Propuesta para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual de una empresa productora de alimentos.

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Colorado Molina, Karen Irania
Suárez Pineda, Isabella
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2001
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2001
Palabra clave:
Lodos residuales
Biosólidos
Agua residual
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_9f25c2da7467b4d419a8a04865d1f90a
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2001
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual de una empresa productora de alimentos.
title Propuesta para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual de una empresa productora de alimentos.
spellingShingle Propuesta para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual de una empresa productora de alimentos.
Lodos residuales
Biosólidos
Agua residual
title_short Propuesta para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual de una empresa productora de alimentos.
title_full Propuesta para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual de una empresa productora de alimentos.
title_fullStr Propuesta para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual de una empresa productora de alimentos.
title_full_unstemmed Propuesta para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual de una empresa productora de alimentos.
title_sort Propuesta para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual de una empresa productora de alimentos.
dc.creator.fl_str_mv Colorado Molina, Karen Irania
Suárez Pineda, Isabella
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Santacoloma Londoño, Sandra Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Colorado Molina, Karen Irania
Suárez Pineda, Isabella
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Lodos residuales
Biosólidos
Agua residual
topic Lodos residuales
Biosólidos
Agua residual
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2018
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-24T00:00:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-24T00:00:16Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/2001
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/2001
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ABUŞOĞLU, A., ÖZAHI, E., KUTLAR, A. İ., & Al-jaf, H. 2017. Life cycle assessment (LCA) of digested sewage sludge incineration for heat and power production. Journal of cleaner production, 142, 1684-1692.
ABUŞOĞLU, A., ÖZAHI, E., KUTLAR, A. İ., & Al-jaf, H. 2017. Life cycle assessment (LCA) of digested sewage sludge incineration for heat and power production. Journal of cleaner production, 142, 1684-1692.
ALDANA TIQUE, Angie Julieth; PÉREZ ROJAS, Ricardo Andrés. 2017. Propuesta para el tratamiento y aprovechamiento de lodos en una PTAP convencional. Caso de estudio: planta de tratamiento de agua potable de El Espinal – Tolima. Facultad de Ingeniería. Ingeniería ambiental y sanitaria. Universidad de La Salle. Bogotá D.C. [Citado el 17 de septiembre de 2018].
ASOCAÑA. 2012. Análisis Estructural 2004-2005. Cali-Colombia. ASOCAÑA. Disponible desde Internet en: http://www.asocana.org/StaticContentFull. aspx?SCid=19#top (con acceso el 01/03/2012).
BARBER, W.P.F. 2012. Influence of changing drivers on realising the value of sewage sludge as a resource. Water Practice & Technology Vol 7 No 4 doi: 10.2166/wpt.2012.067
BEDOYA, U. K., ACEVEDO, J. M., PELÁEZ, C. A. & AGUDELO, S. 2013 Caracterización de biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual San Fernando, Itagüí (Antioquia, Colombia). Salud pública. 15 (5): 778-790. [citado el 28 de marzo de 2018]. Disponible en internet: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n5/v15n5a13.pdf.
BENNAMOUN, L., ARLABOSSE, P., LÉONARD, A., 2013. Review on fundamental aspect of application of drying process to wastewater sludge. Renewable and Sustainable Energy Reviews 28, 29–43. [Citado el 29 de agosto de 2018].
BOLÍVAR MELÉNDEZ, N. A., BETANCUR, J. F., & RODRÍGUEZ VALENCIA, N. 2015. Estudio evaluativo del manejo de biosólidos para el caso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Salitre.
CARDONA MEJÍA, Daniela; OROZCO ALZATE, Natalia. 2018. Valorización de los lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Universidad Católica de Manizales. Programa de ingeniería ambiental. Manizales. [Citado el 26 de septiembre de 2018].
.CARDOSO, L. 2003. Manejo de lodos residuales en México. En: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. (3-8, diciembre: Brasil). Memorias. Puerto Alegre, Brasil. p. 1-7. Citado por: ROJAS- REMIS Rebeca / MENDOZA-ESPINOSA Leopoldo G. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia - Julio - Diciembre de 2012. Vol.7, No.2 - 74•94. Ensenada, Baja California, México.
CASTILLO, José María. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las ptar-d de los municipios de Cumaral y San Martín de los llanos en el departamento del Meta. Bogotá. D.C.
CIAMPITTI, I.; GARCÍA, F. 2007. Archivo Agronómico. Requerimiento nutricional. Absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios. International Plant Nutrition Institute. Buenos Aires. p.1-4
CONTRERAS LIZA SERGIO E; LÓPEZ JARAMA PATRICIA M. 2009. El diseño de bloques al azar en la investigación agroecológica. Disponible en: http://www.academia.edu/5210918/El_dise%C3%B1o_de_bloques_al_azar _en_la_investigaci%C3%B3n_agroecol%C3%B3gica
COPYRIGHT INFOAGRO SYSTEMS, S.L.. 2018. Agricultura. Disponible en: http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_cilantro.asp
CRISTÓBAL, F. 2009. XXVII Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras, CEDEX 2009. Tema 20:. Tomo II. ISBN: 978-84-7790-504-2.
.CUPE FLORES, Beatriz Esther, & JUSCAMAITA MORALES, Juan Gabriel. (2018). Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico. Ecología Aplicada, 17(1), 107- 118. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1179
DE LAS HERAS, A.M. 2009. XXVII Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras, CEDEX. Tema 15: Producción y Características de los Fangos. Sistemas de Espesamiento. Tomo II. ISBN: 978-84-7790-504-2. Citado por: GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. 2015. Vol. 147. Universidad de Córdoba.
DONADO, H, Roger. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las PTAR-D de los municipios de Cumaral Y San Martin de los llanos en el departamento del Meta. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. BOGOTÁ. [citado el 1 marzo de 2018].
ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY .EPA. FEDERAL REGISTER. 1994. Title 40—Protection of Environment: part 503--Standards for the Use or Disposal of Sewage Sludge. [en línea] Disponible en http://www.epa.gov/owm/mtb/biosolids/503pe/503pe_5.pd. Citado por: CASTILLO, José María. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las ptar-d de los municipios de cumaral y san Martín de los llanos en el departamento del meta. Bogotá. D.C.
EPA (United States Environmental Protection Agency). 2000. Folleto informativo Del manejo de biosólidos y residuos. control de olores en el manejo de biosólidos 832-F-00-067. Washington D.C (USA). [Citado el 8 de marzo de 2018].
ESTEBAN, M., SOLER, A. 2010. Alternativas de tratamiento de residuos orgánicos: optimización energética y reducción de emisiones. CONAMA10 Congreso Nacional de Medio Ambiente.
FRANCO H.M.O., ESPINOSA C. F., LÓPEZ O. A. M., GONZÁLES Mc. A. N.y CASTRO F. D. 2000. Efecto de la aplicación de lodos residuales de la industria farmacéutica en el funcionamiento biológico de un suelo de Mezquital. XXVII Congreso Interamericano de Engehnaria Sanitaria e Ambiental. ABES Associacao Brasileira de Engehnaria Sanitaria e Ambiental.
.FUENTES MOLINA, Natalia; ISENIA LEÓN Samir Alfonso; ASCENCIO MENDOZA José Gregorio. 2017. Biosólidos de tratamiento de aguas residuales domésticas, como adiciones en la elaboración de ladrillos cerámicos. Universidad de la Guajira. [Citado el 15 de agosto de 2018].
.FYTILI, D., ZABANIOTOU, A., 2008. Utilization of sludge in EU application of old and new methods - a review. Renew. Sust. Energ. Rev. 12, 116–140. Citado por: GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. 2015. Vol. 147. Universidad de Córdoba.
GALDÓS, J., 2009. XXVII Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras, CEDEX. Tema 23: Tratamientos termoquímicos y otros procesos de tratamiento y valorización de biosólidos. Tomo II. ISBN: 978-84-7790-504-2.
GARCIA, Norma. 2009. Lodos residuales: estabilización y manejo. Citado por: CASTILLO, José María. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las ptar-d de los municipios de cumaral y san Martín de los llanos en el departamento del meta. Bogotá. D.C.
GLYNN H. J. y GARY W. H. 1996. Ingeniería Ambiental. Segunda edición. Pearson. Prentice Hall. 778pp. Citado por: VERA-REZA Ana Margarita, SÁNCHEZ-SALINAS Enrique, ORTIZHERNÁNDEZ Ma. Laura, PEÑACAMACHO Justina Leticia, ORTEGA-SILVA Ma. Magdalena. 2015. Estabilización de lodos residuales municipales por medio de la técnica de lombricompostaje. Centro de Investigación en Biotecnología, Laboratorio de Investigaciones Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.
GOMEZ MOLINA, Laura Lizeth; MERCHAN BERMUDEZ, Ángela María. 2016. Caracterización fisicoquímica de los lodos provenientes de una planta de tratamiento de agua residual industrial de una empresa de café del departamento de caldas. Universidad Católica de Manizales. Manizales. Citado el 15 de septiembre de 2018].
.GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. Vol. 147. Universidad de Córdoba.
HALL, J. 2000. Ecological and economical balance for sludge management options. Marlow, United Kingdom: WRcplc, Medmenham. p. 5. Citado por: ROJAS REMIS Rebeca / MENDOZA ESPINOSA Leopoldo G. 2012. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia. Ensenada, Baja California, México. [Citado el 11 de marzo de 2018].
HAN, Z., SUN, D., WANG, H., LI, R., BAO, Z., & QI, F. 2018. Effects of ambient temperature and aeration frequency on emissions of ammonia and greenhouse gases from a sewage sludge aerobic composting plant. Bioresource technology, 270, 457-466.
HAUG, R.T., 1993. The Practical Handbook of Compost Engineering. Lewis Publishers, Boca Raton, USA. Citado por: GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. 2015. Vol. 147. Universidad de Córdoba.
HERNANDEZ MUÑOZ, Aurelio. 1998. Depuración de Aguas Residuales. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Editorial PARANINFO, S.A. España. ISBN: 9788438001387.
HERRERO CHAMORRO Olga M. 2013. Gestión de lodos, normativa y Destino final: aplicación agrícola.DAM (depuración de aguas residuales del mediterráneo). Zaragoza España. [ citado el 27 de febrero del 2018]
HOSSEINI, E. K., & ESKICIOGLU, C. 2015. Health risk assessment of heavy metals through the consumption of food crops fertilized by biosolids: A probabilistic-based analysis. Journal of hazardous materials, 300, 855- 865.
HURTADO, Ángela María. 2015. Proceso de transformación de biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con vermicompostaje y su aplicación en germinación, caso países Europeos: España, Reino Unido, Francia, Portugal, Itali. Universidad Militar Nueva Granada. BOGOTA D.C. [ citado el 15 de marzo de 2018]. Disponible en internet: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7524/1/TRABAJO%20DE %20GRADO.pdf.
.INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA Y RED IBEROAMERICANA DE POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN DE AGUA, CENTRO INTERAMERICANO DE RECURSOS DEL AGUA, FACULTAD DE INGENIERIA. 2005. Tratamiento, disposición y aprovechamiento de lodos residuales. Universidad Autónoma del Estado de México. México D.F.
JULIO GUERRERO, Ileana Consuelo; PELAEZ JARAMILLO, Carlos Alberto; MOLINA PEREZ, Francisco José. 2016. Evaluación de la codigestión anaerobia de lodos de aguas residuales municipales con residuos de alimentos. Rev.ion, Bucaramanga, v. 29, n. 1, p. 63-70. [ citado el 10 de marzo de 2018]. Disponible en internet:<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01201 00X2016000100006&lng=en&nrm=iso>.accesson 8Mar. 2018. http://dx.doi .org/10.18273/revion.v29n1-2016005.
.KARGBO, D. 2010. Biodiesel Production from Municipal Sewage Sludges. En: Energy Fuels. Vol. 24. p. 2791-2794.
KELESSIDIS A., ATHANASIOs S. STASINAKIS, 2012. Comparative study of the methods used for treatment and final disposal of sewage sludge in European countries. Waste Manage. 32, 1186–1195.
LIN, W. Y., NG, W. C., WONG, B. S. E., TEO, S. L. M., BAEG, G. H., OK, Y. S., & WANG, C. H. 2018. Evaluation of sewage sludge incineration ash as a potential land reclamation material. Journal of hazardous materials.
LLUMIQUINGA PAUCAR, Y. B., & PARRA PADILLA, F. D. 2018. Estudio piloto para la estabilización de lodos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales del camal metropolitano de Quito mediante vermicompostaje. 119 hojas. Quito: EPN
.LOPEZ CAJIAO, Milton Felipe. 2009. Optimización del tratamiento, manejo y disposición de los lodos residuales de una industria láctea de la sabana de Bogotá, a través de la incorporación de un bioactivador celular natural. Bogotá D.C. Pontificia universidad Javeriana. Disponible en internet en < http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-einvestigaciones/resultado-busqueda/optimizacion-del-tratamientomanbn,ejo-y-disposicion-de-los-lodos-residuales-de-una-industria-lactea-dela-sabana-de-bogota-a>
LÓPEZ PALOMINO, Andrea. 2015. Manejo de biosólidos a raíz de la nueva normatividad en la PTAR río frío, Bucaramanga (Santander). Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada. 17 p. [citado el 20 de marzo de 2018].
.MAHAMUD, M. y GUTIÉRREZ, A. 1996. Biosólidos generados en la depuración de aguas (I): Planteamiento del problema. En: Ingeniería del Agua. Vol.3. N° 2. p. 47-62. Citado por ROJAS REMIS Rebeca / MENDOZA ESPINOSA Leopoldo G. 2012. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia. Ensenada, Baja California, México. [citado el 15 de marzo de 2018].
.MATTHEWS, Peter and LINDNER, K. European Union. 1996. En. A Global Atlas of Wastewater Sludge and Biosólidos Use and Disposal. P. Scientific and Technical Report Nº4. London : International Association on Water Quality. Citado por VÉLEZ, Z. Juan Alberto. 2007. Los biosólidos ¿una solución o un problema? Producción más limpia - Julio- Diciembre -Vol. 2 2. [citado el 28 de febrero de 2018].
.METCALF & EDDY. 1981. Tratamiento y Depuración de las Aguas Residuales. Editorial Labor, S.A. Barcelona. España. ISBN: 0-07-041690-7.
MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA). 2011. Agenda del agua 2030. p. 70. Citado por ROJAS REMIS Rebeca / MENDOZA ESPINOSA Leopoldo G. 2012. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia – Julio. Ensenada, Baja California, México. [citado el 15 de marzo de 2018].
.MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2012. [Citado en Junio de 2018] Disponible en: http://www.slideshare.net/search/slideshow?lang=%2A%2A&page=3&q=cob ertura+de+alcantarillado+colombia&searchfrom=header&sort=relevance.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2012. [Citado en Junio de 2018] Disponible en: http://www.slideshare.net/search/slideshow?lang=%2A%2A&page=3&q=cob ertura+de+alcantarillado+colombia&searchfrom=header&sort=relevance. 162 Santa Fe de Bogotá. Citado por: CASTILLO, José María. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las ptar-d de los municipios de cumaral y san Martín de los llanos en el departamento del meta. Bogotá. D.C.
MOELLER, Gabriela; FERAT, Catalina y LÓPEZ Rafael. 2000. Aplicación del procesamiento térmico y alcalino para la desinfección de lodos residuales primarios. un estudio comparativo. Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Porto Alegre. Brasil.
.MURCIA NAVARRO, Francisco José. 2013. Lodos de depuradora: una visión integral para su posible aplicación a suelos desde una perspectiva agrícola. Universidad de Murcia. Geología y suelos. Murcia. [Citado el 29 de septiembre de 2018].
.NAVARRO, C.; CORVALÁN, D.; y CONTRERAS, S. 2008. Evaluación de la potencialidad del uso de biosólidos originados en las plantas de tratamiento de aguas servidas en la fabricación de ladrillos Universidad Tecnológica Metropolitana. CEDETEMA. CONAME / SAM. [citado el 3 de marzo de 2018].
ONU (Naciones unidas). 2015. Población. Google académico (en línea). (citado el 20 de marzo del 2018). Disponible en internet: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html.
OROPEZA, N. 2006. Lodos residuales: estabilización y manejo. Departamento de Ingeniería, Universidad de Quintana Roo Boulevard Bahía s/n esq. Ignacio Comonfort, Col. del Bosque Chetumal, Quintana Roo, México. Caos Conciencia1: 5158. [citado el 5 de abril de 2018]. Disponible en internet: http://dci.uqroo.mx/RevistaCaos/2006_Vol_1/Num_1/NO_Vol_I_21- 30_2006.pdf.
OZDEMIR, S., YETILMEZSOY, K., DEDE, G., & SAZAK, M. 2018. Application of solarization for sanitization of sewage sludge compost. Journal of King Saud University-Science.
PÉREZ AYALA, Sandra Iveth; SANTOS HERNÁNDEZ, Brenda Yanet ; MALDONADO MALDONADO, Víctor; DIMAS RAMÍREZ, Alan Yair; HERNÁNDEZ RICO, Lizbeth. 2015. Diseño de bloques completamente al azar. Disponible en: https://prezi.com/bkpslaxweydg/diseno-de-bloquescompletamente-al-azar/
.PRICEWATERHOUSECOOPERS S.L. 2014. La gestión del agua en España, análisis de la situación actual del sector y retos futuros. Pwc.
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, COMISIÓN CANADIENSE PARA EL MANEJO DE LODOS Y COMISIÓN DE ALCANTARILLADO Y LODOS RESIDUALES (UNHABITAT). 2008. Global atlas of excreta, wastewater sludge, and biosolids management: moving forward the sustainable and welcome uses of a global resource. 2a ed. New Brunswick, Canada: United Nations Human Settlements Programme. 632 p.
9.RENNER, R. NRC. Targets pathogens in sludge for research. En: EnvironmentalSciencie&Technology. 2002. Vol. 1. p. 338. Citado por ROJAS REMIS Rebeca / MENDOZA ESPINOSA Leopoldo G. 2012. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia – Julio, Vol.7, No.2 - 74•94. Ensenada, Baja California, México. [citado el 15 de marzo de 2018].
ROJAS- REMIS Rebeca / MENDOZA-ESPINOSA Leopoldo G. 2012. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia - Julio - Diciembre de 2012. Vol.7, No.2 - 74•94. Ensenada, Baja California, México. [citado el 15 de marzo del 2018].
ROMERO ROJAS, Jairo. 2000. Tratamiento de aguas residuales: Teoría y principios de diseño. 1 ed. Bogotá D.C. Escuela Colombiana de Ingeniería. ISBN 958 -8060-13.-3. [citado el 1 de marzo del 2018].
RUIZ SALDAÑA, A. P. & QUEVEDO MOSCOSO, L. A. 2017. Análisis de los lodos provenientes del proceso de tratamiento de aguas residuales del municipio de Guatavita. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia. [Citado el 26 de septiembre de 2018].
RUSSI PINZON, Daniela. 2015. Proceso de germinación con biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) tratados con vermicompostaje, caso países trópico de capricornio (Sudamérica y Oceanía). Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de ingeniería. Bogotá, D.C. [Citado el 28 de septiembre de 2018].
SAMOLADA, M. C., & ZABANIOTOU, A. A. 2014. Comparative assessment of municipal sewage sludge incineration, gasification and pyrolysis for a sustainable sludge-to-energy management in Greece. Waste management, 34(2), 411-420.
SANZ VERA, Fernando. 2018. Eficiencia energética en plantas depuradoras de aguas residuales urbanas: valorización de lodos por incineración.
SCHLATTER, D. C., SCHILLINGER, W. F., BARY, A. I., SHARRATT, B., & PAULITZ, T. C. 2018. Dust-associated microbiomes from dryland wheat fields differ with tillage practice and biosolids application. Atmospheric Environment, 185, 29-40.
SHAKIR, A.; NAGANATHAN, S.; Y MUSTAPHA, K. 2013. Properties of bricks made using fly ash, quarry dust and billet scale. Rev. Construction and Building Materials, 41, 131-138. [Citado el 15 de agosto de 2018].
SNYMAN, H.; ALEXANDER, W. & MARX, C. 2000. Land disposal and agricultural reuse of sewage sludge within the framework of the current south african guidelines. En: WISA Biennial Conference. (28-01, mayo, junio: South Africa). Memorias. Sun City, South África. 2000. Citado por ROJAS REMIS Rebeca / MENDOZA ESPINOSA Leopoldo G. 2012. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia - Julio - Diciembre de 2012. Vol.7, No.2 - 74•94. Ensenada, Baja California, México. [citado el 15 de marzo de 2018].
SOÁNEZ, M. 1998. Ecología Industrial: Ingeniería Medioambiental aplicada a la Industria y a la Empresa. Ediciones Mundi-Prensa. España.
TORRES CORTÉS, María Camila. 2017. Propuesta para el aprovechamiento de los lodos generados en la PTAR de la empresa regional aguas del Tequendama. Fundación Universidad de Américas. Bogotá, D. C. [Citado el 24 de agosto de 2018].
TORRES-LOZADA, P.; SILVA-LEAL, J.A.; PARRA-OROBIO, B.A.; CERÓNCASTRO, V.; MADERA-PARRA, C.A. 2015. Influencia de la aplicación de biosólidos sobre el suelo, la morfología y productividad del cultivo de caña de azúcar. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 18(1):69-79.
UGGETTI, E., FERRER, I., NIELSEN, S., ARIAS, C., BRIX, H., GARCÍA, J. 2012. Characteristics of biosolids from sludge treatment wetlands for agricultural reuse. Ecol. Eng. 40, 210-216. Citado por: GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. Vol. 147. Universidad de Córdoba.
UKWATTA, A., MOHAJERANI, A., SETUNGE, S., & ESHTIAGHI, N. 2018. A study of gas emissions during the firing process from bricks incorporating biosolids. Waste Management, 74, 413-426.
UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. EPA. 2000. Folleto informativo del manejo de biosólidos y residuos. Control de olores en el manejo de Biosólidos.
.VALDERRAMA PEDRAZA, Martha Lucía. 2013. Factibilidad de aprovechamiento de los lodos residuales de la PTAR del municipio de Chinavita (Boyacá). Universidad de Manizales. Maestría de desarrollo sostenible y medio ambiente. Manizales, Colombia. [Citado el 15 de agosto de 2018].
VARGAS MARTÍNEZ, G. & VÁSQUEZ ALEMÁN, J. P. 2018. Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia.
VARGAS MARTÍNEZ, G. & VÁSQUEZ ALEMÁN, J. P. 2018. Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia.
VARGAS MARTÍNEZ, Gabriela., & VÁSQUEZ ALEMÁN, Juan Pablo. 2018. Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo. Universidad Católica de Colombia. Trabajo de investigación tecnológica. Bogotá D.C.
VEGA, M., BONTOUX, L., PAPAMELETIOU, D., 2005. Tratamiento de las aguas residuales urbanas en Europa: el problema de los lodos. DYNA 45- 49. Citado por: GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. 2015. Vol. 147. Universidad de Córdoba.
.VÉLEZ, Z. Juan Alberto. 2007. Los biosólidos ¿una solución o un problema? Producción más limpia. Disponible en internet: http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol2n2/PL_V2N2 _57-71_biosolidos.pdf.
VERA-REZA Ana Margarita, SÁNCHEZ-SALINAS Enrique, ORTIZHERNÁNDEZ Ma. Laura, PEÑA-CAMACHO Justina Leticia, ORTEGA-SILVA Ma. Magdalena. 2015. Estabilización de lodos residuales municipales por medio de la técnica de lombricompostaje. Centro de Investigación en Biotecnología, Laboratorio de Investigaciones Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México [citado el 5 de marzo del 2018].
WANG, X., ANDRADE, N., SHEKARCHI, J., FISCHER, S. J., TORRENTS, A., & RAMIREZ, M. 2018. Full scale study of Class A biosolids produced by thermal hydrolysis pretreatment and anaerobic digestion. Waste Management, 78, 43-50.
ZHA, J., HUANG, Y., XIA, W., XIA, Z., LIU, C., DONG, L., & LIU, L. 2018. Effect of mineral reaction between calcium and aluminosilicate on heavy metal behavior during sludge incineration. Fuel, 229, 241-247.
ZHANG, L., XU, Ch., CHAMPAGNE, P., MABEE, W. 2014. Overview of current biological and thermo-chemical treatment technologies for sustainable sludge management. Waste Management & Research 32 (7), 586–600. DOI: 10.1177/0734242X14538303. Citado por: GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. 2015. Vol. 147. Universidad de Córdoba.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 173 Páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2001/2/T00030827.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2001/1/T00030827.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c65cfe0e7326ec12ea9c0eb1781c8ff
5b144fb13582aae247663375a4d63d3a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300601317588992
spelling Santacoloma Londoño, Sandra PatriciaColorado Molina, Karen IraniaSuárez Pineda, IsabellaTuluá, Valle del Cauca, Colombia2021-08-24T00:00:16Z2021-08-24T00:00:16Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12993/2001Instname:Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEn el presente trabajo se propone una alternativa para el tratamiento y disposición final de los lodos residuales provenientes de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que tiene como finalidad el tratamiento de las aguas residuales de una empresa productora de alimentos. Para la formulación de la alternativa se realizó la identificación de condiciones de generación, uso y disposición con las que actualmente cuenta la empresa; seguido se realizó un ensayo piloto para determinar el uso agrícola de los lodos residuales; posteriormente se elaboró una matriz donde se evaluó desde el punto de vista ambiental social y económico, diferentes alternativas de aprovechamiento, y por último teniendo en cuenta los resultados arrojados por la matriz se definieron dos alternativas a las cuales se les realiza una evaluación económica para determinar su viabilidad; y así dar inicio a la elaboración de una guía de aprovechamiento con la alternativa más viable. En la identificación, se encontró que la empresa no genera una adecuada disposición de los lodos ya que estos son llevados al relleno sanitario más cercano generando presión sobre este; en la avaluación del ensayo se determinó que el lodos residuales si presentan características que lo califican como insumo agrícola en su categoría de fertilizante dando bases para ser aprovechados de esta forma; seguidamente la matriz determino como alternativas más viables para el tratamiento de los lodos residuales la incineración y el aprovechamiento mediante insumo agrícola; posteriormente se eligió la alternativa de incineración como la más viable para el tratamiento de los lodos residuales a la cual se le realizó la guía de aprovechamiento teniendo en cuenta aspectos como objetivo, alcance, responsables, materiales, procedimientos, recursos necesarios, observaciones y recomendaciones. En resumen se plantea la alternativa para minimizar los riesgos en la salud y el ambiente que genera la mala disposición de este tipo de residuos; contribuyendo así al cumplimento de la normatividad Vigente y dando buenos manejos ambientales a la empresa.1. INTRODUCCIÓN / 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 3. JUSTIFICACIÓN / 4. OBJETIVOS / 4.1 OBJETIVO GENERAL / 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 5 MARCO REFERENCIAL / 5.1 MARCO TEÓRICO / 5.1.1 Agua residual / 5.1.2. Generación de lodos residuales / 5.1.3. Clasificación de los lodos residuales / 5.1.4. Biosólidos / 5.1.5. Disposición de lodos / 5.1.6. Tratamiento de lodos residuales / 5.1.7. Disposición final de lodos / 5.2 MARCO CONCEPTUAL / 5.3 MARCO LEGAL / 5.4 ESTADO DEL ARTE / 6 METODOLOGÍA / 6.1 FASE 1: IDENTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE GENERACIÓN, USO, DISPOSICIÓN ACTUAL Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LOS BIOSÓLIDOS EN LA EMPRESA / 6.2 FASE 2. REALIZACIÓN DE ENSAYO PILOTO PARA EVALUAR SI EL LODO RESIDUAL PUEDE SER USADO COMO INSUMO AGRÍCOLA. ./ 6.3 FASE 3: EVALUACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO, DE DIFERENTES ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO VIABLES / 6.4 FASE 4: ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE APROVECHAMIENTO DE LOS BIOSÓLIDOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA / 7. RESULTADOS / 7.1 FASE 1: IDENTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES DE GENERACIÓN, USO, DISPOSICIÓN ACTUAL Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DE LOS BIOSÓLIDOS EN LA EMPRESA./ 7.2 FASE 2: REALIZACIÓN DE ENSAYO PILOTO PARA EVALUAR SI EL LODO RESIDUAL PUEDE SER USADO COMO INSUMO AGRÍCOLA. / 7.3 FASE 3: EVALUACIÓN DEL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL, SOCIAL Y ECONÓMICO, DE DIFERENTES ALTERNATIVAS DE APROVECHAMIENTO VIABLES DE ACUERDO CON LAS CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS BIOSÓLIDOS. / 7.4 FASE 4: ELABORACIÓN DE LA GUÍA DE APROVECHAMIENTO DE LOS BIOSÓLIDOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA./ CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS / ANEXOS /173 Páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta para el aprovechamiento de los biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual de una empresa productora de alimentos.Ingeniería AmbientalFacultad de IngenieríaTuluá, Valle del Cauca, ColombiaTesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPLodos residualesBiosólidosAgua residualABUŞOĞLU, A., ÖZAHI, E., KUTLAR, A. İ., & Al-jaf, H. 2017. Life cycle assessment (LCA) of digested sewage sludge incineration for heat and power production. Journal of cleaner production, 142, 1684-1692.ABUŞOĞLU, A., ÖZAHI, E., KUTLAR, A. İ., & Al-jaf, H. 2017. Life cycle assessment (LCA) of digested sewage sludge incineration for heat and power production. Journal of cleaner production, 142, 1684-1692.ALDANA TIQUE, Angie Julieth; PÉREZ ROJAS, Ricardo Andrés. 2017. Propuesta para el tratamiento y aprovechamiento de lodos en una PTAP convencional. Caso de estudio: planta de tratamiento de agua potable de El Espinal – Tolima. Facultad de Ingeniería. Ingeniería ambiental y sanitaria. Universidad de La Salle. Bogotá D.C. [Citado el 17 de septiembre de 2018].ASOCAÑA. 2012. Análisis Estructural 2004-2005. Cali-Colombia. ASOCAÑA. Disponible desde Internet en: http://www.asocana.org/StaticContentFull. aspx?SCid=19#top (con acceso el 01/03/2012).BARBER, W.P.F. 2012. Influence of changing drivers on realising the value of sewage sludge as a resource. Water Practice & Technology Vol 7 No 4 doi: 10.2166/wpt.2012.067BEDOYA, U. K., ACEVEDO, J. M., PELÁEZ, C. A. & AGUDELO, S. 2013 Caracterización de biosólidos generados en la planta de tratamiento de agua residual San Fernando, Itagüí (Antioquia, Colombia). Salud pública. 15 (5): 778-790. [citado el 28 de marzo de 2018]. Disponible en internet: http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v15n5/v15n5a13.pdf.BENNAMOUN, L., ARLABOSSE, P., LÉONARD, A., 2013. Review on fundamental aspect of application of drying process to wastewater sludge. Renewable and Sustainable Energy Reviews 28, 29–43. [Citado el 29 de agosto de 2018].BOLÍVAR MELÉNDEZ, N. A., BETANCUR, J. F., & RODRÍGUEZ VALENCIA, N. 2015. Estudio evaluativo del manejo de biosólidos para el caso de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Salitre.CARDONA MEJÍA, Daniela; OROZCO ALZATE, Natalia. 2018. Valorización de los lodos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Universidad Católica de Manizales. Programa de ingeniería ambiental. Manizales. [Citado el 26 de septiembre de 2018]..CARDOSO, L. 2003. Manejo de lodos residuales en México. En: XXVII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. (3-8, diciembre: Brasil). Memorias. Puerto Alegre, Brasil. p. 1-7. Citado por: ROJAS- REMIS Rebeca / MENDOZA-ESPINOSA Leopoldo G. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia - Julio - Diciembre de 2012. Vol.7, No.2 - 74•94. Ensenada, Baja California, México.CASTILLO, José María. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las ptar-d de los municipios de Cumaral y San Martín de los llanos en el departamento del Meta. Bogotá. D.C.CIAMPITTI, I.; GARCÍA, F. 2007. Archivo Agronómico. Requerimiento nutricional. Absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios. International Plant Nutrition Institute. Buenos Aires. p.1-4CONTRERAS LIZA SERGIO E; LÓPEZ JARAMA PATRICIA M. 2009. El diseño de bloques al azar en la investigación agroecológica. Disponible en: http://www.academia.edu/5210918/El_dise%C3%B1o_de_bloques_al_azar _en_la_investigaci%C3%B3n_agroecol%C3%B3gicaCOPYRIGHT INFOAGRO SYSTEMS, S.L.. 2018. Agricultura. Disponible en: http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_del_cilantro.aspCRISTÓBAL, F. 2009. XXVII Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras, CEDEX 2009. Tema 20:. Tomo II. ISBN: 978-84-7790-504-2..CUPE FLORES, Beatriz Esther, & JUSCAMAITA MORALES, Juan Gabriel. (2018). Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico. Ecología Aplicada, 17(1), 107- 118. https://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1179DE LAS HERAS, A.M. 2009. XXVII Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras, CEDEX. Tema 15: Producción y Características de los Fangos. Sistemas de Espesamiento. Tomo II. ISBN: 978-84-7790-504-2. Citado por: GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. 2015. Vol. 147. Universidad de Córdoba.DONADO, H, Roger. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las PTAR-D de los municipios de Cumaral Y San Martin de los llanos en el departamento del Meta. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. BOGOTÁ. [citado el 1 marzo de 2018].ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY .EPA. FEDERAL REGISTER. 1994. Title 40—Protection of Environment: part 503--Standards for the Use or Disposal of Sewage Sludge. [en línea] Disponible en http://www.epa.gov/owm/mtb/biosolids/503pe/503pe_5.pd. Citado por: CASTILLO, José María. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las ptar-d de los municipios de cumaral y san Martín de los llanos en el departamento del meta. Bogotá. D.C.EPA (United States Environmental Protection Agency). 2000. Folleto informativo Del manejo de biosólidos y residuos. control de olores en el manejo de biosólidos 832-F-00-067. Washington D.C (USA). [Citado el 8 de marzo de 2018].ESTEBAN, M., SOLER, A. 2010. Alternativas de tratamiento de residuos orgánicos: optimización energética y reducción de emisiones. CONAMA10 Congreso Nacional de Medio Ambiente.FRANCO H.M.O., ESPINOSA C. F., LÓPEZ O. A. M., GONZÁLES Mc. A. N.y CASTRO F. D. 2000. Efecto de la aplicación de lodos residuales de la industria farmacéutica en el funcionamiento biológico de un suelo de Mezquital. XXVII Congreso Interamericano de Engehnaria Sanitaria e Ambiental. ABES Associacao Brasileira de Engehnaria Sanitaria e Ambiental..FUENTES MOLINA, Natalia; ISENIA LEÓN Samir Alfonso; ASCENCIO MENDOZA José Gregorio. 2017. Biosólidos de tratamiento de aguas residuales domésticas, como adiciones en la elaboración de ladrillos cerámicos. Universidad de la Guajira. [Citado el 15 de agosto de 2018]..FYTILI, D., ZABANIOTOU, A., 2008. Utilization of sludge in EU application of old and new methods - a review. Renew. Sust. Energ. Rev. 12, 116–140. Citado por: GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. 2015. Vol. 147. Universidad de Córdoba.GALDÓS, J., 2009. XXVII Curso sobre tratamiento de aguas residuales y explotación de estaciones depuradoras, CEDEX. Tema 23: Tratamientos termoquímicos y otros procesos de tratamiento y valorización de biosólidos. Tomo II. ISBN: 978-84-7790-504-2.GARCIA, Norma. 2009. Lodos residuales: estabilización y manejo. Citado por: CASTILLO, José María. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las ptar-d de los municipios de cumaral y san Martín de los llanos en el departamento del meta. Bogotá. D.C.GLYNN H. J. y GARY W. H. 1996. Ingeniería Ambiental. Segunda edición. Pearson. Prentice Hall. 778pp. Citado por: VERA-REZA Ana Margarita, SÁNCHEZ-SALINAS Enrique, ORTIZHERNÁNDEZ Ma. Laura, PEÑACAMACHO Justina Leticia, ORTEGA-SILVA Ma. Magdalena. 2015. Estabilización de lodos residuales municipales por medio de la técnica de lombricompostaje. Centro de Investigación en Biotecnología, Laboratorio de Investigaciones Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México.GOMEZ MOLINA, Laura Lizeth; MERCHAN BERMUDEZ, Ángela María. 2016. Caracterización fisicoquímica de los lodos provenientes de una planta de tratamiento de agua residual industrial de una empresa de café del departamento de caldas. Universidad Católica de Manizales. Manizales. Citado el 15 de septiembre de 2018]..GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. Vol. 147. Universidad de Córdoba.HALL, J. 2000. Ecological and economical balance for sludge management options. Marlow, United Kingdom: WRcplc, Medmenham. p. 5. Citado por: ROJAS REMIS Rebeca / MENDOZA ESPINOSA Leopoldo G. 2012. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia. Ensenada, Baja California, México. [Citado el 11 de marzo de 2018].HAN, Z., SUN, D., WANG, H., LI, R., BAO, Z., & QI, F. 2018. Effects of ambient temperature and aeration frequency on emissions of ammonia and greenhouse gases from a sewage sludge aerobic composting plant. Bioresource technology, 270, 457-466.HAUG, R.T., 1993. The Practical Handbook of Compost Engineering. Lewis Publishers, Boca Raton, USA. Citado por: GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. 2015. Vol. 147. Universidad de Córdoba.HERNANDEZ MUÑOZ, Aurelio. 1998. Depuración de Aguas Residuales. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Editorial PARANINFO, S.A. España. ISBN: 9788438001387.HERRERO CHAMORRO Olga M. 2013. Gestión de lodos, normativa y Destino final: aplicación agrícola.DAM (depuración de aguas residuales del mediterráneo). Zaragoza España. [ citado el 27 de febrero del 2018]HOSSEINI, E. K., & ESKICIOGLU, C. 2015. Health risk assessment of heavy metals through the consumption of food crops fertilized by biosolids: A probabilistic-based analysis. Journal of hazardous materials, 300, 855- 865.HURTADO, Ángela María. 2015. Proceso de transformación de biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) con vermicompostaje y su aplicación en germinación, caso países Europeos: España, Reino Unido, Francia, Portugal, Itali. Universidad Militar Nueva Granada. BOGOTA D.C. [ citado el 15 de marzo de 2018]. Disponible en internet: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7524/1/TRABAJO%20DE %20GRADO.pdf..INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA Y RED IBEROAMERICANA DE POTABILIZACIÓN Y DEPURACIÓN DE AGUA, CENTRO INTERAMERICANO DE RECURSOS DEL AGUA, FACULTAD DE INGENIERIA. 2005. Tratamiento, disposición y aprovechamiento de lodos residuales. Universidad Autónoma del Estado de México. México D.F.JULIO GUERRERO, Ileana Consuelo; PELAEZ JARAMILLO, Carlos Alberto; MOLINA PEREZ, Francisco José. 2016. Evaluación de la codigestión anaerobia de lodos de aguas residuales municipales con residuos de alimentos. Rev.ion, Bucaramanga, v. 29, n. 1, p. 63-70. [ citado el 10 de marzo de 2018]. Disponible en internet:<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01201 00X2016000100006&lng=en&nrm=iso>.accesson 8Mar. 2018. http://dx.doi .org/10.18273/revion.v29n1-2016005..KARGBO, D. 2010. Biodiesel Production from Municipal Sewage Sludges. En: Energy Fuels. Vol. 24. p. 2791-2794.KELESSIDIS A., ATHANASIOs S. STASINAKIS, 2012. Comparative study of the methods used for treatment and final disposal of sewage sludge in European countries. Waste Manage. 32, 1186–1195.LIN, W. Y., NG, W. C., WONG, B. S. E., TEO, S. L. M., BAEG, G. H., OK, Y. S., & WANG, C. H. 2018. Evaluation of sewage sludge incineration ash as a potential land reclamation material. Journal of hazardous materials.LLUMIQUINGA PAUCAR, Y. B., & PARRA PADILLA, F. D. 2018. Estudio piloto para la estabilización de lodos generados en la planta de tratamiento de aguas residuales del camal metropolitano de Quito mediante vermicompostaje. 119 hojas. Quito: EPN.LOPEZ CAJIAO, Milton Felipe. 2009. Optimización del tratamiento, manejo y disposición de los lodos residuales de una industria láctea de la sabana de Bogotá, a través de la incorporación de un bioactivador celular natural. Bogotá D.C. Pontificia universidad Javeriana. Disponible en internet en < http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-einvestigaciones/resultado-busqueda/optimizacion-del-tratamientomanbn,ejo-y-disposicion-de-los-lodos-residuales-de-una-industria-lactea-dela-sabana-de-bogota-a>LÓPEZ PALOMINO, Andrea. 2015. Manejo de biosólidos a raíz de la nueva normatividad en la PTAR río frío, Bucaramanga (Santander). Bogotá D.C. Universidad Militar Nueva Granada. 17 p. [citado el 20 de marzo de 2018]..MAHAMUD, M. y GUTIÉRREZ, A. 1996. Biosólidos generados en la depuración de aguas (I): Planteamiento del problema. En: Ingeniería del Agua. Vol.3. N° 2. p. 47-62. Citado por ROJAS REMIS Rebeca / MENDOZA ESPINOSA Leopoldo G. 2012. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia. Ensenada, Baja California, México. [citado el 15 de marzo de 2018]..MATTHEWS, Peter and LINDNER, K. European Union. 1996. En. A Global Atlas of Wastewater Sludge and Biosólidos Use and Disposal. P. Scientific and Technical Report Nº4. London : International Association on Water Quality. Citado por VÉLEZ, Z. Juan Alberto. 2007. Los biosólidos ¿una solución o un problema? Producción más limpia - Julio- Diciembre -Vol. 2 2. [citado el 28 de febrero de 2018]..METCALF & EDDY. 1981. Tratamiento y Depuración de las Aguas Residuales. Editorial Labor, S.A. Barcelona. España. ISBN: 0-07-041690-7.MÉXICO. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA). 2011. Agenda del agua 2030. p. 70. Citado por ROJAS REMIS Rebeca / MENDOZA ESPINOSA Leopoldo G. 2012. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia – Julio. Ensenada, Baja California, México. [citado el 15 de marzo de 2018]..MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2012. [Citado en Junio de 2018] Disponible en: http://www.slideshare.net/search/slideshow?lang=%2A%2A&page=3&q=cob ertura+de+alcantarillado+colombia&searchfrom=header&sort=relevance.MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. 2012. [Citado en Junio de 2018] Disponible en: http://www.slideshare.net/search/slideshow?lang=%2A%2A&page=3&q=cob ertura+de+alcantarillado+colombia&searchfrom=header&sort=relevance. 162 Santa Fe de Bogotá. Citado por: CASTILLO, José María. 2013. Plan de gestión para lodos generados en las ptar-d de los municipios de cumaral y san Martín de los llanos en el departamento del meta. Bogotá. D.C.MOELLER, Gabriela; FERAT, Catalina y LÓPEZ Rafael. 2000. Aplicación del procesamiento térmico y alcalino para la desinfección de lodos residuales primarios. un estudio comparativo. Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Porto Alegre. Brasil..MURCIA NAVARRO, Francisco José. 2013. Lodos de depuradora: una visión integral para su posible aplicación a suelos desde una perspectiva agrícola. Universidad de Murcia. Geología y suelos. Murcia. [Citado el 29 de septiembre de 2018]..NAVARRO, C.; CORVALÁN, D.; y CONTRERAS, S. 2008. Evaluación de la potencialidad del uso de biosólidos originados en las plantas de tratamiento de aguas servidas en la fabricación de ladrillos Universidad Tecnológica Metropolitana. CEDETEMA. CONAME / SAM. [citado el 3 de marzo de 2018].ONU (Naciones unidas). 2015. Población. Google académico (en línea). (citado el 20 de marzo del 2018). Disponible en internet: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html.OROPEZA, N. 2006. Lodos residuales: estabilización y manejo. Departamento de Ingeniería, Universidad de Quintana Roo Boulevard Bahía s/n esq. Ignacio Comonfort, Col. del Bosque Chetumal, Quintana Roo, México. Caos Conciencia1: 5158. [citado el 5 de abril de 2018]. Disponible en internet: http://dci.uqroo.mx/RevistaCaos/2006_Vol_1/Num_1/NO_Vol_I_21- 30_2006.pdf.OZDEMIR, S., YETILMEZSOY, K., DEDE, G., & SAZAK, M. 2018. Application of solarization for sanitization of sewage sludge compost. Journal of King Saud University-Science.PÉREZ AYALA, Sandra Iveth; SANTOS HERNÁNDEZ, Brenda Yanet ; MALDONADO MALDONADO, Víctor; DIMAS RAMÍREZ, Alan Yair; HERNÁNDEZ RICO, Lizbeth. 2015. Diseño de bloques completamente al azar. Disponible en: https://prezi.com/bkpslaxweydg/diseno-de-bloquescompletamente-al-azar/.PRICEWATERHOUSECOOPERS S.L. 2014. La gestión del agua en España, análisis de la situación actual del sector y retos futuros. Pwc.PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, COMISIÓN CANADIENSE PARA EL MANEJO DE LODOS Y COMISIÓN DE ALCANTARILLADO Y LODOS RESIDUALES (UNHABITAT). 2008. Global atlas of excreta, wastewater sludge, and biosolids management: moving forward the sustainable and welcome uses of a global resource. 2a ed. New Brunswick, Canada: United Nations Human Settlements Programme. 632 p.9.RENNER, R. NRC. Targets pathogens in sludge for research. En: EnvironmentalSciencie&Technology. 2002. Vol. 1. p. 338. Citado por ROJAS REMIS Rebeca / MENDOZA ESPINOSA Leopoldo G. 2012. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia – Julio, Vol.7, No.2 - 74•94. Ensenada, Baja California, México. [citado el 15 de marzo de 2018].ROJAS- REMIS Rebeca / MENDOZA-ESPINOSA Leopoldo G. 2012. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia - Julio - Diciembre de 2012. Vol.7, No.2 - 74•94. Ensenada, Baja California, México. [citado el 15 de marzo del 2018].ROMERO ROJAS, Jairo. 2000. Tratamiento de aguas residuales: Teoría y principios de diseño. 1 ed. Bogotá D.C. Escuela Colombiana de Ingeniería. ISBN 958 -8060-13.-3. [citado el 1 de marzo del 2018].RUIZ SALDAÑA, A. P. & QUEVEDO MOSCOSO, L. A. 2017. Análisis de los lodos provenientes del proceso de tratamiento de aguas residuales del municipio de Guatavita. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia. [Citado el 26 de septiembre de 2018].RUSSI PINZON, Daniela. 2015. Proceso de germinación con biosólidos de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) tratados con vermicompostaje, caso países trópico de capricornio (Sudamérica y Oceanía). Universidad Militar Nueva Granada. Facultad de ingeniería. Bogotá, D.C. [Citado el 28 de septiembre de 2018].SAMOLADA, M. C., & ZABANIOTOU, A. A. 2014. Comparative assessment of municipal sewage sludge incineration, gasification and pyrolysis for a sustainable sludge-to-energy management in Greece. Waste management, 34(2), 411-420.SANZ VERA, Fernando. 2018. Eficiencia energética en plantas depuradoras de aguas residuales urbanas: valorización de lodos por incineración.SCHLATTER, D. C., SCHILLINGER, W. F., BARY, A. I., SHARRATT, B., & PAULITZ, T. C. 2018. Dust-associated microbiomes from dryland wheat fields differ with tillage practice and biosolids application. Atmospheric Environment, 185, 29-40.SHAKIR, A.; NAGANATHAN, S.; Y MUSTAPHA, K. 2013. Properties of bricks made using fly ash, quarry dust and billet scale. Rev. Construction and Building Materials, 41, 131-138. [Citado el 15 de agosto de 2018].SNYMAN, H.; ALEXANDER, W. & MARX, C. 2000. Land disposal and agricultural reuse of sewage sludge within the framework of the current south african guidelines. En: WISA Biennial Conference. (28-01, mayo, junio: South Africa). Memorias. Sun City, South África. 2000. Citado por ROJAS REMIS Rebeca / MENDOZA ESPINOSA Leopoldo G. 2012. Utilización de los biosólidos para la recuperación energética en México. Producción + Limpia - Julio - Diciembre de 2012. Vol.7, No.2 - 74•94. Ensenada, Baja California, México. [citado el 15 de marzo de 2018].SOÁNEZ, M. 1998. Ecología Industrial: Ingeniería Medioambiental aplicada a la Industria y a la Empresa. Ediciones Mundi-Prensa. España.TORRES CORTÉS, María Camila. 2017. Propuesta para el aprovechamiento de los lodos generados en la PTAR de la empresa regional aguas del Tequendama. Fundación Universidad de Américas. Bogotá, D. C. [Citado el 24 de agosto de 2018].TORRES-LOZADA, P.; SILVA-LEAL, J.A.; PARRA-OROBIO, B.A.; CERÓNCASTRO, V.; MADERA-PARRA, C.A. 2015. Influencia de la aplicación de biosólidos sobre el suelo, la morfología y productividad del cultivo de caña de azúcar. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 18(1):69-79.UGGETTI, E., FERRER, I., NIELSEN, S., ARIAS, C., BRIX, H., GARCÍA, J. 2012. Characteristics of biosolids from sludge treatment wetlands for agricultural reuse. Ecol. Eng. 40, 210-216. Citado por: GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. Vol. 147. Universidad de Córdoba.UKWATTA, A., MOHAJERANI, A., SETUNGE, S., & ESHTIAGHI, N. 2018. A study of gas emissions during the firing process from bricks incorporating biosolids. Waste Management, 74, 413-426.UNITED STATES ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. EPA. 2000. Folleto informativo del manejo de biosólidos y residuos. Control de olores en el manejo de Biosólidos..VALDERRAMA PEDRAZA, Martha Lucía. 2013. Factibilidad de aprovechamiento de los lodos residuales de la PTAR del municipio de Chinavita (Boyacá). Universidad de Manizales. Maestría de desarrollo sostenible y medio ambiente. Manizales, Colombia. [Citado el 15 de agosto de 2018].VARGAS MARTÍNEZ, G. & VÁSQUEZ ALEMÁN, J. P. 2018. Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia.VARGAS MARTÍNEZ, G. & VÁSQUEZ ALEMÁN, J. P. 2018. Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. Bogotá, Colombia.VARGAS MARTÍNEZ, Gabriela., & VÁSQUEZ ALEMÁN, Juan Pablo. 2018. Aprovechamiento de los lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Funza, como insumo de cultivo y mejoramiento del suelo. Universidad Católica de Colombia. Trabajo de investigación tecnológica. Bogotá D.C.VEGA, M., BONTOUX, L., PAPAMELETIOU, D., 2005. Tratamiento de las aguas residuales urbanas en Europa: el problema de los lodos. DYNA 45- 49. Citado por: GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. 2015. Vol. 147. Universidad de Córdoba..VÉLEZ, Z. Juan Alberto. 2007. Los biosólidos ¿una solución o un problema? Producción más limpia. Disponible en internet: http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/RevistaLimpia/vol2n2/PL_V2N2 _57-71_biosolidos.pdf.VERA-REZA Ana Margarita, SÁNCHEZ-SALINAS Enrique, ORTIZHERNÁNDEZ Ma. Laura, PEÑA-CAMACHO Justina Leticia, ORTEGA-SILVA Ma. Magdalena. 2015. Estabilización de lodos residuales municipales por medio de la técnica de lombricompostaje. Centro de Investigación en Biotecnología, Laboratorio de Investigaciones Ambientales, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos, México [citado el 5 de marzo del 2018].WANG, X., ANDRADE, N., SHEKARCHI, J., FISCHER, S. J., TORRENTS, A., & RAMIREZ, M. 2018. Full scale study of Class A biosolids produced by thermal hydrolysis pretreatment and anaerobic digestion. Waste Management, 78, 43-50.ZHA, J., HUANG, Y., XIA, W., XIA, Z., LIU, C., DONG, L., & LIU, L. 2018. Effect of mineral reaction between calcium and aluminosilicate on heavy metal behavior during sludge incineration. Fuel, 229, 241-247.ZHANG, L., XU, Ch., CHAMPAGNE, P., MABEE, W. 2014. Overview of current biological and thermo-chemical treatment technologies for sustainable sludge management. Waste Management & Research 32 (7), 586–600. DOI: 10.1177/0734242X14538303. Citado por: GONZALEZ GRANADOS, Inmaculada. 2015. Generación, caracterización y tratamiento de Lodos de EDAR. Journal of Environmental Management. 2015. Vol. 147. Universidad de Córdoba.Público generalEspecializaciónPregradoTHUMBNAILT00030827.pdf.jpgT00030827.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5652https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2001/2/T00030827.pdf.jpg7c65cfe0e7326ec12ea9c0eb1781c8ffMD52open accessORIGINALT00030827.pdfT00030827.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf5867413https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2001/1/T00030827.pdf5b144fb13582aae247663375a4d63d3aMD51open access20.500.12993/2001oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/20012024-08-09 16:38:05.678open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.co