7 marcas colombianas que le apuestan a la moda sostenible. (2022). Cooper, Alan (1999) The Inmates Are Running the Asylum. Editorial Sams Publishing Marca País Colombia. Procolombia, Recuperado de https://www.colombia.co/pais-colombia/talento-de-colombia/la-apuesta-de-la-moda-sostenible-en-colombia/
Conozca los beneficios tributarios para empresas que ayuden a proteger el medio ambiente. (2022, July 5). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Crecimiento Verde. (n.d.). Gov.co. Retrieved November 29, 2023, from https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/misiones/mision-crecimiento-verde
DANE. (2023). Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB) Preliminar IV.
De la Cruz, E. A. (s/f). La Teoría de los Stakeholders: Un Análisis Centrado En Los Grupos Dentro De La Organización Y Propuesta De Un Nuevo Grupo - HTML. Pensamiento Crítico Revista de Investigación Multidisciplinaria, Universidad del Distrito Federal, Campus Santa María.
Eco, E. (2022, May 12). 14 Marcas de tejidos slow fashion colombianos. Encuentra; Encuentra.Eco. https://www.encuentra.eco/marcas-de-tejidos-colombianos/
El impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente. (2020, diciembre 29). Europa.eu.
EpData. (2022). Evolución de las emisiones de CO2 en el mundo [Data set]. En El cambio climático, en datos y gráficos. EpData - La actualidad informativa en datos estadísticos de Europa Press. https://www.epdata.es/datos/cambio-climatico-datos-graficos/447?accion=1
Escobar A. (2021, octubre 16). El País. Moda sostenible, la propuesta que se abre paso con sello vallecaucano. El País.
Espinoza, G. (2002). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental.
Estadísticas de la industria de la moda en Colombia. (s/f). FashionUnited
Executive Education INCAE, & El Espectador, E. del A. P. P. el D. C. (2017). Valor compartido: Una nueva forma de éxito empresarial. INCAE.
Gardeazabal G. A (2018) Las Guerras de Tuluá, Ed. UNAULA
Gil, M. C. (Ed.). (2023). ¿Qué dice la industria textil y de confecciones sobre arancel de 40% a ropa importada? La República.
González, V. L. (2022, mayo 25). Textiles y Confecciones en Colombia Cifras, panorama y tendencias. Textilespanamericanos.com.
Gutiérrez González, E. y Vladimirovna Panteleeva, O. (2016). Estadística inferencial 1 para ingeniería y ciencias. Editorial Patria
Hernández, C. (2020). Moda rápida: la industria que desviste al planeta. Unam.mx. https://www.comoves.unam.mx/assets/revista/257/moda-rapida-la-industria-que-desviste-al-planeta.pdf
Honore, C. (2005). Elogio de la Lentitud: Un Movimiento Mundial Desafía el Culto a la Velocidad (J. Fibla, Trad.). del Nuevo Extremo.
Informe Brundtland (1987) DESARROLLO Y COOPERACION ECONOMICA INTERNACIONA: MEDIO AMBIENTE. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nota del Secretario General. Naciones Unidad. Asamblea General.
Informe de Calidad de Vida 2020-2023. (2023). Tuluá CómoVamos.
Jiménez, M. (2022, mayo 10). El Fast Fashion, la segunda industria más contaminante. Las Empresas Verdes.
La moda vallecaucana presente en Colombiamoda 2023, pasión, innovación y talento en cada creación (2023) Cámara de comercio de Cali (ccc.org.co)
Lehnert, G. (2001). Historia de la Moda del Siglo XX. H.F. ULLMANN. Matos, O. A. C. (2009). La definición de impacto ambiental en el reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Edu.pe.
Méndez, C. (2008). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Editorial Limusa.
Méndez, R. (2008). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Icontec Internacional. Misión, visión y objetivos - Ministerio del trabajo. (s/f). Gov.co.
Monteiro, M. (Ed.). (abril 2018). Economía Circular. Start&Go Revista en formato digital.
Navarro, G. M. (2017). La tendencia Slow Fashion y el comportamiento del consumidor: un enfoque exploratorio.
Negocios inclusivos en la base de la pirámide - OMAL. (s/f). Omal.info.
Parra, K. R. (2021, May 29). Cinco marcas colombianas que le apuestan al ‘Slow Fashion.’ El Tiempo.
Pinilla, C. (2017). Impacto ambiental. Fundación Universitaria del Área Andina.
Qué hacemos - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (s/f). Gov.co.
Raddar, & Indexmoda. (2022). Observatorio de Moda agosto 2022.
Real Academia Española (RAE). (Actualización 2022). Definición. Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/impacto
Refosco, E., Oenning, J., & Neves, M. (2011). Da Alta Costura ao Prêt-à-porter, da Fast Fashion a Slow Fashion: un gran desafío para a Moda. ModaPalavra e-periódico, núm. 8.
Riello, G. (2016). Breve historia de la moda desde la Edad Media hasta hoy. Editorial Gustavo Gili, SL.
Rivas, D. (2013). El movimiento lento en su contexto socioeconómico. Boletín ECOS N°21. FUHEM ECOSOCIAL.
Rojas, O. G. A. (2020, enero 24). El gasto de los colombianos en moda sumó $ 20 billones en 2019. El Tiempo.
Sánchez, G. (2021, February 26). 3 Marcas Colombianas Pioneras En El Slow Fashion. Situary. https://situary.com/2021/02/marcas-colombianas-slow-fashion/
Encuesta De Percepción Ciudadana 2022 Tuluá Comovamos. Yanhaas Advanced Market Research. Tuluá CómoVamos. Fundación corona.
Sobre el Ministerio. (2021, agosto 18). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
United Nations. (s/f). Sostenibilidad | Naciones Unidas. Recuperado el 18 de mayo de 2023, de https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/sostenibilidad
Villemain, P. (2019, abril 12). El costo ambiental de estar a la moda. Noticias ONU. 10 Marcas de Moda Sustentable y Ecológica en Colombia. (2019, September 24). El Bien Social. https://elbiensocial.org/marcas-moda-sustentable-ecologica-colombia/
Trujillo, M. (2021, November 3). Las mejores marcas sostenibles de Colombia. Madre Tierra. https://madretierra.com.co/blogs/tips-de-sostenibilidad/marcas-sostenibles
Twenergy. (2019, June 11). Diseño sostenible: 5 marcas colombianas que ayudan al medio ambiente. Twenergy. https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/reciclaje/diseno-sostenible-5-marcas-colombianas-que-ayudan-al-medio-ambiente-1268/
Urrego A. (2021, mayo 27). La República. Diez empresas que están llevando a cabo modelos de moda sostenible en sus procesos.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 84 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Tuluá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comercio Internacional
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4132/1/TG-MBuritica-KMontano.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4132/4/license.txt
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4132/6/Autorizacion-MButirica-KMontano.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4132/7/TG-MBuritica-KMontano.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 909e5ec1684748ba255260c0f6f02c87
59919569caf899aa9ec9da2fa40f116c
c1552c029389923f09bcd2c08d51ad36
936524f1b35a477d5a1df388521152cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300548560584704
spelling Gomez Zuluaga, Claudia MilenaBuritica Castañeda, Maria JoseMontaño Hidalgo, KatherineClaudia Milena Gómez Zuluaga [0000-0002-8462-232X]Tuluá, Valle del Cauca, ColombiaTuluá2024-01-23T18:10:14Z2024-01-23T18:10:14Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12993/4132Instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEl proyecto busca analizar la factibilidad de un modelo de negocio sostenible en la industria de la moda dentro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca, sus enfoques principales son la educación, la sensibilización y el fomento de prácticas responsables fundamentándose en la descripción y análisis de las malas prácticas productivas de las empresas en este nicho de mercado, el Fast Fashion, y los requerimientos de los consumidores. En la primera parte de este proyecto se aborda todo lo relacionado con la metodología de la investigación la cual resulta fundamental para otorgar rigor y disciplina a la investigación. En este apartado se exponen los objetivos, métodos y técnicas utilizadas para llevar a cabo el proyecto, así como las fuentes de información empleadas para la recopilación y análisis de los datos necesarios, del mismo modo, se presenta un barrido en torno a las diversas teorías sobre los modelos de negocio sostenibles, y se construye un marco histórico alrededor de los inicios y desarrollo de la moda a lo largo del tiempo, destacando factores como los momentos clave que marcaron su evolución, los impactos de la moda en el medio ambiente y la sociedad y el surgimiento de los movimientos éticos y sostenibles en esta industria, asimismo se aporta un marco legal que engloba las iniciativas gubernamentales y de la industria para fomentar la sostenibilidad en la moda. Todo para garantizar la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos y asegurar la rigurosidad del trabajo realizado al mismo tiempo que se construye conocimiento. En la segunda parte del trabajo, se presenta el desarrollo de los objetivos que, grosso modo, buscan proponer un modelo de negocio basado en Slow Fashion analizando su factibilidad dentro del municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Se pretende identificar la influencia del Fast Fashion en la región, así como las marcas basadas en Slow Fashion su modelo de aplicación y sus oportunidades en el mercado. Como parte final de la investigación, se plantean las disposiciones finales.Introducción / Planteamiento y Formulación del Problema / Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco Referencial / Marco Conceptual / Marco Teórico / Marco Histórico / Marco Legal / Marco contextal / Metodología / Tipo de Estudio / Método de investigación / Influencia Del Fast Fashion y el Slow Fashion en el municipio de Tuluá / Caracterización de población / Profundización del conocimiento / Identificación De Marcas Basadas En Slow Fashion / Factibilidad Del Modelo / Consideraciones finales / BibliografíaProfesional en Comercio InternacionalPregradoThe project seeks to analyze the feasibility of a sustainable business model in the fashion industry in the municipality of Tuluá, Valle del Cauca. Its main focuses are education, awareness and the promotion of responsible practices based on the description and analysis of the bad production practices of companies in this market niche, Fast Fashion, and the requirements of consumers. The first part of this project deals with everything related to the research methodology, which is essential to provide rigor and discipline to the research. This section presents the objectives, methods and techniques used to carry out the project, as well as the sources of information used for the collection and analysis of the necessary data, likewise, a sweep around the various theories on sustainable business models is presented, and a historical framework is built around the beginnings and development of fashion over time, highlighting factors such as the key moments that marked its evolution, the impacts of fashion on the environment and society, and the emergence of ethical and sustainable movements in this industry, as well as a legal framework that encompasses government and industry initiatives to promote sustainability in fashion. All this to guarantee the reliability and validity of the results obtained and ensure the rigor of the work done while building knowledge. In the second part of the work, we present the development of the objectives that, roughly speaking, seek to propose a business model based on Slow Fashion analyzing its feasibility within the municipality of Tuluá, Valle del Cauca. It is intended to identify the influence of Fast Fashion in the region, as well as the brands based on Slow Fashion, its application model and its opportunities in the market. As a final part of the research, the final provisions are presented.PDF84 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de factibilidad de un modelo de negocio sostenible en la industria de la moda dentro del municipio de Tuluá, Valle del CaucaFeasibility analysis of a sustainable business model for the fashion industry in the municipality of Tuluá, Valle del Caucabachelor thesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComercio InternacionalFacultad de Ciencias Administrativas, Económicas y ContablesSostenibilidadModa lentaModa rapidaEconomia circularModelo de negocioSlow fashionFast fashionBusiness modelSustainableA. Aunión, M. P. (Ed.). (s/f). El CO2 en el cambio climático. Ediciones EL PAÍS.A. E. Lima-Vargas, E. al. (2022). La intención de compra en la generación Z en el mercado de moda / Contaduría y Administración 67(4), 72-97. Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México. Universidad Nacional Autónoma de México.Alfonso, M. G. (2019). SOSTENIBILIDAD Y MODA. DEL FAST FASHION AL SLOW FASHION [Universidad Pontificia Comillas].Avanzed. (2014). Contra la prisa. Revista-critica.com.Aveda, F. W. (2018). UN Helps Fashion Industry Shift to Low Carbon. United Nations Climate Change.Bonilla, L., & Esther, B. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Acimed, 15(3), 0–0.Cabra, A. L. (n.d.). Empresas amigables con el ambiente, más allá de un impacto ambiental positivo. Radionacional.co; Radio Nacional de Colombia.Casado C.L & Cuello A. A. (2022, septiembre). Radicación Proyecto de Ley. Por medio de la cual se crea El Sistema De Gestión Integral De Residuos Textiles Para Grandes Empresas Productoras O Comercializadoras De Textil. Congreso De La República De Colombia. Cámara De Representantes.Casas, M. (2022, mayo 18). ¿Hay límites al crecimiento en un planeta finito? La Silla Vacía.Castrillón, J. (2021, August 6). TULUA Corazón del Valle. Soy valle Ve. https://www.soyvalle.com/tulua/Castro, D. Q. (2022). Aporte a la economía circular de la industria de la moda en Colombia, a partir del análisis de la generación de residuos, usos actuales y posibles alternativas de manejo [Universidad de los Andes].Claudia Milena Gómez Zuluaga, Gloria Milena Osorno, Julián David Salcedo Mosquera, Juan Carlos Urriago Fontal. (2022). Logística Urbana Y Políticas Públicas Modelada Desde La Dinámica De Sistemas: Un Enfoque General Usando Análisis Bibliométrico. ISSN (en línea), 17.Connect Americas, P. P. (s/f). Latinoamérica pisa fuerte en la pasarela mundial de la moda. Connectamericas.com.Conoce estas 7 marcas colombianas que le apuestan a la moda sostenible. (2022). Cooper, Alan (1999) The Inmates Are Running the Asylum. Editorial Sams Publishing Marca País Colombia. Procolombia, Recuperado de https://www.colombia.co/pais-colombia/talento-de-colombia/la-apuesta-de-la-moda-sostenible-en-colombia/Conozca los beneficios tributarios para empresas que ayuden a proteger el medio ambiente. (2022, July 5). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Crecimiento Verde. (n.d.). Gov.co. Retrieved November 29, 2023, from https://www.dnp.gov.co/LaEntidad_/misiones/mision-crecimiento-verdeDANE. (2023). Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB) Preliminar IV.De la Cruz, E. A. (s/f). La Teoría de los Stakeholders: Un Análisis Centrado En Los Grupos Dentro De La Organización Y Propuesta De Un Nuevo Grupo - HTML. Pensamiento Crítico Revista de Investigación Multidisciplinaria, Universidad del Distrito Federal, Campus Santa María.Eco, E. (2022, May 12). 14 Marcas de tejidos slow fashion colombianos. Encuentra; Encuentra.Eco. https://www.encuentra.eco/marcas-de-tejidos-colombianos/El impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente. (2020, diciembre 29). Europa.eu.EpData. (2022). Evolución de las emisiones de CO2 en el mundo [Data set]. En El cambio climático, en datos y gráficos. EpData - La actualidad informativa en datos estadísticos de Europa Press. https://www.epdata.es/datos/cambio-climatico-datos-graficos/447?accion=1Escobar A. (2021, octubre 16). El País. Moda sostenible, la propuesta que se abre paso con sello vallecaucano. El País.Espinoza, G. (2002). Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental.Estadísticas de la industria de la moda en Colombia. (s/f). FashionUnitedExecutive Education INCAE, & El Espectador, E. del A. P. P. el D. C. (2017). Valor compartido: Una nueva forma de éxito empresarial. INCAE.Gardeazabal G. A (2018) Las Guerras de Tuluá, Ed. UNAULAGil, M. C. (Ed.). (2023). ¿Qué dice la industria textil y de confecciones sobre arancel de 40% a ropa importada? La República.González, V. L. (2022, mayo 25). Textiles y Confecciones en Colombia Cifras, panorama y tendencias. Textilespanamericanos.com.Gutiérrez González, E. y Vladimirovna Panteleeva, O. (2016). Estadística inferencial 1 para ingeniería y ciencias. Editorial PatriaHernández, C. (2020). Moda rápida: la industria que desviste al planeta. Unam.mx. https://www.comoves.unam.mx/assets/revista/257/moda-rapida-la-industria-que-desviste-al-planeta.pdfHonore, C. (2005). Elogio de la Lentitud: Un Movimiento Mundial Desafía el Culto a la Velocidad (J. Fibla, Trad.). del Nuevo Extremo.Informe Brundtland (1987) DESARROLLO Y COOPERACION ECONOMICA INTERNACIONA: MEDIO AMBIENTE. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nota del Secretario General. Naciones Unidad. Asamblea General.Informe de Calidad de Vida 2020-2023. (2023). Tuluá CómoVamos.Jiménez, M. (2022, mayo 10). El Fast Fashion, la segunda industria más contaminante. Las Empresas Verdes.La moda vallecaucana presente en Colombiamoda 2023, pasión, innovación y talento en cada creación (2023) Cámara de comercio de Cali (ccc.org.co)Lehnert, G. (2001). Historia de la Moda del Siglo XX. H.F. ULLMANN. Matos, O. A. C. (2009). La definición de impacto ambiental en el reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Edu.pe.Méndez, C. (2008). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales. México: Editorial Limusa.Méndez, R. (2008). Formulación y evaluación de proyectos. Bogotá: Icontec Internacional. Misión, visión y objetivos - Ministerio del trabajo. (s/f). Gov.co.Monteiro, M. (Ed.). (abril 2018). Economía Circular. Start&Go Revista en formato digital.Navarro, G. M. (2017). La tendencia Slow Fashion y el comportamiento del consumidor: un enfoque exploratorio.Negocios inclusivos en la base de la pirámide - OMAL. (s/f). Omal.info.Parra, K. R. (2021, May 29). Cinco marcas colombianas que le apuestan al ‘Slow Fashion.’ El Tiempo.Pinilla, C. (2017). Impacto ambiental. Fundación Universitaria del Área Andina.Qué hacemos - Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos. (s/f). Gov.co.Raddar, & Indexmoda. (2022). Observatorio de Moda agosto 2022.Real Academia Española (RAE). (Actualización 2022). Definición. Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/impactoRefosco, E., Oenning, J., & Neves, M. (2011). Da Alta Costura ao Prêt-à-porter, da Fast Fashion a Slow Fashion: un gran desafío para a Moda. ModaPalavra e-periódico, núm. 8.Riello, G. (2016). Breve historia de la moda desde la Edad Media hasta hoy. Editorial Gustavo Gili, SL.Rivas, D. (2013). El movimiento lento en su contexto socioeconómico. Boletín ECOS N°21. FUHEM ECOSOCIAL.Rojas, O. G. A. (2020, enero 24). El gasto de los colombianos en moda sumó $ 20 billones en 2019. El Tiempo.Sánchez, G. (2021, February 26). 3 Marcas Colombianas Pioneras En El Slow Fashion. Situary. https://situary.com/2021/02/marcas-colombianas-slow-fashion/Encuesta De Percepción Ciudadana 2022 Tuluá Comovamos. Yanhaas Advanced Market Research. Tuluá CómoVamos. Fundación corona.Sobre el Ministerio. (2021, agosto 18). Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.United Nations. (s/f). Sostenibilidad | Naciones Unidas. Recuperado el 18 de mayo de 2023, de https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/sostenibilidadVillemain, P. (2019, abril 12). El costo ambiental de estar a la moda. Noticias ONU. 10 Marcas de Moda Sustentable y Ecológica en Colombia. (2019, September 24). El Bien Social. https://elbiensocial.org/marcas-moda-sustentable-ecologica-colombia/Trujillo, M. (2021, November 3). Las mejores marcas sostenibles de Colombia. Madre Tierra. https://madretierra.com.co/blogs/tips-de-sostenibilidad/marcas-sosteniblesTwenergy. (2019, June 11). Diseño sostenible: 5 marcas colombianas que ayudan al medio ambiente. Twenergy. https://twenergy.com/ecologia-y-reciclaje/reciclaje/diseno-sostenible-5-marcas-colombianas-que-ayudan-al-medio-ambiente-1268/Urrego A. (2021, mayo 27). La República. Diez empresas que están llevando a cabo modelos de moda sostenible en sus procesos.Público generalPregradoEspecializaciónORIGINALTG-MBuritica-KMontano.pdfTG-MBuritica-KMontano.pdfTrabajo de grado pregradoapplication/pdf1526542https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4132/1/TG-MBuritica-KMontano.pdf909e5ec1684748ba255260c0f6f02c87MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82219https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4132/4/license.txt59919569caf899aa9ec9da2fa40f116cMD54open accessAutorizacion-MButirica-KMontano.pdfAutorizacion-MButirica-KMontano.pdfCesión derechos patrimonialesapplication/pdf135075https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4132/6/Autorizacion-MButirica-KMontano.pdfc1552c029389923f09bcd2c08d51ad36MD56open accessTHUMBNAILTG-MBuritica-KMontano.pdf.jpgTG-MBuritica-KMontano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6930https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4132/7/TG-MBuritica-KMontano.pdf.jpg936524f1b35a477d5a1df388521152cdMD57open access20.500.12993/4132oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/41322024-01-24 03:00:22.638open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYQpyZXByb2R1Y2Npw7NuIHkgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSBpbmNsdWlkYSBsYSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYQplbiBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzLCBoYWNpZW5kbyB1c28gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgY29uc2FncmFkb3MgZW4KZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYQppbnZlc3RpZ2F0aXZhIGVuIGxhIFVuaWRhZCBDZW50cmFsIGRlbCBWYWxsZSBkZWwgQ2F1Y2EuIEVuIGNvbnNlY3VlbmNpYSwgbGEKSW5zdGl0dWNpw7NuIGFjYWTDqW1pY2EsIHF1ZWRhIGZhY3VsdGFkYSBwYXJhIGRhciBhIGNvbm9jZXIgbGEgb2JyYSBwb3IgZGl2ZXJzb3MKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYQphdXRvcml6YWNpw7NuIG90b3JnYWRhIHNlIGFqdXN0YSBhIGxvIHF1ZSBlc3RhYmxlY2UgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIuIENvbiB0b2RvLAplbiBtaSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGF1dG9yIG1lIHJlc2Vydm8gbG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGUgbGEgb2JyYSBhbnRlcwpjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8KZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYWdvIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGRlbCBzZXIgZWwKY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIChDRC1ST00gbyBEVkQpIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVQ0VWQSwKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5CmRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbGEKb2JyYSBtZWRpYW50ZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24gZGUgZm9ybWF0byB5CmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zCmRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsCnByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubwpzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUKbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZQphdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsLCBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8KdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZQpjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MKZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYQpyZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYQp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo=