Perspectiva de género en justicia restaurativa, el caso del proceso de paz con las FARC
ilustraciones, gráficos, tablas
- Autores:
-
Calderón Ossa, Yenny Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/3727
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12993/3727
- Palabra clave:
- Enfoque de género
Justicia restaurativa
Construcción de paz
Tejido social
Derechos y garantías
Enfoque de género
Derechos humanos
Tejido social
Construcción de paz
Gender approach
Restorative justice
Peace building
Social fabric
Rights and guarantees
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id |
Uceva2_a38729a80c21063e025806d9c967ba61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/3727 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Perspectiva de género en justicia restaurativa, el caso del proceso de paz con las FARC |
title |
Perspectiva de género en justicia restaurativa, el caso del proceso de paz con las FARC |
spellingShingle |
Perspectiva de género en justicia restaurativa, el caso del proceso de paz con las FARC Enfoque de género Justicia restaurativa Construcción de paz Tejido social Derechos y garantías Enfoque de género Derechos humanos Tejido social Construcción de paz Gender approach Restorative justice Peace building Social fabric Rights and guarantees |
title_short |
Perspectiva de género en justicia restaurativa, el caso del proceso de paz con las FARC |
title_full |
Perspectiva de género en justicia restaurativa, el caso del proceso de paz con las FARC |
title_fullStr |
Perspectiva de género en justicia restaurativa, el caso del proceso de paz con las FARC |
title_full_unstemmed |
Perspectiva de género en justicia restaurativa, el caso del proceso de paz con las FARC |
title_sort |
Perspectiva de género en justicia restaurativa, el caso del proceso de paz con las FARC |
dc.creator.fl_str_mv |
Calderón Ossa, Yenny Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sanchez Morales, Esaú |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Calderón Ossa, Yenny Andrea |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0009-0009-6952-1211 |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Enfoque de género Justicia restaurativa Construcción de paz Tejido social Derechos y garantías |
topic |
Enfoque de género Justicia restaurativa Construcción de paz Tejido social Derechos y garantías Enfoque de género Derechos humanos Tejido social Construcción de paz Gender approach Restorative justice Peace building Social fabric Rights and guarantees |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Enfoque de género Derechos humanos Tejido social Construcción de paz |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Gender approach Restorative justice Peace building Social fabric Rights and guarantees |
description |
ilustraciones, gráficos, tablas |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-26T00:34:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-26T00:34:31Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelor thesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/3727 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/3727 |
identifier_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Britto Ruíz, D. (2005, abril). Justicia restaurativa: una mirada desde la perspectiva de género. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/2623/pag%2091- 105%20justicia%20restaurativa.pdf?sequence=1#:~:text=Justicia%20restaurativa%20y%2 0g%C3%A9nero&text=Como%20afirma%20A.,a%20los%20mismos%20sin%20imponerl as. Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_ de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdf Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Bogotá. Constitución Política de Colombia (Const). Art. 1, 7, 13 y 43. 7 de julio de 1997 (Colombia). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA". Artículo 4º. 9 de junio de 1994. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Artículo 3º. Adopción el 18 de diciembre de 1979. Entrada en vigor el 3 de septiembre de 1981. Corte Constitucional Colombiana. Expediente T-4.481.449, M.P. Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez; 16 de enero de 2015. Corte Constitucional Colombiana. Expediente D-5590, M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño; 26 de septiembre de 2005. Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIDH. Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas. Recuperado de https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap1.htm Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Expediente SC5039-2021. Radicación No. 52001-31-10-006-2018-00170-01, M.P. Dr. Luis Alonso Rico Puerta; 10 de diciembre de 2021. Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Artículo 2º. 07 de noviembre de 1967. Declaración sobre la Protección de la Mujer y el Niño en Estados de Emergencia o de Conflicto Armado. Numerales 1,3 y 6. 14 de diciembre de 1974 Departamento Nacional de Planeación. CONPES 3784 DE 2013: “Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado”. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/consejo-nacional-de-politicaeconomica-y-social-conpes-de-colombia. Departamento Nacional de Planeación. (2017). Informe Final de Seguimiento al CONPES 3784 de 2013 Grupo de Memoria Histórica (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá. Imprenta Nacional. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/ Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807. Lecumberri, P. F. (2022). ¿QUÉ GÉNERO EN LA INTERVENCIÓN RESTAURATIVA? CLAVES PARA LA APLICACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PROCESOS RESTAURATIVOS. Citando a Marshall (2016). DOI: https://doi.org/10.1344/cpyp.2022.23.40466. Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. No. 48096. MIDEPLAN, ONU MUJERES. (Junio de 2017). Guía sobre el enfoque de igualdad de género y derechos humanos en la evaluación. Orientaciones para su incorporación en el proceso de evaluación. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, San José, Costa Rica. Observatorio de Construcción de Paz. (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Serie documentos para la paz N° 3. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá. ODS 5 – IGUALDAD DE GÉNERO: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. 01 de enero de 2016.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2006). Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prisonreform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf ONU MUJERES. (2018). 100 medidas que incorporan la perspectiva de género en el acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2017/05/100-medidas-generoacuerdos Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 26. Adopción el 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor el 23 de marzo de 1976. Resolución 1325 de 2000. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Aprobada en sesión 4213ª, celebrada el 31 de octubre de 2000. RÍOS, J.C; ESCAMILLA, M.; SEGOVIA, J.L.; GALLEGO, M.; CABRERA, P. JIMÉNEZ, M. (2009). “Justicia Restaurativa y Mediación Penal. Análisis de Una experiencia (2005- 2008)”. Ruíz López, C. (2016). Justicia restaurativa y violencia de género: la voluntad de las víctimas en su reparación. Citando a GARCÍA TORRES, M.L. La mediación penal. Especial atención a la mediación en los delitos sexuales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10016/24547. Ruta Pacífica de Mujeres. (2013, noviembre). La Verdad de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. Pág. 13 Vargas, J. y Díaz Pérez, A. (2018). Enfoque de Género en el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP: transiciones necesarias para su implementación. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. DOI: 10.12795/araucaria.2018.i39.19 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
23 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Tuluá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Derechos Humanos y Perspectivas de Paz |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3727/1/T00034564.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3727/2/license.txt https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3727/3/T00034564.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a179325c2192de198f9d7edb7bc34497 59919569caf899aa9ec9da2fa40f116c 17d472e2ea110c4c44967d4052541a8f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300644059643904 |
spelling |
Sanchez Morales, EsaúCalderón Ossa, Yenny Andreahttps://orcid.org/0009-0009-6952-1211Tuluá, Valle del Cauca, ColombiaTuluá2023-10-26T00:34:31Z2023-10-26T00:34:31Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12993/3727Instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasLa incorporación de la perspectiva de género y el reconocimiento de los derechos de las mujeres como parte del proceso de construcción de paz para terminar un conflicto de más de 60 años, afianzó la inclusión y rol transversal del enfoque de género en todos los aspectos: sociales, políticos, económicos y culturales, con miras al reconocimiento de la mujer como un ser transformador de sus realidades, que ha luchado por la reivindicación de sus garantías individuales y colectivas, procurando la paz a través de la resiliencia y el perdón social, aún mucho antes de iniciarse este proceso con las FARC-EP en Colombia. El camino para la inclusión de la perspectiva de género no fue fácil, pero se logró gracias a la participación activa de las mujeres en el proceso de negociación con un protagonismo destacado que permitió a este grupo poblacional tener asiento en las mesas de negociaciones, generando propuestas e iniciativas para la restauración de sus derechos, reclamando una justicia restaurativa consiente de la necesidad de efectivizar el acceso a ella y promoviendo la participación ciudadana incluyente, la reconstrucción del tejido social, el empoderamiento político y económico, para lograr una sociedad más justa y equitativa.Especialista en Derechos Humanos y Perspectivas de PazEspecializaciónThe incorporation of the gender perspective and the recognition of women's rights as part of the peace-building process to end a conflict of more than 60 years, strengthened the mainstreaming of the gender approach in all aspects: social, political, economic and cultural, with a view to recognizing the role of women as a being that transforms their realities, who has fought to claim their individual and collective guarantees, seeking peace through resilience and social forgiveness, even long before to start this process with the FARC-EP in Colombia. The path for the inclusion of the gender perspective was not easy, but it was achieved thanks to the active participation of women in the negotiation process with a prominent role that allowed this population group to have a seat at the negotiation tables, generating proposals and initiatives for the restoration of their rights, calling for restorative justice aware of the need to make access to it effective and promoting inclusive citizen participation, restoration of the social fabric, political and economic empowerment, in order to achieve a more just society and equitable.PDF23 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perspectiva de género en justicia restaurativa, el caso del proceso de paz con las FARCbachelor thesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionEspecialización en Derechos Humanos y Perspectivas de PazFacultad de Ciencias Jurídicas y HumanísticasEnfoque de géneroJusticia restaurativaConstrucción de pazTejido socialDerechos y garantíasEnfoque de géneroDerechos humanosTejido socialConstrucción de pazGender approachRestorative justicePeace buildingSocial fabricRights and guaranteesBritto Ruíz, D. (2005, abril). Justicia restaurativa: una mirada desde la perspectiva de género. Recuperado de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/2623/pag%2091- 105%20justicia%20restaurativa.pdf?sequence=1#:~:text=Justicia%20restaurativa%20y%2 0g%C3%A9nero&text=Como%20afirma%20A.,a%20los%20mismos%20sin%20imponerl as.Centro Nacional de Memoria Histórica – CNMH. (2011). La memoria histórica desde la perspectiva de género. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2011/la_reconstruccion_ de_la_memoria_historica_desde_la_perspectiva_de_genero_final.pdfComisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Bogotá.Constitución Política de Colombia (Const). Art. 1, 7, 13 y 43. 7 de julio de 1997 (Colombia).Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "CONVENCIÓN DE BELEM DO PARA". Artículo 4º. 9 de junio de 1994.Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Artículo 3º. Adopción el 18 de diciembre de 1979. Entrada en vigor el 3 de septiembre de 1981.Corte Constitucional Colombiana. Expediente T-4.481.449, M.P. Dra. Martha Victoria Sáchica Méndez; 16 de enero de 2015.Corte Constitucional Colombiana. Expediente D-5590, M.P. Dr. Jaime Córdoba Triviño; 26 de septiembre de 2005.Corte Interamericana de Derechos Humanos – CIDH. Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas. Recuperado de https://www.cidh.oas.org/women/acceso07/cap1.htmCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. Expediente SC5039-2021. Radicación No. 52001-31-10-006-2018-00170-01, M.P. Dr. Luis Alonso Rico Puerta; 10 de diciembre de 2021.Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Artículo 2º. 07 de noviembre de 1967.Declaración sobre la Protección de la Mujer y el Niño en Estados de Emergencia o de Conflicto Armado. Numerales 1,3 y 6. 14 de diciembre de 1974Departamento Nacional de Planeación. CONPES 3784 DE 2013: “Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado”. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/instituciones/consejo-nacional-de-politicaeconomica-y-social-conpes-de-colombia.Departamento Nacional de Planeación. (2017). Informe Final de Seguimiento al CONPES 3784 de 2013Grupo de Memoria Histórica (2013), ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad, Bogotá. Imprenta Nacional. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Distrito Federal, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35101807.Lecumberri, P. F. (2022). ¿QUÉ GÉNERO EN LA INTERVENCIÓN RESTAURATIVA? CLAVES PARA LA APLICACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PROCESOS RESTAURATIVOS. Citando a Marshall (2016). DOI: https://doi.org/10.1344/cpyp.2022.23.40466.Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 de junio de 2011. D.O. No. 48096.MIDEPLAN, ONU MUJERES. (Junio de 2017). Guía sobre el enfoque de igualdad de género y derechos humanos en la evaluación. Orientaciones para su incorporación en el proceso de evaluación. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, San José, Costa Rica.Observatorio de Construcción de Paz. (2012). Identidades, enfoque diferencial y construcción de paz. Serie documentos para la paz N° 3. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá.ODS 5 – IGUALDAD DE GÉNERO: “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. 01 de enero de 2016.https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/.Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2006). Manual sobre Programas de Justicia Restaurativa. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/justice-and-prisonreform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdfONU MUJERES. (2018). 100 medidas que incorporan la perspectiva de género en el acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP para terminar el conflicto y construir una paz estable y duradera. Recuperado de https://colombia.unwomen.org/es/biblioteca/publicaciones/2017/05/100-medidas-generoacuerdosPacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 26. Adopción el 16 de diciembre de 1966. Entrada en vigor el 23 de marzo de 1976.Resolución 1325 de 2000. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Aprobada en sesión 4213ª, celebrada el 31 de octubre de 2000.RÍOS, J.C; ESCAMILLA, M.; SEGOVIA, J.L.; GALLEGO, M.; CABRERA, P. JIMÉNEZ, M. (2009). “Justicia Restaurativa y Mediación Penal. Análisis de Una experiencia (2005- 2008)”.Ruíz López, C. (2016). Justicia restaurativa y violencia de género: la voluntad de las víctimas en su reparación. Citando a GARCÍA TORRES, M.L. La mediación penal. Especial atención a la mediación en los delitos sexuales. Recuperado de http://hdl.handle.net/10016/24547.Ruta Pacífica de Mujeres. (2013, noviembre). La Verdad de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. Pág. 13Vargas, J. y Díaz Pérez, A. (2018). Enfoque de Género en el acuerdo de paz entre el Gobierno Colombiano y las FARC-EP: transiciones necesarias para su implementación. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades. DOI: 10.12795/araucaria.2018.i39.19Público generalPregradoEspecializaciónORIGINALT00034564.pdfT00034564.pdfTrabajo de grado especializaciónapplication/pdf290165https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3727/1/T00034564.pdfa179325c2192de198f9d7edb7bc34497MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82219https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3727/2/license.txt59919569caf899aa9ec9da2fa40f116cMD52open accessTHUMBNAILT00034564.pdf.jpgT00034564.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4862https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3727/3/T00034564.pdf.jpg17d472e2ea110c4c44967d4052541a8fMD53open access20.500.12993/3727oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/37272024-07-03 10:40:18.613open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYQpyZXByb2R1Y2Npw7NuIHkgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSBpbmNsdWlkYSBsYSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYQplbiBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzLCBoYWNpZW5kbyB1c28gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgY29uc2FncmFkb3MgZW4KZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYQppbnZlc3RpZ2F0aXZhIGVuIGxhIFVuaWRhZCBDZW50cmFsIGRlbCBWYWxsZSBkZWwgQ2F1Y2EuIEVuIGNvbnNlY3VlbmNpYSwgbGEKSW5zdGl0dWNpw7NuIGFjYWTDqW1pY2EsIHF1ZWRhIGZhY3VsdGFkYSBwYXJhIGRhciBhIGNvbm9jZXIgbGEgb2JyYSBwb3IgZGl2ZXJzb3MKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYQphdXRvcml6YWNpw7NuIG90b3JnYWRhIHNlIGFqdXN0YSBhIGxvIHF1ZSBlc3RhYmxlY2UgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIuIENvbiB0b2RvLAplbiBtaSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGF1dG9yIG1lIHJlc2Vydm8gbG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGUgbGEgb2JyYSBhbnRlcwpjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8KZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYWdvIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGRlbCBzZXIgZWwKY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIChDRC1ST00gbyBEVkQpIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVQ0VWQSwKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5CmRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbGEKb2JyYSBtZWRpYW50ZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24gZGUgZm9ybWF0byB5CmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zCmRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsCnByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubwpzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUKbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZQphdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsLCBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8KdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZQpjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MKZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYQpyZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYQp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo= |