Efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la fuerza explosiva del tren inferior de los niños de la categoría infantil de la escuela de fútbol Semilleros Buga en el año 2017

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Cortés Farrufía, Antonio
Castaño Urbano, Juan Carlos
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4235
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/4235
Palabra clave:
Fuerza explosiva
Tren inferior
Fútbol
Salto vertical
Programa de entrenamiento
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_80f1c9d611c4c3b656d0631178210fbe
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4235
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la fuerza explosiva del tren inferior de los niños de la categoría infantil de la escuela de fútbol Semilleros Buga en el año 2017
title Efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la fuerza explosiva del tren inferior de los niños de la categoría infantil de la escuela de fútbol Semilleros Buga en el año 2017
spellingShingle Efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la fuerza explosiva del tren inferior de los niños de la categoría infantil de la escuela de fútbol Semilleros Buga en el año 2017
Fuerza explosiva
Tren inferior
Fútbol
Salto vertical
Programa de entrenamiento
title_short Efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la fuerza explosiva del tren inferior de los niños de la categoría infantil de la escuela de fútbol Semilleros Buga en el año 2017
title_full Efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la fuerza explosiva del tren inferior de los niños de la categoría infantil de la escuela de fútbol Semilleros Buga en el año 2017
title_fullStr Efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la fuerza explosiva del tren inferior de los niños de la categoría infantil de la escuela de fútbol Semilleros Buga en el año 2017
title_full_unstemmed Efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la fuerza explosiva del tren inferior de los niños de la categoría infantil de la escuela de fútbol Semilleros Buga en el año 2017
title_sort Efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la fuerza explosiva del tren inferior de los niños de la categoría infantil de la escuela de fútbol Semilleros Buga en el año 2017
dc.creator.fl_str_mv Cortés Farrufía, Antonio
Castaño Urbano, Juan Carlos
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cortés Farrufía, Antonio
Castaño Urbano, Juan Carlos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Fuerza explosiva
Tren inferior
Fútbol
Salto vertical
Programa de entrenamiento
topic Fuerza explosiva
Tren inferior
Fútbol
Salto vertical
Programa de entrenamiento
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-05T15:49:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-05T15:49:21Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/4235
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/4235
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Almagià, A., & Lizana , P. (2012). Principios de anatomia. Aparato locomotor. Descripción muscular miembro inferior. Valparaíso.: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Adamuz, F., & Nerín , M. (2006). El fisioterapeuta en la prevención de lesiones del deporte. Revista de Fisioterapia, 31-36.
Baechle, T., & Earle , R. (2007). Principios del Entrenamiento de la fuerza y el acondicionamiento fisico. España: Panamericana.
Bobber, M. (1997). Does elastic energy enhance work and efficiency in the stretch. Apple. Biomechanic , 389-415.
Carbone, L. (2016). Efectos agudos en los niveles hormonales logrados con diferentes volúmenes de entrenamiento de la fuerza. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55524/Documento_completo__.pdf?sequence=3
Chicharro, J., & Fernández , A. (2006). Fisiologia del ejercicio . Madrid : Panamericana
Deportec. (17 de marzo de 2017). Importancia de la fuerza máxima, fuerza explosiva y velocidad en futbolistas profesionales. Obtenido de http://www.deportec.es/fuerza-maxima-y-fuerza-explosiva/
Ecured. (2018). Gluteos. Obtenido de https://www.ecured.cu/Gl%C3%BAteos
Espinosa, O. (2014). Composición Corporal y el Efecto de un Programa de Fuerza Auxiliar para Prevenir Lesiones en Musculos Cuádriceps Femoral, Isquiotibiales y Bíceps Femoral en Jóvenes Universitarios Futbolistas. Int. J. Morphol, 1095-1100.
Figueroa, J., & Rozo, J. (2014). Caracterización de la fuerza explosiva en futbolisatas de la categoria sub 17 en Bogotá (tesis de licenciatura). Bogotá: Uniminuto.
Fuerza y Control. (2018). Los músculos isquiotibiales: ¿Qué son? ¿Que función tienen? Obtenido de https://www.fuerzaycontrol.com/los-isquiotibiales-que-son-que-funcion-tienen/
Garcia, J. (2004). Estudios descriptivos. Obtenido de http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/bloqueiii/docbiii/estudios%20descriptivos.pdf
Gómez , L., Sanabria , J., & Pinto , M. (2014). Juegos predeportivos como estrategia didáctica para la enseñanza del pase con borde interno . Bogotá D.C: Uniminuto.
Gutiérrez, S. (1989). Modificaciones fisiológicas inducidas por el ejercicio en adolescentes y su repercusión sobre la talla definitiva. Archivos de Medicina del Deporte, 265-268.
Hurtado, E. (2013). Importancia de la fuerza explosiva en futbolistas de 15 a 17 años en la etapa del perfeccionamiento deportivo asi como medios y métodos para su desarrollo (Tesis de Licenciatura). Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Igesias , O., Quetglas González, Z., Martínez, R., Álvarez, I., & San Martin, J. (Enero de 2013). Definición biomecánica de la fuerza explosiva. EF Deportes, 1-1. Obtenido de Revista efdeportes.com: http://www.efdeportes.com/efd176/definicion-biomecanica-de-la-fuerza-explosiva.htm
Izquierdo , M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad fisica y el deporte. Buenos Aires: Panamericana.
Jiménez, Á., & Jiménez, D. (2012). Efectos de un programa del método pliométricoen los niveles de fuerza explosiva de miembors inferiores en estudiantes de 10 a 12 años de la Institución Educativa General Santander Sede Central de Sevilla Valle (Tesis de Licenciatura). Tuluá: Unidad Central del Valle.
Loaiza, A., & Camacho, J. (2010). Programa de entrenamiento de la fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas adolescentes de la escuela de futbolistas R y M de la ciudad de Tuluá (Tesis de licenciatura). Tuluá: Unidad Central del Valle.
Muñoz, j., & Escobar , N. (2013). Trabajos pliométricos para optimizar el salto vertical de Futbolistas en la categoría Benjamín de la Academía de Futbol Ranyave Tuluá (Tesis de licenciatura). Tuluá: Unidad Central del Valle.
Ortíz, V. (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad fisica y el deporte de competición. Barcelona : INDE Publicaciones.
Parlebas , P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiologia motriz. Barcelona : Paidotribo.
Periodico de salud. (2018). Cuádriceps. Obtenido de https://periodicosalud.com/cuadriceps-origen-insercion-accion-e-inervacion/
Reyes, A. (2011). EF Deportes. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd157/estrategia-ludica-para-desarrollar-la-fuerza.htm
Sanitas . (2018). Distensión de la pantorrilla. Obtenido de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/Lesiones/lesion-muscular/distension-pantorrilla.html
Sotelo , L., & Acosta, V. (2015). Efecto de un programa de entrenamiento enfocado a la potencia en el salto mediante trabajos técnicos de bloqueo y remate en la selección de voleybol femenino del municipio de Bugalagrande. Tuluá: Unidad Central del Valle.
Universidad Católica de Valparaiso. (2011). Guía miologia esqueleto apendicular inferior. Valparaiso: Universidad Católica de Valparaiso
Verkhoshansky , Y. (2004). Todo sobre el método pliométrico. Barcelona: Paidotribo.
Zurita, R. (2009). Diferencias significativas entre el hombre y la mujer deportista en cuanto a la capacidad de rendimiento deportivo. Inovación y Experiencias, 1-8.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 95 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Tuluá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4235/1/TRABAJO%20FINAL%20P.GRADO.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4235/2/license.txt
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4235/3/TRABAJO%20FINAL%20P.GRADO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 7efc1c4b031749ef251bfcb7f0f555ee
59919569caf899aa9ec9da2fa40f116c
755de36aca2fa1e536f4cb9e0c1f6297
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300613053251584
spelling Cortés Farrufía, AntonioCastaño Urbano, Juan CarlosTuluá, Valle del Cauca, ColombiaTuluá2024-04-05T15:49:21Z2024-04-05T15:49:21Z2018http://hdl.handle.net/20.500.12993/4235Instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEl trabajo de investigación realizado, tuvo como objetivo evaluar los efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la Fuerza Explosiva del tren inferior de los niños de la categoría infantil de la escuela de fútbol Semilleros Buga en el año 2017, para lo cual se agotaron etapas correspondientes con los objetivos específicos, que mediante un tipo de investigación con un diseño pre-experimental, un alcance de tipo explicativo, corte longitudinal, diseño pre-experimental pre-test y pos-test un solo grupo experimental y una muestra seleccionada por conveniencia no probabilística, pudo comprobar la hipótesis alterna. Para llegar a esta instancia fue necesaria la aplicación de un pre-test y un pos-test basado en la prueba de salto vertical de Dr. Dudley Allen Sargent, la cual arrojó datos cuantitativos, que por un lado permitieron la aplicación de un programa de entrenamiento basado en la fuerza explosiva para mejorar el salto vertical en los niños objeto de estudio y por el otro, permitió medir los avances que se hicieron una vez terminada la intervención, la cual arrojó resultados positivos, en tanto, se pudo comprobar el efecto positivo que una variable tuvo sobre la otra, pues se alcanzó una mejora de 5 cm en el salto vertical entre la prueba pre y la post, lo que se comprobó mediante la prueba de T Student que correspondió a p> 0,05 y la prueba de hipótesis con resultados p=0,00, lo que muestra que después de realizado el proceso de intervención, el grupo objeto de estudio obtuvo cambios estadísticamente significativos, es decir, el plan que se llevó a cabo mostró resultados positivos y se pudo comprobar la hipótesis alterna, negando la nula.1. Introducción / 2. La fuerza explosiva del tren inferior en niños de 10 a 13 años. / 2.1 La fuerza / 2.2 La fuerza explosiva / 2.2.1 La fuerza explosiva en el fútbol / 2.2 El tren inferior / 2.2.1 Composición muscular del tren inferior / 2.2.2 La fuerza muscular en edades tempranas / 2.3 Entrenamiento, producción de fuerza y el sistema neuromuscular / 2.3.1 Aumento de la activación agonista / 2.3.2 Reducción de la coactivación antagonista / 2.3.3 El entrenamiento de la fuerza y la adaptación / 2.4 La fuerza muscular y la regulación hormonal / 2.4.1 Regulación hormonal del crecimiento / 2.5 El juego / 2.5.1 Juegos predeportivos / 3. Diseño Metodológico / 3.1. Enfoque de investigación / 3.2. Corte / 3.3. Alcance / 3.4 Diseño / 3.5. Hipótesis / 3.5.1 Hipótesis Alterna . / 3.5.2 Hipótesis Nula / 3.6 Muestra / 3.7 Variables. / 3.7.1 Variable Independiente / 3.7.2 Variable dependiente / 3.8 Criterios de inclusión y exclusión / 3.8.1 Criterios de inclusión / 3.8.2 Criterios de exclusión / 3.10 Diagnóstico / 3.11 Propuesta de intervención / 3.1.2 Intervención / 4. Resultados / 5. Discusión, Conclusiones y Recomendaciones / 5.1 Discusión / 5.2 Conclusiones / 5.3 Recomendaciones / 6. Referencias /Licenciado (a) en Educación Física, Recreación y DeportePregradoThe research carried out, aimed to evaluate the effects of a training program to improve the Explosive Force of the lower train of children of the children's class of the school of soccer Semilleros Buga in the year 2017, for which exhausted stages corresponding to the specific objectives, that through a type of research with a pre-experimental design, a scope of explanatory type, longitudinal cut, pre-experimental design pre-test and post-test a single experimental group and a sample selected for convenience not probabilistic, could verify the alternative hypothesis. In order to arrive at this instance it was necessary to apply a pre-test and a post-test based on the vertical jump test of Dr. Dudley Allen Sargent, which yielded quantitative data, which on the one hand allowed the application of a training based on the explosive force to improve the vertical jump in the children under study and on the other, allowed to measure the advances that were made after the intervention, which yielded positive results, while, it was possible to verify the positive effect that one variable had on the other, because a 5 cm improvement in the vertical jump between the pre and post test was reached, which was verified by means of the Student's T test corresponding to ap> 0.05 and the test of hypothesis with results p = 0.00, which shows that after the intervention process, the group under study obtained statistically significant changes, that is, the plan that was carried out showed results po and the alternative hypothesis could be verified, denying the null hypothesis.PDF95 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efectos de un programa de entrenamiento para mejorar la fuerza explosiva del tren inferior de los niños de la categoría infantil de la escuela de fútbol Semilleros Buga en el año 2017bachelor thesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciatura en Educación Física, Recreación y DeporteFacultad de Ciencias de la EducaciónFuerza explosivaTren inferiorFútbolSalto verticalPrograma de entrenamientoAlmagià, A., & Lizana , P. (2012). Principios de anatomia. Aparato locomotor. Descripción muscular miembro inferior. Valparaíso.: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.Adamuz, F., & Nerín , M. (2006). El fisioterapeuta en la prevención de lesiones del deporte. Revista de Fisioterapia, 31-36.Baechle, T., & Earle , R. (2007). Principios del Entrenamiento de la fuerza y el acondicionamiento fisico. España: Panamericana.Bobber, M. (1997). Does elastic energy enhance work and efficiency in the stretch. Apple. Biomechanic , 389-415.Carbone, L. (2016). Efectos agudos en los niveles hormonales logrados con diferentes volúmenes de entrenamiento de la fuerza. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/55524/Documento_completo__.pdf?sequence=3Chicharro, J., & Fernández , A. (2006). Fisiologia del ejercicio . Madrid : PanamericanaDeportec. (17 de marzo de 2017). Importancia de la fuerza máxima, fuerza explosiva y velocidad en futbolistas profesionales. Obtenido de http://www.deportec.es/fuerza-maxima-y-fuerza-explosiva/Ecured. (2018). Gluteos. Obtenido de https://www.ecured.cu/Gl%C3%BAteosEspinosa, O. (2014). Composición Corporal y el Efecto de un Programa de Fuerza Auxiliar para Prevenir Lesiones en Musculos Cuádriceps Femoral, Isquiotibiales y Bíceps Femoral en Jóvenes Universitarios Futbolistas. Int. J. Morphol, 1095-1100.Figueroa, J., & Rozo, J. (2014). Caracterización de la fuerza explosiva en futbolisatas de la categoria sub 17 en Bogotá (tesis de licenciatura). Bogotá: Uniminuto.Fuerza y Control. (2018). Los músculos isquiotibiales: ¿Qué son? ¿Que función tienen? Obtenido de https://www.fuerzaycontrol.com/los-isquiotibiales-que-son-que-funcion-tienen/Garcia, J. (2004). Estudios descriptivos. Obtenido de http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/bloqueiii/docbiii/estudios%20descriptivos.pdfGómez , L., Sanabria , J., & Pinto , M. (2014). Juegos predeportivos como estrategia didáctica para la enseñanza del pase con borde interno . Bogotá D.C: Uniminuto.Gutiérrez, S. (1989). Modificaciones fisiológicas inducidas por el ejercicio en adolescentes y su repercusión sobre la talla definitiva. Archivos de Medicina del Deporte, 265-268.Hurtado, E. (2013). Importancia de la fuerza explosiva en futbolistas de 15 a 17 años en la etapa del perfeccionamiento deportivo asi como medios y métodos para su desarrollo (Tesis de Licenciatura). Santiago de Cali: Universidad del Valle.Igesias , O., Quetglas González, Z., Martínez, R., Álvarez, I., & San Martin, J. (Enero de 2013). Definición biomecánica de la fuerza explosiva. EF Deportes, 1-1. Obtenido de Revista efdeportes.com: http://www.efdeportes.com/efd176/definicion-biomecanica-de-la-fuerza-explosiva.htmIzquierdo , M. (2008). Biomecánica y bases neuromusculares de la actividad fisica y el deporte. Buenos Aires: Panamericana.Jiménez, Á., & Jiménez, D. (2012). Efectos de un programa del método pliométricoen los niveles de fuerza explosiva de miembors inferiores en estudiantes de 10 a 12 años de la Institución Educativa General Santander Sede Central de Sevilla Valle (Tesis de Licenciatura). Tuluá: Unidad Central del Valle.Loaiza, A., & Camacho, J. (2010). Programa de entrenamiento de la fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas adolescentes de la escuela de futbolistas R y M de la ciudad de Tuluá (Tesis de licenciatura). Tuluá: Unidad Central del Valle.Muñoz, j., & Escobar , N. (2013). Trabajos pliométricos para optimizar el salto vertical de Futbolistas en la categoría Benjamín de la Academía de Futbol Ranyave Tuluá (Tesis de licenciatura). Tuluá: Unidad Central del Valle.Ortíz, V. (1999). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad fisica y el deporte de competición. Barcelona : INDE Publicaciones.Parlebas , P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiologia motriz. Barcelona : Paidotribo.Periodico de salud. (2018). Cuádriceps. Obtenido de https://periodicosalud.com/cuadriceps-origen-insercion-accion-e-inervacion/Reyes, A. (2011). EF Deportes. Obtenido de http://www.efdeportes.com/efd157/estrategia-ludica-para-desarrollar-la-fuerza.htmSanitas . (2018). Distensión de la pantorrilla. Obtenido de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/Lesiones/lesion-muscular/distension-pantorrilla.htmlSotelo , L., & Acosta, V. (2015). Efecto de un programa de entrenamiento enfocado a la potencia en el salto mediante trabajos técnicos de bloqueo y remate en la selección de voleybol femenino del municipio de Bugalagrande. Tuluá: Unidad Central del Valle.Universidad Católica de Valparaiso. (2011). Guía miologia esqueleto apendicular inferior. Valparaiso: Universidad Católica de ValparaisoVerkhoshansky , Y. (2004). Todo sobre el método pliométrico. Barcelona: Paidotribo.Zurita, R. (2009). Diferencias significativas entre el hombre y la mujer deportista en cuanto a la capacidad de rendimiento deportivo. Inovación y Experiencias, 1-8.Público generalPregradoEspecializaciónORIGINALTRABAJO FINAL P.GRADO.pdfTRABAJO FINAL P.GRADO.pdfapplication/pdf1628571https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4235/1/TRABAJO%20FINAL%20P.GRADO.pdf7efc1c4b031749ef251bfcb7f0f555eeMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82219https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4235/2/license.txt59919569caf899aa9ec9da2fa40f116cMD52open accessTHUMBNAILTRABAJO FINAL P.GRADO.pdf.jpgTRABAJO FINAL P.GRADO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5288https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4235/3/TRABAJO%20FINAL%20P.GRADO.pdf.jpg755de36aca2fa1e536f4cb9e0c1f6297MD53open access20.500.12993/4235oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/42352024-04-06 03:00:55.553open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYQpyZXByb2R1Y2Npw7NuIHkgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSBpbmNsdWlkYSBsYSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYQplbiBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzLCBoYWNpZW5kbyB1c28gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgY29uc2FncmFkb3MgZW4KZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYQppbnZlc3RpZ2F0aXZhIGVuIGxhIFVuaWRhZCBDZW50cmFsIGRlbCBWYWxsZSBkZWwgQ2F1Y2EuIEVuIGNvbnNlY3VlbmNpYSwgbGEKSW5zdGl0dWNpw7NuIGFjYWTDqW1pY2EsIHF1ZWRhIGZhY3VsdGFkYSBwYXJhIGRhciBhIGNvbm9jZXIgbGEgb2JyYSBwb3IgZGl2ZXJzb3MKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYQphdXRvcml6YWNpw7NuIG90b3JnYWRhIHNlIGFqdXN0YSBhIGxvIHF1ZSBlc3RhYmxlY2UgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIuIENvbiB0b2RvLAplbiBtaSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGF1dG9yIG1lIHJlc2Vydm8gbG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGUgbGEgb2JyYSBhbnRlcwpjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8KZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYWdvIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGRlbCBzZXIgZWwKY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIChDRC1ST00gbyBEVkQpIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVQ0VWQSwKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5CmRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbGEKb2JyYSBtZWRpYW50ZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24gZGUgZm9ybWF0byB5CmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zCmRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsCnByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubwpzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUKbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZQphdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsLCBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8KdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZQpjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MKZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYQpyZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYQp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo=