Formulación del plan de manejo integral de los residuos sólidos provenientes de la champiñonera blanco del valle ubicada en la vereda la quisquina municipio de Palmira, Valle del Cauca.
ilustraciones, gráficos, tablas
- Autores:
-
Briñas Pereira, Julian David
Espinal Ruiz, Sebastian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2637
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12993/2637
- Palabra clave:
- Champiñonera
Programas de manejo
Caracterización de residuos sólidos
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id |
Uceva2_69b0f91eaa468a0f4e60d896d797505c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2637 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formulación del plan de manejo integral de los residuos sólidos provenientes de la champiñonera blanco del valle ubicada en la vereda la quisquina municipio de Palmira, Valle del Cauca. |
title |
Formulación del plan de manejo integral de los residuos sólidos provenientes de la champiñonera blanco del valle ubicada en la vereda la quisquina municipio de Palmira, Valle del Cauca. |
spellingShingle |
Formulación del plan de manejo integral de los residuos sólidos provenientes de la champiñonera blanco del valle ubicada en la vereda la quisquina municipio de Palmira, Valle del Cauca. Champiñonera Programas de manejo Caracterización de residuos sólidos |
title_short |
Formulación del plan de manejo integral de los residuos sólidos provenientes de la champiñonera blanco del valle ubicada en la vereda la quisquina municipio de Palmira, Valle del Cauca. |
title_full |
Formulación del plan de manejo integral de los residuos sólidos provenientes de la champiñonera blanco del valle ubicada en la vereda la quisquina municipio de Palmira, Valle del Cauca. |
title_fullStr |
Formulación del plan de manejo integral de los residuos sólidos provenientes de la champiñonera blanco del valle ubicada en la vereda la quisquina municipio de Palmira, Valle del Cauca. |
title_full_unstemmed |
Formulación del plan de manejo integral de los residuos sólidos provenientes de la champiñonera blanco del valle ubicada en la vereda la quisquina municipio de Palmira, Valle del Cauca. |
title_sort |
Formulación del plan de manejo integral de los residuos sólidos provenientes de la champiñonera blanco del valle ubicada en la vereda la quisquina municipio de Palmira, Valle del Cauca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Briñas Pereira, Julian David Espinal Ruiz, Sebastian |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Perdomo, Diana Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Briñas Pereira, Julian David Espinal Ruiz, Sebastian |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Champiñonera Programas de manejo Caracterización de residuos sólidos |
topic |
Champiñonera Programas de manejo Caracterización de residuos sólidos |
description |
ilustraciones, gráficos, tablas |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-30T13:24:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-30T13:24:43Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2637 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2637 |
identifier_str_mv |
Instname:Unidad Central del Valle del Cauca repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Álvarez, I. (2019). Elaboración del plan de manejo integral de residuos sólidos -PMIRSpara el laboratorio de estudios ambientales de la facultad de ingeniería. [Trabajo de grado Universidad de Antioquia Colombia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13229/1/IsamarAlvarez_2019_PAM1 2667.pdf Acoplásticos, (2020). Encuesta mensual de precios del mercado de reciclaje en Colombia. https://www.plas-tic.org/files/encuesta_diciembre_precios_de_reciclaje.pdf Arias, D. (2019). Propuesta para el aprovechamiento de residuos sólidos en el marco de la prestación del servicio para el municipio de Trujillo Valle del Cauca. [Trabajo de grado Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/handle/10614/11772 Arismendy, M. (2019). Diseño del programa de manejo integral de residuos sólidos (PMIRS) de la empresa Estaco S.A., en el proyecto Buriticá Antioquia en el segundo semestre de 2018 al primer semestre de 2019. [Trabajo de grado Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/31896/TRABAJODEGRADOBibia naArismendy.pdf?sequence=1&isAllowed=y Baquero, A & Romero, M. (2017). Formulación del plan de manejo integral de residuos sólidos –PMIRS, para la central de abastos de Villavicencio C.A.V. (P.H.). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12400/2017anabaquero.pdf . Bohórquez, D. (2017) Elaboración de un Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos en predios destinados al turismo en la vereda Caney Alto, Municipio de Restrepo. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12383 Breno, A & Yuly, S (2019). Emisión de gases de efecto invernadero en el suelo bajo el uso de abonos verdes, Universidad de Costarica. Agronomía Mesoamericana , vol. 30, núm. 3, pp. 767-782, 2019. https://www.redalyc.org/journal/437/43760145011/html/ Builes, E. (2017). Formulación e implementación de un plan de manejo integral de residuos sólidos para la empresa CI. Cultivos Sayonara S.A.S. [Trabajo de grado Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/18672 Briceño, P. & Gallego, J. (2014). Formulación del plan de manejo ambiental para la producción de setas comestibles en la empresa Ecorellanas ubicada en la vereda Funza, municipio de Tinjacá Boyacá. [Trabajo de grado Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/4582 Brenny, D & Rincón, M. (2019). Formulación e implementación de un plan de manejo integral de residuos sólidos para la empresa CI. Cultivos Sayonara S.A.S. [Trabajo de grado Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18672 Brenny, D & Rincón, M. (2019). Formulación e implementación de un plan de manejo integral de residuos sólidos para la empresa CI. Cultivos Sayonara S.A.S. [Trabajo de grado Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18672 . Celis, T. (2015). El cultivo del champiñón visto en seis pasos. Diario La República. https://www.larepublica.co/archivo/el-cultivo-del-champinon-visto-en-seis-pasos2229781#:~:text=Colombia%20produce%20cerca%20de%20850,un%20cultivo%20de%2 0600%20toneladas Consejo Económico y Social (2012). Desarrollo autonómico, competitividad y cohesión social. medio ambiente. http://www.ces.es/documents/10180/18510/Inf0112/35798ddccefd-4cf1-a267-3c931a6877da Conexión ESAN (2018) Los índices para evaluar proyectos de inversión. Esan Business. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/vpn-y-tir-los-indices-para-evaluar-proyectos-deinversion-1 CEPIS, (2009). Guía metodológica para la caracterización de los residuos sólidos urbanos Método sencillo de análisis de residuos sólidos. https://procurementnotices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=182765 . Chang, S.T., Miles, P.G. (1989). Edible mushrooms and their cultivation Boca Ratón, Florida, USA. CRC Press, p. 81-89, p.171-187. https://www.dl.begellhouse.com/journals/708ae68d64b17c52,6f35eacf6176a1b5,11d0ca8f 4b30ecb2.html Elena, O. (2016). Valoración Costo-Beneficio, del Manejo Integral de los Residuos Sólidos, Aplicables a Conjuntos Residuales en la ciudad de Cali. [Trabajo de grado Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9262/0534156-P-E2016-1.pdf;jsessionid=C598A95A2E49AEF9105F58D75F13C1B0?sequence=1 Galvis, J. (2014). Historia del Champiñón en Colombia. Universidad de los Andes. https://agronegociospre.uniandes.edu.co/2014/05/05/historia-del-champinon-en-colombia/ Galan, H- & Dulce, S. (2009) Manual Práctico del Cultivo de Setas. http://www1.inecol.edu.mx/cv/CV_pdf/libros/Manual_PleurotusGaitan.pdf Huerta, E., & García, J. (2009). Estrategias de gestión ambiental: una perspectiva de las organizaciones modernas. Clío América, 3(5), 15–30. https://doi.org/10.21676/23897848.379 Heidy, Y (2020). Implementación del plan de manejo integral de residuos sólidos y peligrosos de la empresa Palmeras Metalteco SAS, ubicada en el departamento de Puerto Gaitán – Meta. Repositorio institucional https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20001 Reales, K. R. & Luquez, H. A. (2018). Diseño de estrategias para la aplicación de producción más limpia (PML), apoyado en la herramienta Errria, como alternativa de sostenibilidad de las explotaciones de arcilla en la vereda las Casitas del municipio de Valledupar Cesar.. [Proyecto Aplicado o Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21172. Lambert, E.B. (1972). El cultivo del champiñón en los Estados Unidos. México. Zamorano departamento de Honduras https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/b924fd91-6d09-4623-ba42- c6ac03a7d238/content Manyoma, P. (2013). Utilización de residuos orgánicos lignocelulósicos provenientes de actividades industriales para la producción de hongos comestibles pleurotus spp. en el distrito especial de buenaventura, Colombia. [Trabajo de grado Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5654/TAA02077.pdf?sequence=1 Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (2019). Resolución 2184 de 2019. Modificación de la resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Blog departamento de derecho del Medio Ambiente. https://medioambiente.uexternado.edu.co/resolucion-2184-de-2019-por-la-cual-se-modifica- Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (2019). Resolución 2184 de 2019. Modificación de la resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Blog departamento de derecho del Medio Ambiente. https://medioambiente.uexternado.edu.co/resolucion-2184-de-2019-por-la-cual-se-modifica- la-resolucion-668-de-2016-sobre-el-uso-racional-de-bolsas-plasticas-y-se-adoptan-otrasdisposiciones/ Ministerio de Vivienda. (2017). Guía de Planeación Estratégica para el Manejo de Residuos Sólidos de Pequeños Municipios en Colombia. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/guia-de-manejo-de-residuos2017.pdf Monsalve Dolz, M. A. (s/f). Concepto de población animal: Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales. Equipo de Seguimiento de Fauna. Servicio de Biodiversidad. Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Consultado el 14 de abril de (2012). https://docplayer.es/35001769-Concepto-de-poblacion-animal-tecnicas-de-censo-yevaluacion-de-poblaciones-animales.html Germán, P (2017) Todo lo que debes saber sobre el cultivo de champiñones, Jardineria On. https://www.jardineriaon.com/lo-debes-saber-cultivo-champinones.html Qualiex, B (2018) Diagrama de flujo (flujograma) de proceso. Calidad y ADR https://aprendiendocalidadyadr.com/diagrama-de-flujo-o-flujograma/ . Quimio, S.T., Chang, S.T., Royse, D. (1990). Technical guidelines formushroom growing in the tropics. Roma, Italia. FAO. 153 p. https://agris.fao.org/agrissearch/search.do?recordID=XF9107803 Roncero, I. (2015) Propiedades nutricionales y saludable de los hongos. Centro de Investigación del Champiñón del rioja. Issuu. https://issuu.com/horticulturaposcosecha/docs/informe_sobre_propiedades_nutricion . Ruge, D (2013) Formulación del Plan de Manejo Integral de Residuos sólidos. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12400/2017anabaquero.pdf Saku, R & Kunitoshi. (1983). " Método Sencillo Del Análisis de Residuos Sólidos-kunitoshi y Links”. CEPIS. SCRIBD. https://es.scribd.com/document/123994595/Metodo-Sencillo-DelAnalisis-de-Residuos-Solidos-kunitoshi-y-Links Secretaría de ambiente de Bogotá (2017) Registro Distrital. Resolución Número 02514 diciembre 28 de 2016. https://ambientebogota.gov.co/es/inicio Sánchez, D. (2014). Método de evaluación de impacto ambiental. 1. Identificación de impactos. [Trabajo de Grado Universidad de Castilla]. https://blog.uclm.es/davidsanchezramos/files/2013/12/6_MEIA_I-resumen.pdf Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. (2012). "Los estándares de calidad ambiental y los límites máximos permisibles" Issuu https://issuu.com/sociedadmineroenergetica/docs/da_115_web Vargas, L. (2020) Implementación del plan de manejo integral de residuos sólidos y peligrosos de la empresa Palmeras Metalteco SAS, ubicada en el departamento de Puerto Gaitán – Meta. Universidad cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20001/2/2020_Implementacion_Integral _Residuos_.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
93 Páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Tuluá, Valle del Cauca, Colombia |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2637/3/T00032737.pdf.jpg https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2637/2/license.txt https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2637/1/T00032737.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
818db97c290c7e6b905c8120e6595b83 539f860dd4806a8c969d9f2c175f6a03 cd1f09da8eaa3e9439ba4a31466606c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300522364010496 |
spelling |
Perdomo, Diana MarcelaBriñas Pereira, Julian DavidEspinal Ruiz, SebastianTuluá, Valle del Cauca, Colombia2023-03-30T13:24:43Z2023-03-30T13:24:43Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12993/2637Instname:Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasLa investigación presenta una descripción concisa del trabajo práctico realizado para la formulación del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos – PMIRS, desarrollado en la Champiñonera Blanco del Valle en la Vereda la Quisquina Municipio de Palmira, departamento del Valle del Cauca. Se ejecutó en tres etapas según la metodología propuesta; en la primera etapa se realizó el diagnóstico inicial, mediante una búsqueda de información bibliográfica de diferentes fuentes y autores, visitas técnicas, entrevistas y lista de chequeo que permitió determinar la condición actual de la empresa teniendo en cuenta aspectos como la disposición de los residuos, fuentes hídricas, emisiones de gases, aprovechamiento de los residuos, mitigación de impactos, entre otros temas esenciales para conocer el estado de la Champiñonera. Además de lo anterior, se realizó una caracterización por el método del cuarteo, logrando obtener la cantidad y tipo de residuos que se generan por el desarrollo de las actividades dentro de la empresa. Por otra parte, se obtuvieron los resultados del diagnóstico ambiental para ser posteriormente evaluados por medio de una Matriz ERRIA, logrando determinar la magnitud de impactos generados por las actividades desarrolladas en la empresa. La segunda etapa permitió establecer cinco (5) programas los cuales cuentan con sus respectivos proyectos, objetivos, metas y actividades para plantear una solución eficiente con un seguimiento constante, obteniendo buenos resultados frente a la mala gestión de los residuos sólidos que hay actualmente en la Champiñonera. La tercera etapa abarcó el análisis beneficio/costo de los programas con el cual se calculó el monto total de la implementación del PMIRS y los beneficios sociales, económicos y ambientales que se obtendrían, concluyendo la rentabilidad de la misma.Resumen / Introducción / Planteamiento del problema / Formulación del problema / Justificación / Objetivos / Objetivo general / Objetivos específicos / Marco referencial / Marco teórico / Marco legal / Marco conceptual / Estado del arte / Diseño metodológico / Etapa 1. Elaboración del diagnóstico ambiental / Información bibliográfica / Visitas técnicas / Ordenar la información recolectada e indagada / Caracterización de residuos / Lista de chequeo / Identificación y evaluación de los impactos ambientales / Recomendaciones para los impactos bajos / Etapa 2. elaboración de programas y proyectos donde se incluye el control y seguimiento. / Elaboración de programas ambientales / Elaboración de proyectos ambientales / Etapa 3 Realización del Análisis Beneficio/Costo / Resultados / Diagnostico / Programas y proyectos / Programa de Educación / Programa de Separación en la Fuente / Programa de Rutas Selectivas / Programa de Equipamiento / Programa de Aprovechamiento y comercialización / Beneficio/Costo / Conclusiones / Referencias bibliográficas / Apéndices /Ingeniero (a) AmbientalPregrado93 Páginasapplication/pdfspaUnidad Central del Valle del CaucaIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríaTuluá, Valle del Cauca, ColombiaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formulación del plan de manejo integral de los residuos sólidos provenientes de la champiñonera blanco del valle ubicada en la vereda la quisquina municipio de Palmira, Valle del Cauca.Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPChampiñoneraProgramas de manejoCaracterización de residuos sólidosÁlvarez, I. (2019). Elaboración del plan de manejo integral de residuos sólidos -PMIRSpara el laboratorio de estudios ambientales de la facultad de ingeniería. [Trabajo de grado Universidad de Antioquia Colombia]. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/13229/1/IsamarAlvarez_2019_PAM1 2667.pdfAcoplásticos, (2020). Encuesta mensual de precios del mercado de reciclaje en Colombia. https://www.plas-tic.org/files/encuesta_diciembre_precios_de_reciclaje.pdfArias, D. (2019). Propuesta para el aprovechamiento de residuos sólidos en el marco de la prestación del servicio para el municipio de Trujillo Valle del Cauca. [Trabajo de grado Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/handle/10614/11772Arismendy, M. (2019). Diseño del programa de manejo integral de residuos sólidos (PMIRS) de la empresa Estaco S.A., en el proyecto Buriticá Antioquia en el segundo semestre de 2018 al primer semestre de 2019. [Trabajo de grado Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/31896/TRABAJODEGRADOBibia naArismendy.pdf?sequence=1&isAllowed=yBaquero, A & Romero, M. (2017). Formulación del plan de manejo integral de residuos sólidos –PMIRS, para la central de abastos de Villavicencio C.A.V. (P.H.). https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12400/2017anabaquero.pdf. Bohórquez, D. (2017) Elaboración de un Programa de Manejo Integral de Residuos Sólidos en predios destinados al turismo en la vereda Caney Alto, Municipio de Restrepo. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12383Breno, A & Yuly, S (2019). Emisión de gases de efecto invernadero en el suelo bajo el uso de abonos verdes, Universidad de Costarica. Agronomía Mesoamericana , vol. 30, núm. 3, pp. 767-782, 2019. https://www.redalyc.org/journal/437/43760145011/html/Builes, E. (2017). Formulación e implementación de un plan de manejo integral de residuos sólidos para la empresa CI. Cultivos Sayonara S.A.S. [Trabajo de grado Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/18672Briceño, P. & Gallego, J. (2014). Formulación del plan de manejo ambiental para la producción de setas comestibles en la empresa Ecorellanas ubicada en la vereda Funza, municipio de Tinjacá Boyacá. [Trabajo de grado Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/4582Brenny, D & Rincón, M. (2019). Formulación e implementación de un plan de manejo integral de residuos sólidos para la empresa CI. Cultivos Sayonara S.A.S. [Trabajo de grado Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18672Brenny, D & Rincón, M. (2019). Formulación e implementación de un plan de manejo integral de residuos sólidos para la empresa CI. Cultivos Sayonara S.A.S. [Trabajo de grado Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/18672. Celis, T. (2015). El cultivo del champiñón visto en seis pasos. Diario La República. https://www.larepublica.co/archivo/el-cultivo-del-champinon-visto-en-seis-pasos2229781#:~:text=Colombia%20produce%20cerca%20de%20850,un%20cultivo%20de%2 0600%20toneladasConsejo Económico y Social (2012). Desarrollo autonómico, competitividad y cohesión social. medio ambiente. http://www.ces.es/documents/10180/18510/Inf0112/35798ddccefd-4cf1-a267-3c931a6877daConexión ESAN (2018) Los índices para evaluar proyectos de inversión. Esan Business. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/vpn-y-tir-los-indices-para-evaluar-proyectos-deinversion-1CEPIS, (2009). Guía metodológica para la caracterización de los residuos sólidos urbanos Método sencillo de análisis de residuos sólidos. https://procurementnotices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=182765. Chang, S.T., Miles, P.G. (1989). Edible mushrooms and their cultivation Boca Ratón, Florida, USA. CRC Press, p. 81-89, p.171-187. https://www.dl.begellhouse.com/journals/708ae68d64b17c52,6f35eacf6176a1b5,11d0ca8f 4b30ecb2.htmlElena, O. (2016). Valoración Costo-Beneficio, del Manejo Integral de los Residuos Sólidos, Aplicables a Conjuntos Residuales en la ciudad de Cali. [Trabajo de grado Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9262/0534156-P-E2016-1.pdf;jsessionid=C598A95A2E49AEF9105F58D75F13C1B0?sequence=1Galvis, J. (2014). Historia del Champiñón en Colombia. Universidad de los Andes. https://agronegociospre.uniandes.edu.co/2014/05/05/historia-del-champinon-en-colombia/Galan, H- & Dulce, S. (2009) Manual Práctico del Cultivo de Setas. http://www1.inecol.edu.mx/cv/CV_pdf/libros/Manual_PleurotusGaitan.pdfHuerta, E., & García, J. (2009). Estrategias de gestión ambiental: una perspectiva de las organizaciones modernas. Clío América, 3(5), 15–30. https://doi.org/10.21676/23897848.379Heidy, Y (2020). Implementación del plan de manejo integral de residuos sólidos y peligrosos de la empresa Palmeras Metalteco SAS, ubicada en el departamento de Puerto Gaitán – Meta. Repositorio institucional https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/20001Reales, K. R. & Luquez, H. A. (2018). Diseño de estrategias para la aplicación de producción más limpia (PML), apoyado en la herramienta Errria, como alternativa de sostenibilidad de las explotaciones de arcilla en la vereda las Casitas del municipio de Valledupar Cesar.. [Proyecto Aplicado o Tesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21172.Lambert, E.B. (1972). El cultivo del champiñón en los Estados Unidos. México. Zamorano departamento de Honduras https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/b924fd91-6d09-4623-ba42- c6ac03a7d238/contentManyoma, P. (2013). Utilización de residuos orgánicos lignocelulósicos provenientes de actividades industriales para la producción de hongos comestibles pleurotus spp. en el distrito especial de buenaventura, Colombia. [Trabajo de grado Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5654/TAA02077.pdf?sequence=1Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (2019). Resolución 2184 de 2019. Modificación de la resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Blog departamento de derecho del Medio Ambiente. https://medioambiente.uexternado.edu.co/resolucion-2184-de-2019-por-la-cual-se-modifica-Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible. (2019). Resolución 2184 de 2019. Modificación de la resolución 668 de 2016 sobre uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras disposiciones. Blog departamento de derecho del Medio Ambiente. https://medioambiente.uexternado.edu.co/resolucion-2184-de-2019-por-la-cual-se-modifica- la-resolucion-668-de-2016-sobre-el-uso-racional-de-bolsas-plasticas-y-se-adoptan-otrasdisposiciones/Ministerio de Vivienda. (2017). Guía de Planeación Estratégica para el Manejo de Residuos Sólidos de Pequeños Municipios en Colombia. https://www.minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-07/guia-de-manejo-de-residuos2017.pdfMonsalve Dolz, M. A. (s/f). Concepto de población animal: Técnicas de censo y evaluación de poblaciones animales. Equipo de Seguimiento de Fauna. Servicio de Biodiversidad. Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Consultado el 14 de abril de (2012). https://docplayer.es/35001769-Concepto-de-poblacion-animal-tecnicas-de-censo-yevaluacion-de-poblaciones-animales.htmlGermán, P (2017) Todo lo que debes saber sobre el cultivo de champiñones, Jardineria On. https://www.jardineriaon.com/lo-debes-saber-cultivo-champinones.htmlQualiex, B (2018) Diagrama de flujo (flujograma) de proceso. Calidad y ADR https://aprendiendocalidadyadr.com/diagrama-de-flujo-o-flujograma/. Quimio, S.T., Chang, S.T., Royse, D. (1990). Technical guidelines formushroom growing in the tropics. Roma, Italia. FAO. 153 p. https://agris.fao.org/agrissearch/search.do?recordID=XF9107803Roncero, I. (2015) Propiedades nutricionales y saludable de los hongos. Centro de Investigación del Champiñón del rioja. Issuu. https://issuu.com/horticulturaposcosecha/docs/informe_sobre_propiedades_nutricion. Ruge, D (2013) Formulación del Plan de Manejo Integral de Residuos sólidos. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12400/2017anabaquero.pdfSaku, R & Kunitoshi. (1983). " Método Sencillo Del Análisis de Residuos Sólidos-kunitoshi y Links”. CEPIS. SCRIBD. https://es.scribd.com/document/123994595/Metodo-Sencillo-DelAnalisis-de-Residuos-Solidos-kunitoshi-y-LinksSecretaría de ambiente de Bogotá (2017) Registro Distrital. Resolución Número 02514 diciembre 28 de 2016. https://ambientebogota.gov.co/es/inicioSánchez, D. (2014). Método de evaluación de impacto ambiental. 1. Identificación de impactos. [Trabajo de Grado Universidad de Castilla]. https://blog.uclm.es/davidsanchezramos/files/2013/12/6_MEIA_I-resumen.pdfSociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. (2012). "Los estándares de calidad ambiental y los límites máximos permisibles" Issuu https://issuu.com/sociedadmineroenergetica/docs/da_115_webVargas, L. (2020) Implementación del plan de manejo integral de residuos sólidos y peligrosos de la empresa Palmeras Metalteco SAS, ubicada en el departamento de Puerto Gaitán – Meta. Universidad cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/20001/2/2020_Implementacion_Integral _Residuos_.pdfPúblico generalPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT00032737.pdf.jpgT00032737.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6756https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2637/3/T00032737.pdf.jpg818db97c290c7e6b905c8120e6595b83MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82246https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2637/2/license.txt539f860dd4806a8c969d9f2c175f6a03MD52open accessORIGINALT00032737.pdfT00032737.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2650301https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2637/1/T00032737.pdfcd1f09da8eaa3e9439ba4a31466606c0MD51open access20.500.12993/2637oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/26372024-10-19 10:54:45.365open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYSAKcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgaW5jbHVpZGEgbGEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEgCmVuIG1lZGlvcyBkaWdpdGFsZXMsIGhhY2llbmRvIHVzbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBjb25zYWdyYWRvcyBlbiAKZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYSAKaW52ZXN0aWdhdGl2YSBlbiBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLiBFbiBjb25zZWN1ZW5jaWEsIGxhIApJbnN0aXR1Y2nDs24gYWNhZMOpbWljYSwgcXVlZGEgZmFjdWx0YWRhIHBhcmEgZGFyIGEgY29ub2NlciBsYSBvYnJhIHBvciBkaXZlcnNvcyAKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYSAKYXV0b3JpemFjacOzbiBvdG9yZ2FkYSBzZSBhanVzdGEgYSBsbyBxdWUgZXN0YWJsZWNlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBDb24gdG9kbywgCmVuIG1pIGNvbmRpY2nDs24gZGUgYXV0b3IgbWUgcmVzZXJ2byBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGFudGVzIApjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8gCmVzdGUgZG9jdW1lbnRvIHkgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZWwgc2VyIGVsIApjYXNvLCBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28gKENELVJPTSBvIERWRCkgeSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVDRVZBLCAKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5IApkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxhIApvYnJhIG1lZGlhbnRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiBkZSBmb3JtYXRvIHkgCmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zIApkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCAKcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBQQVLDgUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIApzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgCm1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgCmVuIHJlZCwgaW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgZXRjLiwgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSAKYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIAp1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLiBQQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIApjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgCnJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIAp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo= |