Formulación del plan de manejo del predio la Esperancita, vereda la Italia, corregimiento de Fenicia, Municipio de Riofrío

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Aguilar Mondragón, Ronald
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/88
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/88
Palabra clave:
Gestión ambiental
Patrimonio ecológico
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_8aa2d66aec32d184cbb615a55a49363a
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/88
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formulación del plan de manejo del predio la Esperancita, vereda la Italia, corregimiento de Fenicia, Municipio de Riofrío
title Formulación del plan de manejo del predio la Esperancita, vereda la Italia, corregimiento de Fenicia, Municipio de Riofrío
spellingShingle Formulación del plan de manejo del predio la Esperancita, vereda la Italia, corregimiento de Fenicia, Municipio de Riofrío
Gestión ambiental
Patrimonio ecológico
title_short Formulación del plan de manejo del predio la Esperancita, vereda la Italia, corregimiento de Fenicia, Municipio de Riofrío
title_full Formulación del plan de manejo del predio la Esperancita, vereda la Italia, corregimiento de Fenicia, Municipio de Riofrío
title_fullStr Formulación del plan de manejo del predio la Esperancita, vereda la Italia, corregimiento de Fenicia, Municipio de Riofrío
title_full_unstemmed Formulación del plan de manejo del predio la Esperancita, vereda la Italia, corregimiento de Fenicia, Municipio de Riofrío
title_sort Formulación del plan de manejo del predio la Esperancita, vereda la Italia, corregimiento de Fenicia, Municipio de Riofrío
dc.creator.fl_str_mv Aguilar Mondragón, Ronald
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Arias Ocampo, Wilson Fabian
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Aguilar Mondragón, Ronald
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gestión ambiental
Patrimonio ecológico
topic Gestión ambiental
Patrimonio ecológico
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2014
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-23T18:24:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-23T18:24:24Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/88
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/88
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ADECOQUIN. Manual de Caracterización de áreas silvestres.
Arias, W. (2002). El turismo ambiental campesino tac en el parque natural regional paramo del duende una oportunidad para la conservación y el desarrollo comunitario. Municipios de Riofrío - Trujillo Fundavi. Memoria Foros Ambientales 2012. Derechos humanos y desarrollo comunitario Sostenible. RCE BOGOTÁ Y RED TEMÁTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Bibliografía citada ADECOQUIN. Manual de Caracterización de áreas silvestres.
CONVENIO CVC – IAvH – FEDENA. Plan de Acción del Parque Natural Regional del Duende. Convenio CVC – IAvH - FEDENA. 2005
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC DIRECCION TECNICA AMBIENTAL GRUPO BIODIVERSIDAD. INFORME FINAL CONTRATO No. 0170 de 2007. Elaborar pautas metodológicas para el seguimiento a planes de manejo y la evaluación de la efectividad en la gestión de un área de conservación, a través del análisis de estudios de caso.
Cuidar la Tierra. Estrategia Para el Futuro de la Vida. Publicado Conjuntamente Por: Unión Mundial Para la Naturaleza (UICN), Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA) y Fondo Mundial Para la Naturaleza (WWF), Gland, Suiza, Octubre 1991, 258 p.
Leff. E. 1990. Seminario Internacional sobre Formación Ambiental Profesional, organizado por la Red Mexicana de Formación Ambiental. Extraído de Formación Ambiental, Vol. 2, abril-septiembre 1991. González et all. Degradación ecológica y cambio cultural. Anales de Biología 27: 69-84, 2003
FEDENA – CVC Plan de manejo PNR Páramo del Duende. 2006
Gamboa. Et all. Formulación del Plan de manejo del Parque Natural Regional Páramo del Duende y su Zona Amortiguadora. Convenio No 178 de 2005.
HILTY S.L & BROWN W.L. 2001. Guía de las aves de Colombia. American Bird Conservancy. Colombia. p.p. 1030.
HILTY S.L & BROWN W.L. 2001.Guía de las aves de Colombia. American Bird Conservancy. Colombia. p.p. 1030.
HILTY S.L & BROWN W.L. 2001.Guía de las aves de Colombia. American Bird Conservancy. Colombia. p.p. 1030.
Leff. E. RACIONALIDAD AMBIENTAL La reapropiación social de la naturaleza. Primera edición, 1990 siglo xxi editores, s.a. de C.V. isbn 968-23-2560-9 LEY 99 DE 1993. Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.
Colombia. Decreto 2372. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 1999, Decreto 1996 de 1999. “Por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 sobre Reservas Naturales de la Sociedad Civil”
DECRETO 2372 DE 2010(JULIO 1 OE 2010) Por el cual se reglamenta el Decreta Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreta Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que conforman y se dictan otras disposiciones
MONTOYA M, Y W VARGAS. Sin año. Manual de Caracterización de Áreas silvestres Adecoquin, Fundación las Mellizas, Organización Quindiana de Ambientalistas Orquídea. 96 pp. Quindío.
Plan de Gestión Ambiental Regional 2012 -2025. CVC. Versión borrador
Política Nacional de Biodiversidad. REPÚBLICA DE COLOMBIA Ministerio del Medio Ambiente Departamento Nacional de Planeación Instituto «Alexander von Humboldt.
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, 2005 Registro de Reservas Naturales de la Sociedad Civil Colección Herramientas de Gestión en Parques Nacionales Naturales. 94 pp. Bogotá D.C
Torres B. Plan De Manejo Ambiental Para El Predio El Encanto Corregimiento De Venecia, Vereda Los Cristales. Trujillo, Valle Del Cauca, Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniera Ambiental. Unidad Central del Valle del Cauca. Facultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería Ambiental. 2103 Vidales G. Construcción participativa del diagnóstico socio económico de la vereda Arauca y formulación del plan de manejo del predio costa rica en el municipio de Trujillo, valle del cauca, un aporte a la implementación del plan de manejo del parque natural regional paramo del duende. Trujillo Valle del Cauca. Facultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería Ambiental.2007.
ASOCIACIÓN RED COLOMBIANA DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL. Procesos de caracterización en las reservas naturales de la sociedad civil. 2003.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Páramos de las Cordilleras Central y Occidental de Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC Dirección Técnica Ambiental Santiago de Cali. 2005. p 178
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. Guía para el registro de reservas naturales de la sociedad civil, Bogotá D.C 2004.
ARANGO N. 2005 Bases para el diseño de sistema regional de áreas protegidas Instituto de Investigaciones de recursos Biológicos Alexander Von Humboldt 139 pp. Bogotá.
CALDERÓN E, GALEANO G, Y N. GARCÍA., 2002 Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia Volumen I 220 Bogotá D.C.
CUATRECASAS, J. Aspectos de la Vegetación Natural de Colombia. Rev. Acad. Col. Cienc. Exac. Fis. Y Nat. 10(40): 221-264, 1958.
DAMA, 1997 Cerros, Humedales y áreas Rurales 190 pp. Bogotá D.C.
DAMA, 1998 Manual Guía de especies vegetales vedadas en vía de extinción y de frecuente comercialización 337 pp. Bogotá D.C
ECOFONDO - Fundación Ecológica Defensa Natural –FEDENA. 2008. Implementación de un proceso participativo para la conservación de la biodiversidad en el páramo del duende y su zona amortiguadora como contribución a un desarrollo humanamente sustentable en el Choco biogeográfico.
PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, 2005 Registro de Reservas Naturales de la Sociedad Civil Colección Herramientas de Gestión en Parques Nacionales Naturales. 94 pp. Bogotá D.C
Ministerio Del Medio Ambiente Departamento Nacional De Planeación Instituto "Alexander Von Humboldt Política Nacional De Biodiversidad República De Colombia. POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD. 1996.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 129 Páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/88/5/T0026286.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/88/1/T0026286.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/88/2/license.txt
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/88/4/L0026286.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 22b22bf587ffde029f7c40985f9dd719
70686a6f9cdc3949768f0613a5688207
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4674449354c1030d3d39cb5ca9914015
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300601290326016
spelling Arias Ocampo, Wilson FabianAguilar Mondragón, RonaldTuluá, Valle del Cauca, Colombia2017-05-23T18:24:24Z2017-05-23T18:24:24Z2014http://hdl.handle.net/20.500.12993/88Instname:Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEl presente Plan de Manejo se considera un documento guía que recoge las percepciones de sus propietarios y criterios técnicos desde un proceso de formación profesional, es una construcción colectiva, pues al mismo se aúnan esfuerzos conocimientos, y un sin número de detalles donde los diversos actores que lo construyeron. Se pretende desde las visitas en campo y los escenarios de concertación, aportar a los escenarios de planificación local, municipal, departamental y regional, generando así un ejercicio participativo, con aporte de la ciudadanía para conservación de la biodiversidad o el desarrollo sustentable de la misma. El documento recoge para su desarrollo y posterior construcción, dos metodologías. La primera tiene que ver con todo el acervo de conceptos y procesos desarrollados para el ejercicio de caracterización desde el Manual de caracterización de áreas protegidas ADECOQUIN – MELLIZAS y el segundo, lo planteado por la Guía para Áreas Protegidas, documento que si bien es construido en el marco de un contrato de la CVC, debe reconocer los lineamiento que se dan a nivel nacional por el Sistema Nacional Ambiental y ahora ratificados por el Decreto 2372 del años 2010. Animales, plantas, agua y suelo, son todos los elementos que desde una visión sistémica, hacen parte de un ejercicio de planificación, que culmina con un escenario operativo, esperando sea gestionado adecuadamente con el fin de avanzar en el cumplimiento de los objetivos de conservación, velar por la preservación y conservación de los valores objetos de conservación, todos ellos sumando a una apuesta pionera para la zona, denominada Turismo Ambiental Campesino.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2 JUSTIFICACIÓN / 3 OBJETIVOS / 3.1 OBJETIVO GENERAL / 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS / 4 MARCO REFERENCIAL / 4.1 MARCO TEÓRICO / 4.2 MARCO CONCEPTUAL / 4.2.1 Conceptos Generales / 4.3 MARCO LEGAL / 4.4 MARCO GEOGRÁFICO / 4.4.1 Localización Geográfica / 4.4.2 Accesibilidad: / 4.4.3 Organización Social Y Comunitaria / 4.5 MARCO INSTITUCIONAL / 5 DISEÑO METODOLOGICO / 5.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN / 5.2 LEVANTAMIENTO CARTOGRÁFICO / 5.3 CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA, SOCIAL / 5.4 ORDENAMIENTO AMBIENTAL / 5.5 PLAN DEACCIÓN / 5.6 SEGUIMIENTO Y MONITOREO / 6 RESULTADOS / 6.1 Historia del predio / 6.2 Localización del área / 6.2.1 Tamaño / 6.2.2 Límites / 6.2.3 Autoridades ambientales / 6.3 Caracterización biofísica / 6.3.1 Climatología / 6.3.2 Vientos / 6.3.3 Nubosidad / 6.3.4 Suelos / 6.3.5 Zonas de vida, Geomorfología, Suelos / 6.3.6 Hidrología / 6.3.7 Componente Flora / 6.3.8 Estado de conservación de las coberturas / 6.3.9 Componente Fauna / 6.3.9.1 Avifauna / 6.3.10 Acumulación de especies por número de días / 6.3.11 Gremio alimenticio avifauna predio La Esperancita / 6.3.12 Listado general avifauna / 6.3.12 Mamíferos/ 6.3.13 Uso de Fauna en el predio / 6.4 CARACTERIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA / 6.4.1 Entidades y autoridades en el territorio de estudio / 6.4.2 Caracterización de actores / 6.4.3 Sistemas Productivos / 6.4.4 Aspectos administrativos / 6.4.5 Demografía y Perfil de la Población / 6.4.6 Vivienda / 6.4.7 Uso del agua / 6.4.8 Saneamiento básico / 6.4.9 Educación / 6.4.10 Salud / 6.4.11 Infraestructura Veredal / 6.4.12 Teléfono y recreación / 6.4.13 Conflictos por Uso del Suelo / 6.5 ANALISIS DE INTEGRIDA ECOLOGICA / 6.5.1 ¿Para qué conservar? / 6.5.2 ¿Qué conservar? / 6.5.3 ¿Cuánto conservar? / 6.5.4 Aplicación de objetivos de conservación / 6.5.5 Formulación De Los Objetivos De Conservación / 6.6 ANÁLISIS ESTRUCTURAL / 6.6.1 Análisis de las amenazas de los valores objeto de conservación / 6.6.2 Identificación de las presiones y las fuentes de presión que afectan a los valores objetos de conservación / 6.6.3 Asignación de valores a las presiones / 6.6.4 Severidad del daño / 6.6.5 Alcance del daño / 6.6.6 Identificación de las fuentes de presión / 6.6.7 Identificación y listado de las situaciones ambientales (variables) / 6.7 MATRIZ INFLUENCIA DEPENDENCIA / 6.7.1 Identificación y descripción de la relación entre variables / 6.7.2 Identificación de las variables claves / 6.7.3 Análisis de la gráfica dependencias e influencias / 6.7.4 Selección de las variables prioritarias / 7 PROSPECTIVA / 7.1 Insumos previos a la prospectiva / 7.2 Pasos metodológicos generales / 8 ORDENAMIENTO / 8.1 ZONA DE CONSERVACIÓN / 8.2 ZONA DE AMORTIGUACIÓN Y MANEJO ESPECIAL / 8.3 ZONA DE AGROSISTEMAS / 8.4 ZONA DE INFRAESTRUCTURA / 9 PLAN DE MANEJO / 9.1 ANTECEDENTES / 9.2 JUSTIFICACION / 9.3 OBEJTIVO / 9.4 PROGRAMAS Y PROYECTO / 9.5 PERFILES DE PROYECTOS / 10 EVALUACION Y SEGUIMIENTO / 11 RELACIÓN COSTO BENEFICIO / 12 CONCLUSIONES / 13 RECOMENDACIONES / 14 BIBLIOGRAFÍA /Ingeniero (a) AmbientalPregrado129 Páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formulación del plan de manejo del predio la Esperancita, vereda la Italia, corregimiento de Fenicia, Municipio de RiofríoIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríaTuluá, Valle del Cauca, ColombiaTesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPGestión ambientalPatrimonio ecológicoADECOQUIN. Manual de Caracterización de áreas silvestres.Arias, W. (2002). El turismo ambiental campesino tac en el parque natural regional paramo del duende una oportunidad para la conservación y el desarrollo comunitario. Municipios de Riofrío - Trujillo Fundavi. Memoria Foros Ambientales 2012. Derechos humanos y desarrollo comunitario Sostenible. RCE BOGOTÁ Y RED TEMÁTICA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.Bibliografía citada ADECOQUIN. Manual de Caracterización de áreas silvestres.CONVENIO CVC – IAvH – FEDENA. Plan de Acción del Parque Natural Regional del Duende. Convenio CVC – IAvH - FEDENA. 2005CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA – CVC DIRECCION TECNICA AMBIENTAL GRUPO BIODIVERSIDAD. INFORME FINAL CONTRATO No. 0170 de 2007. Elaborar pautas metodológicas para el seguimiento a planes de manejo y la evaluación de la efectividad en la gestión de un área de conservación, a través del análisis de estudios de caso.Cuidar la Tierra. Estrategia Para el Futuro de la Vida. Publicado Conjuntamente Por: Unión Mundial Para la Naturaleza (UICN), Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente (PNUMA) y Fondo Mundial Para la Naturaleza (WWF), Gland, Suiza, Octubre 1991, 258 p.Leff. E. 1990. Seminario Internacional sobre Formación Ambiental Profesional, organizado por la Red Mexicana de Formación Ambiental. Extraído de Formación Ambiental, Vol. 2, abril-septiembre 1991. González et all. Degradación ecológica y cambio cultural. Anales de Biología 27: 69-84, 2003FEDENA – CVC Plan de manejo PNR Páramo del Duende. 2006Gamboa. Et all. Formulación del Plan de manejo del Parque Natural Regional Páramo del Duende y su Zona Amortiguadora. Convenio No 178 de 2005.HILTY S.L & BROWN W.L. 2001. Guía de las aves de Colombia. American Bird Conservancy. Colombia. p.p. 1030.HILTY S.L & BROWN W.L. 2001.Guía de las aves de Colombia. American Bird Conservancy. Colombia. p.p. 1030.HILTY S.L & BROWN W.L. 2001.Guía de las aves de Colombia. American Bird Conservancy. Colombia. p.p. 1030.Leff. E. RACIONALIDAD AMBIENTAL La reapropiación social de la naturaleza. Primera edición, 1990 siglo xxi editores, s.a. de C.V. isbn 968-23-2560-9 LEY 99 DE 1993. Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.Colombia. Decreto 2372. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 1999, Decreto 1996 de 1999. “Por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 sobre Reservas Naturales de la Sociedad Civil”DECRETO 2372 DE 2010(JULIO 1 OE 2010) Por el cual se reglamenta el Decreta Ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreta Ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que conforman y se dictan otras disposicionesMONTOYA M, Y W VARGAS. Sin año. Manual de Caracterización de Áreas silvestres Adecoquin, Fundación las Mellizas, Organización Quindiana de Ambientalistas Orquídea. 96 pp. Quindío.Plan de Gestión Ambiental Regional 2012 -2025. CVC. Versión borradorPolítica Nacional de Biodiversidad. REPÚBLICA DE COLOMBIA Ministerio del Medio Ambiente Departamento Nacional de Planeación Instituto «Alexander von Humboldt.PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, 2005 Registro de Reservas Naturales de la Sociedad Civil Colección Herramientas de Gestión en Parques Nacionales Naturales. 94 pp. Bogotá D.CTorres B. Plan De Manejo Ambiental Para El Predio El Encanto Corregimiento De Venecia, Vereda Los Cristales. Trujillo, Valle Del Cauca, Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniera Ambiental. Unidad Central del Valle del Cauca. Facultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería Ambiental. 2103 Vidales G. Construcción participativa del diagnóstico socio económico de la vereda Arauca y formulación del plan de manejo del predio costa rica en el municipio de Trujillo, valle del cauca, un aporte a la implementación del plan de manejo del parque natural regional paramo del duende. Trujillo Valle del Cauca. Facultad de Ingenierías. Programa de Ingeniería Ambiental.2007.ASOCIACIÓN RED COLOMBIANA DE RESERVAS NATURALES DE LA SOCIEDAD CIVIL. Procesos de caracterización en las reservas naturales de la sociedad civil. 2003.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Páramos de las Cordilleras Central y Occidental de Colombia. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC Dirección Técnica Ambiental Santiago de Cali. 2005. p 178MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DEL SISTEMA DE PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA. Guía para el registro de reservas naturales de la sociedad civil, Bogotá D.C 2004.ARANGO N. 2005 Bases para el diseño de sistema regional de áreas protegidas Instituto de Investigaciones de recursos Biológicos Alexander Von Humboldt 139 pp. Bogotá.CALDERÓN E, GALEANO G, Y N. GARCÍA., 2002 Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia Volumen I 220 Bogotá D.C.CUATRECASAS, J. Aspectos de la Vegetación Natural de Colombia. Rev. Acad. Col. Cienc. Exac. Fis. Y Nat. 10(40): 221-264, 1958.DAMA, 1997 Cerros, Humedales y áreas Rurales 190 pp. Bogotá D.C.DAMA, 1998 Manual Guía de especies vegetales vedadas en vía de extinción y de frecuente comercialización 337 pp. Bogotá D.CECOFONDO - Fundación Ecológica Defensa Natural –FEDENA. 2008. Implementación de un proceso participativo para la conservación de la biodiversidad en el páramo del duende y su zona amortiguadora como contribución a un desarrollo humanamente sustentable en el Choco biogeográfico.PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA, 2005 Registro de Reservas Naturales de la Sociedad Civil Colección Herramientas de Gestión en Parques Nacionales Naturales. 94 pp. Bogotá D.CMinisterio Del Medio Ambiente Departamento Nacional De Planeación Instituto "Alexander Von Humboldt Política Nacional De Biodiversidad República De Colombia. POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD. 1996.Público generalPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT0026286.pdf.jpgT0026286.pdf.jpgimage/jpeg102204https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/88/5/T0026286.pdf.jpg22b22bf587ffde029f7c40985f9dd719MD55open accessORIGINALT0026286.pdfT0026286.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf2129460https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/88/1/T0026286.pdf70686a6f9cdc3949768f0613a5688207MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/88/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessL0026286.pdfL0026286.pdfLicencia de Usoapplication/pdf521887https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/88/4/L0026286.pdf4674449354c1030d3d39cb5ca9914015MD54open access20.500.12993/88oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/882024-10-28 16:09:53.998open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=