Incidencia de un plan de intervención en lengua de señas basado en juegos comunicativos que favorezcan la comunicación profesional de la salud - paciente con discapacidad auditiva dirigido a un grupo de estudiantes de enfermería de octavo semestre de la Unidad Central del Valle del Cauca en el año 2022

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Moreno Hurtado, Harley Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4387
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/4387
Palabra clave:
Barreras
Estudiantes en enfermería
Facilitadores
Juegos comunicativos
Lenguaje de señas
Plan de intervención
Sordo
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_9ceba27e3949078ecba793b163e1661e
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4387
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia de un plan de intervención en lengua de señas basado en juegos comunicativos que favorezcan la comunicación profesional de la salud - paciente con discapacidad auditiva dirigido a un grupo de estudiantes de enfermería de octavo semestre de la Unidad Central del Valle del Cauca en el año 2022
title Incidencia de un plan de intervención en lengua de señas basado en juegos comunicativos que favorezcan la comunicación profesional de la salud - paciente con discapacidad auditiva dirigido a un grupo de estudiantes de enfermería de octavo semestre de la Unidad Central del Valle del Cauca en el año 2022
spellingShingle Incidencia de un plan de intervención en lengua de señas basado en juegos comunicativos que favorezcan la comunicación profesional de la salud - paciente con discapacidad auditiva dirigido a un grupo de estudiantes de enfermería de octavo semestre de la Unidad Central del Valle del Cauca en el año 2022
Barreras
Estudiantes en enfermería
Facilitadores
Juegos comunicativos
Lenguaje de señas
Plan de intervención
Sordo
title_short Incidencia de un plan de intervención en lengua de señas basado en juegos comunicativos que favorezcan la comunicación profesional de la salud - paciente con discapacidad auditiva dirigido a un grupo de estudiantes de enfermería de octavo semestre de la Unidad Central del Valle del Cauca en el año 2022
title_full Incidencia de un plan de intervención en lengua de señas basado en juegos comunicativos que favorezcan la comunicación profesional de la salud - paciente con discapacidad auditiva dirigido a un grupo de estudiantes de enfermería de octavo semestre de la Unidad Central del Valle del Cauca en el año 2022
title_fullStr Incidencia de un plan de intervención en lengua de señas basado en juegos comunicativos que favorezcan la comunicación profesional de la salud - paciente con discapacidad auditiva dirigido a un grupo de estudiantes de enfermería de octavo semestre de la Unidad Central del Valle del Cauca en el año 2022
title_full_unstemmed Incidencia de un plan de intervención en lengua de señas basado en juegos comunicativos que favorezcan la comunicación profesional de la salud - paciente con discapacidad auditiva dirigido a un grupo de estudiantes de enfermería de octavo semestre de la Unidad Central del Valle del Cauca en el año 2022
title_sort Incidencia de un plan de intervención en lengua de señas basado en juegos comunicativos que favorezcan la comunicación profesional de la salud - paciente con discapacidad auditiva dirigido a un grupo de estudiantes de enfermería de octavo semestre de la Unidad Central del Valle del Cauca en el año 2022
dc.creator.fl_str_mv Moreno Hurtado, Harley Alexander
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Londoño, Alonso
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Hurtado, Harley Alexander
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Reyes, Luis Fernando
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Barreras
Estudiantes en enfermería
Facilitadores
Juegos comunicativos
Lenguaje de señas
Plan de intervención
Sordo
topic Barreras
Estudiantes en enfermería
Facilitadores
Juegos comunicativos
Lenguaje de señas
Plan de intervención
Sordo
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-06-05T17:50:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-06-05T17:50:29Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/4387
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/4387
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Campos , V., & Cartes , R. (2019). Estado actual de la atención sanitaria de personas con dispacidad auditiva y visual: una revisión breve . Rev Med Chile, 634-642.
Castro , L. (2001). Gramática de la lengua de señas colombiana . Obtenido de https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senascolombiana/Resena/contenido/93&
Coronado , Y., & Orozco , S. (2020). Comunicación en salud, lengua de señas y mediación tecnológica: relación médico-paciente en Barranquilla (tesis de grado) . Barranquilla : Universidad de la Costa
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Aprendizaje a través del juego . New York: Unicef.
Gallardo , J. (2018). Teorias del juego como recurso educativo . Researchgate, 1-12.
Gimenez , S. (2005). Afecciones comunes del oido . Espacios de salud , 40-44
Giraldo , Á., & Torres , N. (2021). La comunicación a través de lenguaje de señas como base fundamental en el cuidado de enfermería en pacientes con discapacidad auditiva: revisión sistemática (Tesis de grado) . Tuluá Valle : Uceva .
Gordo , E. (2020). La Experiencia lúdica adulta (Tesis de grado) . Madrid España : Universidad Politécnica de Madrid .
Hernández , R., Fernández , C., & Baptista , P. (2014). Metodología de la investigación . México : Mc Graw Hill.
Hernández, S., Castro, Z., Fernández, B., & Prat, B. (2006). Deficiencia, discapacidad y minusvalía auditiva. Auditio, 19-31.
Huertas , F., & Martínez , D. (2014). La interacción de la educación fisica y la lengua de señas como herramienta de inclusión para mejorar los procesos de comunicación (Tesis de grado) . Bogotá D.C : Universidad Pedagógica Nacional
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar . (2006). Discapacidad Auditiva . Bogotá D.C : ICBF
Martínez, D., Barreto , A., Corredor , A., & Acevedo , S. (2018). Formación en lengua de señas colombiana LSC. Bogotá D.C : Sello Editorial UNAD
Méndez, M., Ortíz, E., & Vanegas, A. (2011). Estrategias de comunicación para el personal de Enfermería que atiende a personas sordas. Enfermería Actual en Costa Rica(1), 1-20. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/448/448211 76002.pdf
Ministerio de Salud de Colombia . (2017). ABCË Salud auditiva y comunicativa "Somos todos". Bogotá D.C : MInsalud .
Nicolau, P. (1994). Comunicación y juego, Usos del lenguaje infantil en diferentes situaciones de juego. Comunicación, Lenguaje y Educación , 29-38.
Organización Mundial de la Salud. (2023). Sordera y pérdida de la audición. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/deafness-and-hearing-loss
Oviedo, A. (2001). Apuntes para una gramatica de la lengua de señas colombiana. Cali : Universidad del Valle
Piaget , J. (1975). Lenguaje y pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.
Quinto , Y. (2022). La comunicación en la atención en salud del paciente con discapacidad auditiva desde el talento humano de una institución hospitalaria de Medellín y una de Quibdó (Tesis de grado) . Medellín : Universidad de Antioquia
Rodríguez , V., & Valenzuela , S. (2012). Teoría de los cuidados de Swanson y sus fundamentos, una teoría. Enfermeria Global , 316-322.
Rojas, J., García, M., Cárdenas , L., Vázquez, L., & Silveira, S. (Original ). Adaptación del modelo de Kristen Swanson para el cuidado de enfermería en adultos mayores. Artigo , 1-11.
Rozo , N. (2022). La lengua de señas colombiana. Obtenido de https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senascolombiana/introduccion#:~:text=Esta%20lengua%20se%20caracteriza%20por,del%20s ordo%20en%20el%20medio
Sandoval , N. (2020). La lúdica como herramienta pedagógica en los procesos de adquisición y fortalecimiento de lalengua de señas, entre la profesora y los niños y las niñas sordas de multigrado de la I.E.D República de Panamá sede B. Bogotá D.C : Fundación Universitaria Los Libertadores.
Tough, J. (1989). El lenguaje en la escuela . Madrid: Aprendizaje Visor .
Varela, J., Huerta, C., & Tello , O. (2017). Apuntes para una Teoría de la Lengua de Señas . Conductual, Revista Internacional de Interconductismo y Análisis de Conducta , 75-98.
Varela, J., Huerta, C., & Tello , O. (2017). Apuntes para una Teoría de la Lengua de Señas . Conductual, Revista Internacional de Interconductismo y Análisis de Conducta, 75-98.
Vygostsksy, L. (1979). El desarrollo de los proceso psiquicos superiores . Barcelona : Crítica .
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 85 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Tuluá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4387/4/p-hmoreno.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4387/5/TG-hmoreno.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4387/1/TG-hmoreno.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4387/2/license.txt
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4387/3/Autorizacion-hmoreno.jpeg
bitstream.checksum.fl_str_mv bc032ebd4cd247dec9bc11874fcb641e
ef367fba084817f98be59d563d263833
7856d47b914425b3791074381f22e322
59919569caf899aa9ec9da2fa40f116c
58a08093a33f8ed2ad810a0d3388616d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300495092645888
spelling Londoño, AlonsoMoreno Hurtado, Harley AlexanderReyes, Luis FernandoTuluá, Valle del Cauca, ColombiaTuluá2024-06-05T17:50:29Z2024-06-05T17:50:29Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12993/4387Instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasLa sordera en el individuo sin importar la edad, por si sola, ya es una barrera de comunicación con el mundo exterior, pero hay momentos de la vida donde pueden tener mayor influencia sobre todo cuando se trata de temas relacionados a la salud. En ese sentido, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la incidencia de un plan de intervención en lengua de señas basado en juegos comunicativos que favorezcan la comunicación profesional de la salud - paciente con discapacidad auditiva dirigido a un grupo de estudiantes de enfermería de octavo semestre de la Unidad Central del Valle del Cauca en el año 2022. El diseño metodológico se enmarcó en un enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando como muestra a tres estudiantes de enfermería del séptimo semestre en la UCEVA. Al completar las fases de investigación, se identificaron las barreras y los elementos facilitadores en la comunicación con la población estudiada. Luego, se llevó a cabo una intervención que combinó la educación física con juegos en lenguaje de señas, con el fin de acercar a los estudiantes a la comprensión de este modo de comunicación. Al finalizar, se evaluó el impacto de la intervención en las barreras y facilitadores identificados inicialmente en los estudiantes. Se observó que las barreras, que representaban el 61% al inicio, se redujeron significativamente al 9% tras la intervención. Respecto a los facilitadores, que inicialmente eran menores al 39%, al concluir la intervención aumentaron al 91%, validando así los supuestos propuestos.Introducción / 1. Discapacidad auditiva, lenguaje de señas y juegos comunicativos en la relación profesional de la salud-paciente / 1.1 Discapacidad auditiva / 1.2 Lenguaje de señas / 1.3 Juegos comunicativos / 1.4 Relación profesional de la salud paciente / 1.4.1 Profesional de la salud y atención a personas con discapacidad auditiva / 1.4.2 Barreras de comunicación entre el personal de salud y los pacientes con discapacidad auditiva / 2. Diseño Metodológico. / 2.1 Enfoque, alcance y corte / 2.2 Diseño / 2.3 Población y muestra / 2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de información / 3. Resultados y discusión / 3.1 Descripción de las barreras y facilitadores que intervienen en el establecimiento de la comunicación profesional de la salud-paciente con discapacidad auditiva / 3.1.1 Resultados de la lista de chequeo / 3.2 Diseño del plan de intervención basado en juegos comunicativos. / 3.3 Incidencia del plan de intervención basado en juegos comunicativos en el favorecimiento de la comunicación profesional de la salud - paciente con discapacidad auditiva / Discusión. / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias bibliográficas /Licenciado (a) en Educación Física, Recreación y DeportePregradoDeafness in the individual, regardless of age, by itself, is already a barrier to communication with the outside world, but there are times in life when it can have a greater influence, especially when it comes to health-related issues. In this sense, the general objective of this research work was to determine the incidence of an intervention plan in sign language based on communicative games that favor communication between health professionals and hearing impaired patients aimed at a group of eighth semester nursing students of the Central Unit of Valle del Cauca in the year 2022. The methodological design was framed in a qualitative and descriptive approach, using three nursing students from the seventh semester at UCEVA as a sample. Upon completing the research phases, the barriers and facilitating elements in communication with the studied population were identified. Then, an intervention was carried out that combined physical education with games in sign language, in order to bring students closer to understanding this mode of communication. At the end, the impact of the intervention on the barriers and facilitators initially identified in the students was evaluated. It was observed that the barriers, which represented 61% at the beginning, were significantly reduced to 9% after the intervention. Regarding the facilitators, who were initially less than 39%, at the end of the intervention they increased to 91%, thus validating the proposed assumptions.PDF85 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Incidencia de un plan de intervención en lengua de señas basado en juegos comunicativos que favorezcan la comunicación profesional de la salud - paciente con discapacidad auditiva dirigido a un grupo de estudiantes de enfermería de octavo semestre de la Unidad Central del Valle del Cauca en el año 2022bachelor thesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciatura en Educación Física, Recreación y DeporteFacultad de Ciencias de la EducaciónBarrerasEstudiantes en enfermeríaFacilitadoresJuegos comunicativosLenguaje de señasPlan de intervenciónSordoCampos , V., & Cartes , R. (2019). Estado actual de la atención sanitaria de personas con dispacidad auditiva y visual: una revisión breve . Rev Med Chile, 634-642.Castro , L. (2001). Gramática de la lengua de señas colombiana . Obtenido de https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senascolombiana/Resena/contenido/93&Coronado , Y., & Orozco , S. (2020). Comunicación en salud, lengua de señas y mediación tecnológica: relación médico-paciente en Barranquilla (tesis de grado) . Barranquilla : Universidad de la CostaFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2018). Aprendizaje a través del juego . New York: Unicef.Gallardo , J. (2018). Teorias del juego como recurso educativo . Researchgate, 1-12.Gimenez , S. (2005). Afecciones comunes del oido . Espacios de salud , 40-44Giraldo , Á., & Torres , N. (2021). La comunicación a través de lenguaje de señas como base fundamental en el cuidado de enfermería en pacientes con discapacidad auditiva: revisión sistemática (Tesis de grado) . Tuluá Valle : Uceva .Gordo , E. (2020). La Experiencia lúdica adulta (Tesis de grado) . Madrid España : Universidad Politécnica de Madrid .Hernández , R., Fernández , C., & Baptista , P. (2014). Metodología de la investigación . México : Mc Graw Hill.Hernández, S., Castro, Z., Fernández, B., & Prat, B. (2006). Deficiencia, discapacidad y minusvalía auditiva. Auditio, 19-31.Huertas , F., & Martínez , D. (2014). La interacción de la educación fisica y la lengua de señas como herramienta de inclusión para mejorar los procesos de comunicación (Tesis de grado) . Bogotá D.C : Universidad Pedagógica NacionalInstituto Colombiano de Bienestar Familiar . (2006). Discapacidad Auditiva . Bogotá D.C : ICBFMartínez, D., Barreto , A., Corredor , A., & Acevedo , S. (2018). Formación en lengua de señas colombiana LSC. Bogotá D.C : Sello Editorial UNADMéndez, M., Ortíz, E., & Vanegas, A. (2011). Estrategias de comunicación para el personal de Enfermería que atiende a personas sordas. Enfermería Actual en Costa Rica(1), 1-20. Obtenido de chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/448/448211 76002.pdfMinisterio de Salud de Colombia . (2017). ABCË Salud auditiva y comunicativa "Somos todos". Bogotá D.C : MInsalud .Nicolau, P. (1994). Comunicación y juego, Usos del lenguaje infantil en diferentes situaciones de juego. Comunicación, Lenguaje y Educación , 29-38.Organización Mundial de la Salud. (2023). Sordera y pérdida de la audición. Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/deafness-and-hearing-lossOviedo, A. (2001). Apuntes para una gramatica de la lengua de señas colombiana. Cali : Universidad del VallePiaget , J. (1975). Lenguaje y pensamiento en el niño. Buenos Aires: Guadalupe.Quinto , Y. (2022). La comunicación en la atención en salud del paciente con discapacidad auditiva desde el talento humano de una institución hospitalaria de Medellín y una de Quibdó (Tesis de grado) . Medellín : Universidad de AntioquiaRodríguez , V., & Valenzuela , S. (2012). Teoría de los cuidados de Swanson y sus fundamentos, una teoría. Enfermeria Global , 316-322.Rojas, J., García, M., Cárdenas , L., Vázquez, L., & Silveira, S. (Original ). Adaptación del modelo de Kristen Swanson para el cuidado de enfermería en adultos mayores. Artigo , 1-11.Rozo , N. (2022). La lengua de señas colombiana. Obtenido de https://lenguasdecolombia.caroycuervo.gov.co/contenido/Lenguas-de-senascolombiana/introduccion#:~:text=Esta%20lengua%20se%20caracteriza%20por,del%20s ordo%20en%20el%20medioSandoval , N. (2020). La lúdica como herramienta pedagógica en los procesos de adquisición y fortalecimiento de lalengua de señas, entre la profesora y los niños y las niñas sordas de multigrado de la I.E.D República de Panamá sede B. Bogotá D.C : Fundación Universitaria Los Libertadores.Tough, J. (1989). El lenguaje en la escuela . Madrid: Aprendizaje Visor .Varela, J., Huerta, C., & Tello , O. (2017). Apuntes para una Teoría de la Lengua de Señas . Conductual, Revista Internacional de Interconductismo y Análisis de Conducta , 75-98.Varela, J., Huerta, C., & Tello , O. (2017). Apuntes para una Teoría de la Lengua de Señas . Conductual, Revista Internacional de Interconductismo y Análisis de Conducta, 75-98.Vygostsksy, L. (1979). El desarrollo de los proceso psiquicos superiores . Barcelona : Crítica .Público generalPregradoEspecializaciónTHUMBNAILp-hmoreno.jpgp-hmoreno.jpgIM Thumbnailimage/jpeg154456https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4387/4/p-hmoreno.jpgbc032ebd4cd247dec9bc11874fcb641eMD54open accessTG-hmoreno.pdf.jpgTG-hmoreno.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6960https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4387/5/TG-hmoreno.pdf.jpgef367fba084817f98be59d563d263833MD55open accessORIGINALTG-hmoreno.pdfTG-hmoreno.pdfTrabajo de grado pregradoapplication/pdf739721https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4387/1/TG-hmoreno.pdf7856d47b914425b3791074381f22e322MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82219https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4387/2/license.txt59919569caf899aa9ec9da2fa40f116cMD52open accessAutorizacion-hmoreno.jpegAutorizacion-hmoreno.jpegCesion derechos patrimonialesimage/jpeg276511https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4387/3/Autorizacion-hmoreno.jpeg58a08093a33f8ed2ad810a0d3388616dMD53open access20.500.12993/4387oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/43872024-06-06 03:00:11.569open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYQpyZXByb2R1Y2Npw7NuIHkgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSBpbmNsdWlkYSBsYSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYQplbiBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzLCBoYWNpZW5kbyB1c28gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgY29uc2FncmFkb3MgZW4KZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYQppbnZlc3RpZ2F0aXZhIGVuIGxhIFVuaWRhZCBDZW50cmFsIGRlbCBWYWxsZSBkZWwgQ2F1Y2EuIEVuIGNvbnNlY3VlbmNpYSwgbGEKSW5zdGl0dWNpw7NuIGFjYWTDqW1pY2EsIHF1ZWRhIGZhY3VsdGFkYSBwYXJhIGRhciBhIGNvbm9jZXIgbGEgb2JyYSBwb3IgZGl2ZXJzb3MKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYQphdXRvcml6YWNpw7NuIG90b3JnYWRhIHNlIGFqdXN0YSBhIGxvIHF1ZSBlc3RhYmxlY2UgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIuIENvbiB0b2RvLAplbiBtaSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGF1dG9yIG1lIHJlc2Vydm8gbG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGUgbGEgb2JyYSBhbnRlcwpjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8KZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYWdvIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGRlbCBzZXIgZWwKY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIChDRC1ST00gbyBEVkQpIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVQ0VWQSwKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5CmRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbGEKb2JyYSBtZWRpYW50ZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24gZGUgZm9ybWF0byB5CmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zCmRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsCnByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubwpzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUKbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZQphdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsLCBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8KdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZQpjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MKZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYQpyZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYQp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo=