Formulación e implementación de un programa de educación ambiental en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el consejo comunitario de los Caimos y en la comunidad del barrio nuevo Fátima del municipio de Tuluá.

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Castaño Salazar, Stephania
Manzano Pedraza, Diana Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2652
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2652
Palabra clave:
Educación
Residuos solidos orgánicos
Seguridad alimentaria
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_62b18ac7e1f281b968948ae0a6fc1a1a
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2652
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formulación e implementación de un programa de educación ambiental en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el consejo comunitario de los Caimos y en la comunidad del barrio nuevo Fátima del municipio de Tuluá.
title Formulación e implementación de un programa de educación ambiental en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el consejo comunitario de los Caimos y en la comunidad del barrio nuevo Fátima del municipio de Tuluá.
spellingShingle Formulación e implementación de un programa de educación ambiental en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el consejo comunitario de los Caimos y en la comunidad del barrio nuevo Fátima del municipio de Tuluá.
Educación
Residuos solidos orgánicos
Seguridad alimentaria
title_short Formulación e implementación de un programa de educación ambiental en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el consejo comunitario de los Caimos y en la comunidad del barrio nuevo Fátima del municipio de Tuluá.
title_full Formulación e implementación de un programa de educación ambiental en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el consejo comunitario de los Caimos y en la comunidad del barrio nuevo Fátima del municipio de Tuluá.
title_fullStr Formulación e implementación de un programa de educación ambiental en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el consejo comunitario de los Caimos y en la comunidad del barrio nuevo Fátima del municipio de Tuluá.
title_full_unstemmed Formulación e implementación de un programa de educación ambiental en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el consejo comunitario de los Caimos y en la comunidad del barrio nuevo Fátima del municipio de Tuluá.
title_sort Formulación e implementación de un programa de educación ambiental en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el consejo comunitario de los Caimos y en la comunidad del barrio nuevo Fátima del municipio de Tuluá.
dc.creator.fl_str_mv Castaño Salazar, Stephania
Manzano Pedraza, Diana Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez, Mónica Andrea
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castaño Salazar, Stephania
Manzano Pedraza, Diana Camila
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Educación
Residuos solidos orgánicos
Seguridad alimentaria
topic Educación
Residuos solidos orgánicos
Seguridad alimentaria
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2021
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-30T14:16:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-30T14:16:43Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/2652
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/2652
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acurio, R. T. (Junio de 1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/es/publicacion/15925/diagnostico-de-lasituacion-del-manejo-de- residuos-solidos-municipales-en-america
Africano, M. (2021). BOGOTÁ LE APUESTA A CONSOLIDAR UN MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. Obtenido de Alcaldia de Bogotá: https://bogota.gov.co/miciudad/habitat/nuevo-modelo-de-gestion-de-residuos-solidos-en-bogota
Agudelo Andrés. (2016). Obtenido de PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DEGESTIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TORNO AL MANEJO DE LOS RESIDUOSSÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORDINARIOS GENERADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ZARAGOZA – SEDE PRINCIPAL DEL MUNICIPIO DE CARTAGO VALLE DEL CAUCA: https://core.ac.uk/download/pdf/84108653.pdf
Aguirre Sierra Ana María. (2018). Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de Aprovechamiento de los residuos sólidos en Colombia: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3644/Aprovechamiento% 20de% 20Residuos%20S%C3%B3lidos%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Albarracín Sánchez, R. P. (2018). Producción de abono orgánico mediante el compostaje aerotérmico de residuos de poda . Obtenido de Revista de la facultad de ciencias básicas BISTUA: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/BISTUA/article/view/320 3
Alcaldia de Bogota. (2018). Guia tecnica para el aprovechamiento de residuos organicos a través demetodologias de compostaje y lombricultura. Obtenido de UAESP: https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
Alcaldia de Neiva. (2016). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2028. Obtenido de Alcaldía Neiva: https://www.alcaldianeiva.gov.co/Gestion/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20 Gesti%C3 %B3n%20Integral%20de%20Residuos%20Solidos%20-%20PGIRS%20Neiva.pdf
Alcaldía de Popayán. (2015). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS - PGIRS MUNICIPIO DE POPAYÁN. Obtenido de Documentos popayán: http://popayan.gov.co/sites/default/files/documentosAnexos/pgirs_popayan_dic_2015.p df
Alcaldía Municipal de Bello. (2019). Revisión y actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos. Obtenido de Alcaldía Municipal de Bello: https://es.scribd.com/document/519607544/03-PGIRS-Municipio-de-Bello-2019
Alcaldia Municipal de Cajicá. (2016; 2027). epccajica.gov. Obtenido de Actualización Plan de Gestión deResiduos Sólidos Municipio de Cajicá: https://www.epccajica.gov.co/wpcontent/uploads/2020/07/PGIRS_Cajica.pdf
Alcaldía Santiago de Cali. (2019). Página alcaldía de Santiago de Cali. Obtenido de Manual para la implementación del Sistema de Gestión Integral de residuos sólidos orgánicos para grandes generadores: file:///C:/Users/dmanz/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOPCR8LVPIF)/Downloads/Manual_Organicos.pdf
Amórtegui, A. P. (2018). Educacion Ambiental Para el Manejo De Los Residuos Solidos . Obtenido de repository.usta.edu.co: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16121/2018angelacabrejo.pdf?se quenc e=1&isAllowed=y
Área Metropolitana Valle de Aburrá. (2018). UNA APUESTA COLECTIVA HACIA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS. Obtenido de Área metropolitana noticias: https://www.metropol.gov.co/noticias/elmetropilitano-ambiental/una-apuestacolectiva-hacia- el-aprovechamiento-de-residuos
Arévalo Karoll, M. F. (2021). Estudio de prefactibilidad para la implementación de un proceso de manejo de residuos orgánicos para crear abono, en el programa de alimentación escolar del municipio de Medellín. Obtenido de ESUMER institución universitaria: http://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/2593/1/Este%20proyecto%20establec e%20 un%20estudio%20de%20prefactibilidad%20para%20la%20implementaci%c3%b3n%2 0de%20un %20proceso%20de%20manejo%20de%20residuos%20org%c3%a1nicos%20para%20 crear%20ab ono%20natura
Arías Duque Diego Alejandro. (2019). Propuesta para el aprovechamiento de residuos sólidos en el marcode la prestación del servicio de aseo para el municipio de Trujillo, Valle del Cauca. Obtenido de Red Universidad Autónoma de Occidente: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11772/T08971.pdf?sequence=9&isAllo wed=y
Banco Mundial . (2018). Página banco mundial. Obtenido de Informe del Banco Mundial: Los desechos anivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/20/globalwaste-to-grow-by- 70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is-taken-world-bankreport
Barrera Barrera, C. S. (2020). Evaluación del Impacto Ambiental del relleno sanitario y manejo integral de residuos sólidos en Ramiriquí Boyacá. Obtenido de Revistas ustatunja: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1848/1645
Baptista José Fernando do Rosario, D. N. (2014). gestión de los residuos sólidos y sus impactos económicos, sociales y medioambientales. Obtenido de Centroazucar: http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/268/25 9
Bedoya, T. (2018). Repositorio Universidad Libre. Obtenido de Formulación del Plan de Gestión Integralde Residuos Sólidos en la plaza de mercado de soacha, para el aprovechamiento de residuos orgánicos: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15452/Documento%20Final% 20PGI RS%20de%20la%20Plaza%20de%20mercado%20de%20Soacha.pdf?sequence=1&isA llowed=y
Black, C. C. (2018). Sistema de gestión integral de residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Municipal de Sangolquí, para la producción de abonos orgánicos. Obtenido de Repositorio Digital Universidad Internacional SEK: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3175
Bocanegra, D. y. (2020). Impacto del programa "buenas prácticas" en la disposición temporal en un centro de abastos mercantil. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218- 36202020000600123&script=sci_arttext&tlng=en
Bogotá, A. d. (2019). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. Obtenido de UAESP: https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf
Cabrejo Amorteguí, A.P. (2018). Repositorio Universidad Santo Tomás. Obtenido de La Educación Ambiental en elmanejo de residuos sólidos en El Centro de Materiales y Ensayos - SENA, Bogotá: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16121/2018angelacabrejo.pdf
Caicedo, R. T. (2018). Educación ambiental para el adecuada manejo de los residuos sólidos. Obtenido de Revistas científicas cultura, educación y sociedad: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2166
Caldas, G. d. (2018). Plan Institucional de Gestión Ambiental. Obtenido de Alcaldía de Caldas: https://caldas.gov.co/index.php/component/easyfolderlistingpro/?view=download&form at=raw &data=eNpNjl0KwjAQhO-yF7BBqbp9EiylPokXKNFs20D6Q5JqQby7- WnRpxO5psdjozh22CKUA9KkIbMINtcInQkJN9cXPJzXuS3IDKEyZCONhMkhGT9aiYy9h exR6iqoPntENGed- TXBME_aVSlgExiEiFNauS2_XM5t
Calderón Diana. (2017). Repoitorio UNAD. Obtenido de Plan de manejo ambiental disposición para final residuos sólidos domiciliarios área rural (comunidad corregimiento El centro vereda El progreso) del municipio de Barrancabermeja Santander: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/11872/37751133.pdf?sequence= 1&isA llowed=y
Camizan, M. y. (2019). Programa de educación ambiental para mejorar el manejo de residuos sólidos en el distrito de Namballe. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad de Lambayeque: https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/414/1/MELENDRES%20-%20CARLOS%20- %20TESIS%20IA.pdf
Carvajal, R. (2020). Gestion de residuos sólidos orgánicos generados en el recinto San Jose de Camarón;Cantón Echandía, provincia Bolivar, Ecuador. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49978/1/Tesis%20Final%20Karla%20Ra mos.pdf
Casallas Peña, C. R. (2019). Diseño de una estrategua de educación ambiental para el manejo adecuado de reisduos sólidos en el barrio José María Melo del Municipio de Chaparral -Tolima. Obtenido de Repositorio Universidad nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28055
Castrillón Felipe (2018). Guia practica de manejo y tranformación de residuos sólidos caseros, en la comunidad del barrio bella flor-localidad ciudad bolivar Bogotá. Obtenido de Repositorio Universidad Católica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16142/1/GU%C3%8DA%20PR%C 3%81CTIC A%20DE%20MANEJO%20Y%20TRANSFORMACI%C3%93N%20DE%20RESID UOS%20S%C3%93LID OS%20CASEROS%2C%20EN%20LA%20COMUNIDAD%20DEL%20BARRIO%2 0BELLA%20FLOR%20- %20LOCALIDAD%20CIUDAD%20BOLIVA
Chaves Arias, C. R. (2019). Compostaje de residuos sólidos biodegradables del restaurante institucionaldel Tecnológico de Costa Rica. Obtenido de Tecnológico de Costa Rica : https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/4117
CONPES. (2016). minambiente.gov.co. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/ 3874.pdf
CVC. (2016;2019). Página CVC. Obtenido de Informe gestión vigencia 2019 - consolidado plan de acción 2016-2019: https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020- 02/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n_2019%20Plan%20de%20acci%C3%B3n%20 2016- 2019%20DIC%20DEFINITIVO.pdf
CVC. (2017). Página CVC. Obtenido de Proyecto de Fundación Agrícola Himalaya: https://www.cvc.gov.co/carousel/2985-habitantes-de-bitaco-aprendieron-a-reciclargracias-a- proyecto-educativo
CVC; CIAT; Alcaldía de Alcalá. (2015). Biblioteca CIAT. Obtenido de Portafolio de estrategias para lamitigación y adaptación del cambio climático: http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/biblioteca/PORTAFOLIO_DE_ESTRATEGIAS_DE_ MITIGACION _Y_ADAPTACION_AL_CAMBIO_CLIMATICO-ALCALA.pdf
DANE. (2020). DANE información para todos. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago-2020- soledad-en- colombia.pdf
DANE. (2020). Mujeres y hombres: Brecha de género en Colombia. ONU mujeres Colombia.
Departamento Nacional de Planeación y Dirección de Desarrollo Urbano. (2019). Colaboración DNP . Obtenido de Programa para el Manejo Integral de Residuos en Entidades Públicas: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urba no/Agua/D ocumentos_sectoriales/6_z_Programa_MIRSEP_2018_VD.pdf?
Distrito de Cartagena . (2016; 2027). cartagena.gov.co. Obtenido de Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Distrito de Cartagena de Indias : https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2021/Transparencia/Planeacion/PGIRS/Doc umento %20PGIRS%20actualizado.pdf
Educare, R. E. (2010). .redalyc.org. Obtenido de www.redalyc.org/pdf: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.p df
El Nuevo Siglo. (2020). El nuevo siglo. Obtenido de Gestión de residuos orgánicos, un desafio para Colombia: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/02-2020-gestion-deresiduos-organicos- un-desafio-para-colombia
EPA. (2017). Marco Normativo de la Educación Ambiental. Obtenido de Observatorio EPA Cartagena : http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/05/MarcoNormativo-de-la- Educaci%C3%B3n-Ambiental.pdf
Evolución histórica de los residuos sólidos urbános y su tratamiento. (s.f.). Obtenido de Bibing: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70752/fichero/1- +Antecedentes.pdf
Feliciano, L, & Herrera, A. (2016). Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos 158 a trvés de estratégias lúdicas. Obtenido de Repositorio Universidad del Tolima: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2209/1/APROBADO%20LEYDI%20YOHAN A%20PARRA %20FELICIANO.pdf
Ferragut Reinoso, T. V. (2018). Programa de educación ambiental para la comunidad La Conchita, Pinar del Río. Obtenido de Ciget pinar: http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/376
Franco Lady, M. M. (2018). Situación de la disposición final de residuos sólidos en el área metropolitana de Bucaramanga: caso relleno sanitario El Carrasco. Obtenido de Revistas unilibre: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/avances/article/view/4735/4055
Gallón, M, Andrea, S. L., Andrés, H. A., Felipe, S. R., Fernanda, J. T., & Inés, T. C. (2017). UAESP. Obtenido de Informe de evaluación, seguimiento y control del plan de Gestión de Residuos Sólidos de Bogotá D.C.: https://www.uaesp.gov.co/images/INFORME%20SEGUIMIENTO%20AL%20PGIRS _2017.pdf
Garrido Cervera, G. P. (2018). Programa de educación ambiental para directivos de la Universidad dePinar del Río, sede Hermanos Saíz. Obtenido de Ciget pinar : http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/351
Gobierno de Boyacá. (2016; 2019). Gobierno de Boyacá. Obtenido de Agua, medio ambiente y gestión del riesgo: https://www.boyaca.gov.co/wpcontent/uploads/2016/06/images_planes_plan-de- desarrollo_pdd2016-09-T-MedioAmbiente.pdf
Gobierno De Caracas, C. D. (s.f.). Gobierno de Canarias. Obtenido de gobirnodecanarias.org: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redeseducativas/programas-educativos/educa-ambiental/
Gómez Soto, S. T. (2019). Residuos urbanos, agrícolas y pecuarios en el contexto de las biorrefinerías. Obtenido de Revistas UPTC: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/9705/8158
Gomez, B. L. (2017). repositorio.ucp. Obtenido de repositorio.ucp.edu.co/bitstream: https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4628/1/DDMEPG T9.pdf
González, G. (2017). Programa para la Integración Didáctica de los Contenidos de Educación Ambiental. Obtenido de Revista arbitrada multidisciplinaria de investigación socio educativa : http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1 18
Gonzalez, S. M., & Salazar, S. M. (2015). Repositorio ICESI. Obtenido de Propuesta para la elaboración deuna política pública para el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos en el distrito de Buenaventura, Valle del Cauca: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78177/1/T00376.pdf
Guerrero Abril, C. (2019). Infi Tuluá. Obtenido de Plan de Gestión Ambietal : https://infitulua.gov.co/wpcontent/uploads/documentos/institucionales/Plan%20de%20Gestio%CC%81n%20Ambiental %20 INFITULUA%20E.I.C.E.pdf
Guerrero, P. (2020). Propuesta de gestión sostenible de residuos sólidos orgánicos en el Tianguis municipal de Santiago Tianguistenco, Estado de México. Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma del Estado de México : http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110293
Henao, G. J., & Zapata Márquez , L. M. (2008). bibliotecadigital. Obtenido dehttp://bibliotecadigital.udea.edu.co: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenC o lombia.pdf
Hernández, C. (2018). Guía para la formulación de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental(PROCEDA) en Santiago de Cali. Santiago de Cali: Ecología digital .
Hidalgo Zapata Viviana Yulieth. (2018). Caracterización de los componentes sociodemográficos, culturales, ambientales y agroecológicos para promocionar la agricultura urbana en la comunidad invasión "la carrilera" del municipio de Tuluá Valle del Cauca. Obtenido de Repositorio Universidad del Cauca: file:///C:/Users/dmanz/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOPCR8LVPIF)/Downloads/Trabajo%20de%20Grado-Agricultura%20Urbana.pdf
Hugo, M. A., & Nebelly, C. L. (2018). PROGRAMA DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA, DEL BARRIO CIUDADELA SIMÓN BOLÍVAR, IBAGUE, TOLIMA. Obtenido de RepositorioUNAD: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/25353/hamachadov.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
Indira, A., & Yurbis, Z. (2020). Elaboración de un programa de educación ambiental en el manejo adecuado de los residuos sólidos para el corregimiento de Chorrera - Juan de Acosta. Obtenido de Repositorio CUC: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6420/Elaboraci%C3%B3n%20de %20un %20programa%20de%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20en%20el%20manejo%20ade cuado %20de%20los%20residuos%20s%C3%B3lidos%20para%20el%20corregimiento%20de %20Chorrer a%20-%20Juan%20
Jaramillo Gladys, Z. L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Obtenido de Biblioteca digital UDEA: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenCo lombia. pdf
John, R. (2020). Análisis de alternativas para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos con posibilidad de aplicación por parte de la corporación de abastos de BogotáCORABASTOS. Obtenido de Biblioteca digital UDEA: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18225/7/RomeroJohn_2020_Trata miento OrganicosCorabastos.pdf
Lezcano Yepes, G. A. (2018). Repositorio Universidad Autónoma de Occidente. Obtenido de Estructura del sistema de Gestión Ambiental para la dirección ambiental regional Suroriente de la corporación autonoma regional CVC: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10892/T08357.pdf?sequence=5&isAllo wed=y
Limaylla, Q. (2016). MANEJO APROPIADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS PARA EL DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAl. Obtenido de Revista agroproductividad: http://revistaagroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/803
López Marina, P. L. (2018). Impacto ambiental generado por el botadero de residuos sólidos en un caserío de la ciudad de Chota. Obtenido de Dialnet Uniroja: file:///C:/Users/dmanz/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOPCR8LVPIF)/Downloads/DialnetImpactoAmbientalGeneradoPorElBotaderoDeResiduosSol-6586430.pdf
López, C. (2018). Empleo de lixiviados para compostar los residuos sólidos orgánicos domiciliarios de la ciudad de sucuá, mediante las técnicas de takakura y de vermicompostaje. Obtenido de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo : http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/10148
López, P. y. (2018). Impacto ambiental generado por el botadero de residuos sólidos en un caserío de la ciudad de Chota. Obtenido de Dialnet Uniroja: file:///C:/Users/dmanz/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOPCR8LVPIF)/Downloads/DialnetImpactoAmbientalGeneradoPorElBotaderoDeResiduosSol-6586430.pdf
Lorena, A. C., & Patricia, R. J. (2021). ESTUDIO DE PERCEPCIÓN FRENTE AL PROGRAMA TÁMARA CERO BASURAS EN EL MUNICIPIO DE TÁMARA CASANARE. Obtenido de Repositorio ECCI: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1261/Trabajo%20de%20grado.pdf? seque nce=1&isAllowed=y
Lucie, S. (2013). Educación ambiental y ecociudadania Dimensiones clave de un proyecto político - pedagógico. Obtenido de Revista Universidad Distrital: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/5558/7072
Macías, V. (2020). Manejo integral de los residuos sólidos producidos en la Unidad Educativa Latinoamericano Portoviejo-Manabí. Obtenido de Repositorio UNESUM: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2559/1/JOSEJULIO-VELEZ-MACIAS-TESIS- 28-09-2020.pdf
MADS. (2015). minambiente.gov.co. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias- educacion-ambiental/1638- minambiente-promueve-programa-que-pretende-revolucionar-laq- educacionambiental-en-colombia
Marquez Oscar, O. G. (2019). Definición de alternativas viables y sostenibles para gestión y aprovechamiento de residuos alimenticios provenientes de diferentes fuentes generadoras de residuos orgánicos en el municipio de cajica. Obtenido de Uniminuto: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/9883/MarquezRodriguezOsca rJavier _2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, M. y. (2018). La educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en el mercado señor de los milagros, el tambo-huancayo. Obtenido de Repositorio Institucional UNCP: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/4526
Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Cierre de ciclos de materiales,innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Obtenido de andi: http://www.andi.com.co/Uploads/Estrategia%20Nacional%20de%20EconA%CC%83%C2% B3mia %20Circular-2019%20Final.pdf_637176135049017259.pdf
Mongé, M. M. (2016). ¿Educación Patrimonial o Educación Ambiental?: perspectivas que convergen para la enseñanza de las ciencias. Obtenido de Editorial UCA revista cientifica: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3013
Monsalve, C. (2019). Manejo inadecuado de residuos sólidos en la Institución Educativa Diego Echavarría de Medellín. Obtenido de Los Libertadores Fundación Universitaria : https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2595/Corrales_Luz_2019. pdf?se quence=1&isAllowed=y
Montes Cortes, C. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. Obtenido de Biblioteca digital Universidad del Externado: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2327/MKB-spa-2018- Estudio_de_los_residuos_solidos_en_Colombia?sequence=1
Montes Cortes. C. (2019 ). Razon publica, Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://razonpublica.com/la-basura-y-la-crisis-ambiental-en-bogota/
Moreno, R. Q. (2016). APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS VEGETALES DE PÉTALOS DE ROSAS, TALLOS DEGIRASOL Y VÁSTAGO DE PLÁTANO PARA LA FABRICACIÓN ARTESANAL DE PAPEL. Obtenido de Revistas INVENTUM : https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/1444
Municipal, C. I.-C. (2020). Plan Municipal de Educación Ambiental. Obtenido de Antiguo Tuluá: https://antiguo.tulua.gov.co/wp-content/uploads/2020/08/PMEA-TULUAVERSION-FINAL- FINAL.pdf
Municipio de Paipa . (2020). paipa-boyaca.gov.co. Obtenido de Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos PGIRS PAIPA : https://www.paipaboyaca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Gesti%C3%B 3n%20Inte gral%20de%20Residuos%20S%C3%B3lidos%20PGIRS%202020.pdf
Navarro P., M. H. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. Obtenido de researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Jose_NavarroPedreno2/publication/235941169_Residuos_organicos_y_agricultura/links/02e7e515e89 98b0bd b000000/Residuos-organicos-y-agricultura.pdf
Niño Torres, Á. M., Trujillo González, J. M., & Niño Torres, A. P. (2017). Gestion de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de villavicencio. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321750362011.pdf
Obando, M. y. (2018). Definición de alternativas viables y sostenibles para la gestión y aprovechamiento de residuos alimenticios provenientes de diferentes fuentes generadoras de residuos orgánicos enel municipio de Cájica-Cundinamarca. Obtenido de Sistema Nacional de Biblioteca Rafael García: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7857/Proyecto%20de%20grad o%20residuos%20organicos%20final%20Grupo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Odar Castro, M. C., & Reyes Peña, G. E. (2018). Diseño de programa de educación ambiental para el adecuadomanejo deresiduos sólidos dirigido a la población del Asentamiento Humano los Portales de la Pradera – Pimentel. Obtenido de Repositorio Universidad de Lambayeque: https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/113/3/TESIS.pdf
Ospina, V. (2009). Diseño de implementación del plan de manejo integral de residuos sólidos de la corporación club campestre-Medellín llanogrande. Obtenido de Repositorio La sallista: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/460/1/DISE%C3%91O%20E %20IMPL EMENTACI%C3%93N%20DEL%20PLAN%20DE%20MANEJO%20INTEGRAL%2 0DE%20RESIDUOS%2 0S%C3%93LIDOS%20DE%20LA%20CORPORACI%C3%93N%20CLUB%20CA.p df
Parguay, G. N. (s.f.). Guía metodológica para la caracterización de los residuos sólidos urbanos . Obtenido de Procurement notices: https://procurementnotices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=182765
Paz Quigua, V. V. (2020). Elaboración e implementación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) desde la perspectiva socio ambiental, con énfasis en el aprovechamiento y manejo de residuos orgánicos yla realización de huertas escolares en las Instituciones Educativas Politécnico Fra. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36651
Paz, R. C. (2020). Propuesta para la obtención de bocashi a partir de residuos sólidos orgánicos domiciliarios. Obtenido de Repositorio Universidad Peruana Unión: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/3967
PGIRS municipio de Cartago. (2016; 2027). Página de Cartago. Obtenido de Revisión y ajustes del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de Cartago: https://www.cartago.gov.co/wp- content/uploads/2018/10/Documento-PGIRS-Cartago2016-2027.pdf
Pinilla, P. S. (2018). ANÁLISIS DE BIOMASAS OBTENIDAS EN EL SECTOR RURAL, MUNICIPIO DE SIBATÉ – CUNDINAMARCA. Obtenido de Revistas uniminuto: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1584
Purabox . (2021). Purabox.co. Obtenido de Purabox.co/blog: https://www.purabox.co/blog/5-pasos-para-hacer-compost-en-casa/
Quintero, J. D., & Rodriguez Mejia , E. (2017). TRABAJO FINAL ANALISIS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pdf. Obtenido de repository.unipiloto.edu.co: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/5781/TRABAJO%20 FINAL%2 0ANALISIS%20DEL%20MANEJO%20DE%20LOS%20RESIDUOS%20SOLIDOS. pdf?sequence=1&isAll owed=y
Quispe, B. (2018). Prácticas en el manejo de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en el distrito de Apata . Obtenido de Repositorio Universidad Nacional del Centro del Perú : http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5936/T010_71329088_T_1.pdf? sequen ce=1&isAllowed=y
Ramirez-Vargas, C. P. (Octubre de 2014). Sostenibilidad financiera y económica de plantas de manejo. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/2913/291333276007.pdf
Restrepo Mendez A.R; Perez Orozco K. J (2019). Repositorio UAO. Obtenido de Educación ambiental y discapacidad, formulación de un proyecto ciudadano en Cali- Colombia: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11928/T08995.pdf?sequence=6&isAll owed=
Rojas Toro. L. (2018). Repositorio UNAD. Obtenido de Proceso educativo estratégico para la formación de lideres en el manejo de problemáticas ambientales: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21487/66910053.pdf?sequence= 1&isA llowed=y
Roots for sustainability MAG consultoría . (2017). Repositorio Gestión del Riesgo. Obtenido de Diagnostico de planes de inclusión social de recicladores asociados a la prestación del servicio público de aseo, en las ciudades de Quibdó y Buenaventura Colombia: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20013/Diagn ostico- para-el-Plan-de-inclusion-de-poblacionrecicladora.pdf?sequence=232&isAllowed=y
Rosario, C. B. (2014). gestión de los residuos sólidos y sus impactos económicos, sociales y medioambientales. Obtenido de Centroazucar: http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/26 8/259
Pinzón, R. (2016). Producción, recolección y disposición de residuos sólidos urbanos, análisis del sistema de gestión en el municipio de Puerto Asís Putumayo. Obtenido de RIDUM repositorio institucional Universidad de Manizales: http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2829
Saez, A. U. (Septiembre-Diciembre de 2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf
Salas López, G. P. (2018). Factores que influyen en el manejo de los residuos sólidos municipales, Pomacochas,Amazonas. Obtenido de Revista de investigación en Agroproducción Sustentable: http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/382/483
Sánchez Bernal, P. C. (2019). Análisis de mezclas de residuos sólidos orgánicos empleadas en la fabricación de ladrillos ecológicos no estructurales. Obtenido de Revistas ambientales : https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/11359
Sánchez, C. y. (2019). Gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina: un análisis desde laperspectiva de la generación . Obtenido de revfinypolecon: https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/index.php/RFYPE/article/view/2435
Sánchez P., Muñoz, G. C., & Giraldo, J. (2019). Análisis de la opinión de los hogares sobre la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en Bogotá. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 63462019000300097#fn4
SEDAMA, S. d. (2016; 2019). Plan Ambiental Municipal Diagnostico Ambiental e Institucional para el Municipio de Tuluá Valle del Cauca. Obtenido de Alcaldia de Tuluá: https://tulua.gov.co/wp- content/uploads/2020/11/PLAN-AMBIENTALMUNICIPAL-TULUA.pdf
SSPD. (2019). Informe de Disposición Final de Residuos Sólidos . Obtenido de Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios: https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2 020/En e/informe_nacional_disposicion_final_2019.pdf
Suárez, E. L. (2018). Examinando el papel de la educación ambiental en la contrucción del buen vivir global: contribuciones de la corriente crítica a la definición de objetivos . Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/dmanz/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOPCR8LVPIF)/Downloads/DialnetExaminandoElPapelDeLaEducacionAmbientalEnLaConstru-6933775.pdf
Superintedencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2018). Superservicios. Obtenido de Informe de disposición final de residuos sólidos : https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2 020/En e/informe_nacional_disposicion_final_2019_1.pdf
Trujillo, N. y. (2017). Gestion de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de villavicencio. Obtenido deRedalyc: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321750362011.pdf
Tuluá, C. M. (2016; 2019). Camara de Tuluá. Obtenido de https://camaratulua.org/wpcontent/uploads/2017/03/sistemas/Plan-de-Desarrollo-Municipal-Tulu%C3%A1- 2016-2019.pdf
UCEVA; CVC. (2020). Página CVC. Obtenido de Estrategia educativa ambiental en hábitos de consumo sostenible: https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020- 05/Estartegia%20Corporativa%20de%20EA%20para%20habitos%20de%20consumo% 20sostenibl es.pdf
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2021). Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. Obtenido de Modelo de aprovechamiento la basura no es basura. "Hacía una cultura deaprovechamiento y valorización de residuos sólidos en Bogotá D.C.: https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/20210420_Modelo_de_aprovechamiento.p df
Universidad Nacional de la Plata. (2018). Imovilización de los residuos orgánicos urbanos. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional de la Plata: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126941
USME, A. L. (2017;2020). Plan Ambiental Local de USME. Obtenido de Alcaldia de Bogotá : https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCH IVO&p_NO RMFIL_ID=9990&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAME
Valdés, R. H. (2020). La lectura de textos digitales que contribuyan a la educación ambiental. Obtenido de Revista Brasileira de Educação do Campo : https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/campo/article/view/6770/16302
Vásquez Tomás, Y. V. (2020). Programa de Educación Ambiental en las actitudes proambientales de estudiantes de educación básica. Obtenido de Revista dilemas Contemporáneos : https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/articl e/ view/2378/2425
VEOLIA. (s.f.). VEOLIA renovando el mundo. Obtenido de VEOLIA: https://www.veolia.com.co/valle/sites/g/files/dvc3136/files/document/2020/09/toneladas %20a provechadas%20tulua%20-%20Hoja%201.pdf
Pinilla Páez, Y. (2015). Google académico. Obtenido de PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE PUEDA CONTRIBUIR AL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN EL SECTOR URBANO DEL MUNICIPIO DE RAQUIRA – BOYACA: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2109/Mery%20 Pinilla_ Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf?sequence=1
Zambrano, A. y. (2020). Elaboración de un programa de educación ambiental en el manejo adecuado de los residuos sólidos para el corregimiento de chorrera-Juan de Acosta. 166 Obtenido de Repositorio de la Universidad de la Costa : https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6420/Elaboraci%c3%b3n%20de% 20un% 20programa%20de%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20en%20el%20manejo%20a decuado%2 0de%20los%20residuos%20s%c3%b3lidos%20para%20el%20corregimiento%20de%2 0Chorrera%20-%20Juan%20
Zapata, J. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Obtenido de Biblioteca digital udea: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/45
Zapata, V. Y. (2018). Caracterización de los componentes sociodemográficos, culturales, ambientales y agroecológicos para promocionar la agricultura urbana en la comunidad invasión "la carrilera"del municipio de Tuluá valle del cauca. Obtenido de gmail: https://mail.google.com/mail/u/0/#search/MONICA/FMfcgxwKkHlsVZvwqhjfLFFSB MGvMKTj?pr ojector=1&messagePartId=0.1
Zepeda. (Noviembre de 1995). El manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://65.182.2.242/docum/crid/Enero2005/CD1/pdf/spa/doc10204/doc10204- a.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 188 Páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2652/3/T00032135.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2652/1/T00032135.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2652/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4b3c1187b401954e25c9cb6e22c8f08c
5526e3f17a4af60273a1b45d69185b98
539f860dd4806a8c969d9f2c175f6a03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300547709140992
spelling Martínez, Mónica AndreaCastaño Salazar, StephaniaManzano Pedraza, Diana CamilaTuluá, Valle del Cauca, Colombia2023-03-30T14:16:43Z2023-03-30T14:16:43Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12993/2652Instname:Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEl proyecto “formulación e implementación de un programa de educación ambiental en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el Consejo Comunitario de Los Caimos y en la comunidad del barrio nuevo Fátima del Municipio de Tuluá”, está estructurado para que todas las personas puedan comprender la temática sobre la educación ambiental en cuanto a la disposición de los residuos sólidos orgánicos. El trabajo consiste en tres fases, en la primera se hace un acercamiento y un diagnóstico situacional con cada una de las comunidades y se identifica sus necesidades, por lo tanto, se realizó una encuesta de análisis situacional, donde se obtuvo respuestas sobre la separación en la fuente, nivel académico e ingresos económicos, esto, contribuye a la toma de decisiones y la determinación de las herramientas más adecuadas acorde a cada comunidad, con el fin de simplicar la asimilación de lo que se plantea en el programa de educación ambiental.RESUMEN / ABSTRACT / INTRODUCCIÓN / PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / JUSTIFICACIÓN / OBJETIVOS / Objetivo General / Objetivos Específicos / MARCO REFERENCIAL / MARCO TEÓRICO / Residuos sólidos / Residuos sólidos orgánicos / Manejo de residuos sólidos orgánicos / Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos / Educación ambiental / Programa de educación ambiental / ESTADO DEL ARTE / MARCO CONCEPTUAL / MARCO LEGAL / METODOLOGÍA / RESULTADOS Y DISCUSIÓN / CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES / REFERENCIAS / LISTA DE APÉNDICES /Ingeniero (a) AmbientalPregradoThe project "formulation and implementation of an environmental education program in the management and use of organic solid waste in the Community Council of Los Caimos and in the community of the new Fátima neighborhood of the Municipality of Tuluá", is structured so that all people can understand the theme of environmental education regarding the disposal of organic solid waste. The work consists of three phases, in the first one an approach and a situational diagnosis is made with each of the communities and their needs are identified, therefore, a situational analysis survey was carried out, where answers were obtained about the separation in the source, academic level and economic income, this contributes to decision-making and the determination of the mes appropriate tools according to each community, in order to simplify the assimilation of what is proposed in the environmental education program. Regarding the research carried out, it was distinguished what type of organic waste was generated by each of the communities, so it was possible to identify that, due to the amount of population, in some homes more organic solid waste was generated, also, taking into account the needs related to each one, the characterization of the waste was facilitated. On the other hand, in phase two, an investigation was carried out of the different environmental education programs in the management and use of organic solid waste, which have been carried out by different organizations such as the Mayor's Office, the Superintendence of Home Public Services (SSPD) , 4 Regional Autonomous Corporation del Valle del Cauca (CVC) and the Comprehensive Solid Waste Management Plan (PGIRS) was also taken into account. For the last phase, the formulation and implementation of the environmental education program was carried out, which consisted of providing a space for each community in which they could express all the doubts they had and also give them the explanation about what was wanted with each one of them, on the other hand, with the results obtained, it was possible to strengthen the proposed environmental education programs, where different pedagogical and educational strategies were used and created for each community, and a use strategy was used for organic solid waste and food safety. Finally, it is highlighted that each community has different needs and that vulnerable minority communities are of great importance when carrying out a situational diagnosis to create adequate strategies that they can easily understand and assimilate, on the other hand, it is seen that economic stratification influences education, culture, food security and waste generation. Key words: programmes, education, organic solid waste, population, culture, food security,utilization188 Páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Formulación e implementación de un programa de educación ambiental en el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en el consejo comunitario de los Caimos y en la comunidad del barrio nuevo Fátima del municipio de Tuluá.Ingeniería AmbientalFacultad de IngenieríaTuluá, Valle del Cauca, ColombiaTesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPEducaciónResiduos solidos orgánicosSeguridad alimentariaAcurio, R. T. (Junio de 1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://publications.iadb.org/es/publicacion/15925/diagnostico-de-lasituacion-del-manejo-de- residuos-solidos-municipales-en-americaAfricano, M. (2021). BOGOTÁ LE APUESTA A CONSOLIDAR UN MODELO DE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. Obtenido de Alcaldia de Bogotá: https://bogota.gov.co/miciudad/habitat/nuevo-modelo-de-gestion-de-residuos-solidos-en-bogotaAgudelo Andrés. (2016). Obtenido de PROPUESTA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DEGESTIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN TORNO AL MANEJO DE LOS RESIDUOSSÓLIDOS ORGÁNICOS Y ORDINARIOS GENERADOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ZARAGOZA – SEDE PRINCIPAL DEL MUNICIPIO DE CARTAGO VALLE DEL CAUCA: https://core.ac.uk/download/pdf/84108653.pdfAguirre Sierra Ana María. (2018). Repositorio Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de Aprovechamiento de los residuos sólidos en Colombia: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3644/Aprovechamiento% 20de% 20Residuos%20S%C3%B3lidos%20en%20Colombia.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlbarracín Sánchez, R. P. (2018). Producción de abono orgánico mediante el compostaje aerotérmico de residuos de poda . Obtenido de Revista de la facultad de ciencias básicas BISTUA: http://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/BISTUA/article/view/320 3Alcaldia de Bogota. (2018). Guia tecnica para el aprovechamiento de residuos organicos a través demetodologias de compostaje y lombricultura. Obtenido de UAESP: https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdfAlcaldia de Neiva. (2016). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2028. Obtenido de Alcaldía Neiva: https://www.alcaldianeiva.gov.co/Gestion/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20 Gesti%C3 %B3n%20Integral%20de%20Residuos%20Solidos%20-%20PGIRS%20Neiva.pdfAlcaldía de Popayán. (2015). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS - PGIRS MUNICIPIO DE POPAYÁN. Obtenido de Documentos popayán: http://popayan.gov.co/sites/default/files/documentosAnexos/pgirs_popayan_dic_2015.p dfAlcaldía Municipal de Bello. (2019). Revisión y actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos. Obtenido de Alcaldía Municipal de Bello: https://es.scribd.com/document/519607544/03-PGIRS-Municipio-de-Bello-2019Alcaldia Municipal de Cajicá. (2016; 2027). epccajica.gov. Obtenido de Actualización Plan de Gestión deResiduos Sólidos Municipio de Cajicá: https://www.epccajica.gov.co/wpcontent/uploads/2020/07/PGIRS_Cajica.pdfAlcaldía Santiago de Cali. (2019). Página alcaldía de Santiago de Cali. Obtenido de Manual para la implementación del Sistema de Gestión Integral de residuos sólidos orgánicos para grandes generadores: file:///C:/Users/dmanz/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOPCR8LVPIF)/Downloads/Manual_Organicos.pdfAmórtegui, A. P. (2018). Educacion Ambiental Para el Manejo De Los Residuos Solidos . Obtenido de repository.usta.edu.co: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16121/2018angelacabrejo.pdf?se quenc e=1&isAllowed=yÁrea Metropolitana Valle de Aburrá. (2018). UNA APUESTA COLECTIVA HACIA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS. Obtenido de Área metropolitana noticias: https://www.metropol.gov.co/noticias/elmetropilitano-ambiental/una-apuestacolectiva-hacia- el-aprovechamiento-de-residuosArévalo Karoll, M. F. (2021). Estudio de prefactibilidad para la implementación de un proceso de manejo de residuos orgánicos para crear abono, en el programa de alimentación escolar del municipio de Medellín. Obtenido de ESUMER institución universitaria: http://repositorio.esumer.edu.co/bitstream/esumer/2593/1/Este%20proyecto%20establec e%20 un%20estudio%20de%20prefactibilidad%20para%20la%20implementaci%c3%b3n%2 0de%20un %20proceso%20de%20manejo%20de%20residuos%20org%c3%a1nicos%20para%20 crear%20ab ono%20naturaArías Duque Diego Alejandro. (2019). Propuesta para el aprovechamiento de residuos sólidos en el marcode la prestación del servicio de aseo para el municipio de Trujillo, Valle del Cauca. Obtenido de Red Universidad Autónoma de Occidente: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11772/T08971.pdf?sequence=9&isAllo wed=yBanco Mundial . (2018). Página banco mundial. Obtenido de Informe del Banco Mundial: Los desechos anivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/20/globalwaste-to-grow-by- 70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is-taken-world-bankreportBarrera Barrera, C. S. (2020). Evaluación del Impacto Ambiental del relleno sanitario y manejo integral de residuos sólidos en Ramiriquí Boyacá. Obtenido de Revistas ustatunja: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/1848/1645Baptista José Fernando do Rosario, D. N. (2014). gestión de los residuos sólidos y sus impactos económicos, sociales y medioambientales. Obtenido de Centroazucar: http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/268/25 9Bedoya, T. (2018). Repositorio Universidad Libre. Obtenido de Formulación del Plan de Gestión Integralde Residuos Sólidos en la plaza de mercado de soacha, para el aprovechamiento de residuos orgánicos: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15452/Documento%20Final% 20PGI RS%20de%20la%20Plaza%20de%20mercado%20de%20Soacha.pdf?sequence=1&isA llowed=yBlack, C. C. (2018). Sistema de gestión integral de residuos sólidos orgánicos generados en el Mercado Municipal de Sangolquí, para la producción de abonos orgánicos. Obtenido de Repositorio Digital Universidad Internacional SEK: https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3175Bocanegra, D. y. (2020). Impacto del programa "buenas prácticas" en la disposición temporal en un centro de abastos mercantil. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218- 36202020000600123&script=sci_arttext&tlng=enBogotá, A. d. (2019). Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultura. Obtenido de UAESP: https://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdfCabrejo Amorteguí, A.P. (2018). Repositorio Universidad Santo Tomás. Obtenido de La Educación Ambiental en elmanejo de residuos sólidos en El Centro de Materiales y Ensayos - SENA, Bogotá: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16121/2018angelacabrejo.pdfCaicedo, R. T. (2018). Educación ambiental para el adecuada manejo de los residuos sólidos. Obtenido de Revistas científicas cultura, educación y sociedad: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2166Caldas, G. d. (2018). Plan Institucional de Gestión Ambiental. Obtenido de Alcaldía de Caldas: https://caldas.gov.co/index.php/component/easyfolderlistingpro/?view=download&form at=raw &data=eNpNjl0KwjAQhO-yF7BBqbp9EiylPokXKNFs20D6Q5JqQby7- WnRpxO5psdjozh22CKUA9KkIbMINtcInQkJN9cXPJzXuS3IDKEyZCONhMkhGT9aiYy9h exR6iqoPntENGed- TXBME_aVSlgExiEiFNauS2_XM5tCalderón Diana. (2017). Repoitorio UNAD. Obtenido de Plan de manejo ambiental disposición para final residuos sólidos domiciliarios área rural (comunidad corregimiento El centro vereda El progreso) del municipio de Barrancabermeja Santander: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/11872/37751133.pdf?sequence= 1&isA llowed=yCamizan, M. y. (2019). Programa de educación ambiental para mejorar el manejo de residuos sólidos en el distrito de Namballe. Obtenido de Repositorio Institucional Universidad de Lambayeque: https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/414/1/MELENDRES%20-%20CARLOS%20- %20TESIS%20IA.pdfCarvajal, R. (2020). Gestion de residuos sólidos orgánicos generados en el recinto San Jose de Camarón;Cantón Echandía, provincia Bolivar, Ecuador. Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/49978/1/Tesis%20Final%20Karla%20Ra mos.pdfCasallas Peña, C. R. (2019). Diseño de una estrategua de educación ambiental para el manejo adecuado de reisduos sólidos en el barrio José María Melo del Municipio de Chaparral -Tolima. Obtenido de Repositorio Universidad nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28055Castrillón Felipe (2018). Guia practica de manejo y tranformación de residuos sólidos caseros, en la comunidad del barrio bella flor-localidad ciudad bolivar Bogotá. Obtenido de Repositorio Universidad Católica de Colombia: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16142/1/GU%C3%8DA%20PR%C 3%81CTIC A%20DE%20MANEJO%20Y%20TRANSFORMACI%C3%93N%20DE%20RESID UOS%20S%C3%93LID OS%20CASEROS%2C%20EN%20LA%20COMUNIDAD%20DEL%20BARRIO%2 0BELLA%20FLOR%20- %20LOCALIDAD%20CIUDAD%20BOLIVAChaves Arias, C. R. (2019). Compostaje de residuos sólidos biodegradables del restaurante institucionaldel Tecnológico de Costa Rica. Obtenido de Tecnológico de Costa Rica : https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/4117CONPES. (2016). minambiente.gov.co. Obtenido de https://colaboracion.dnp.gov.co/: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/ 3874.pdfCVC. (2016;2019). Página CVC. Obtenido de Informe gestión vigencia 2019 - consolidado plan de acción 2016-2019: https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020- 02/Informe%20de%20Gesti%C3%B3n_2019%20Plan%20de%20acci%C3%B3n%20 2016- 2019%20DIC%20DEFINITIVO.pdfCVC. (2017). Página CVC. Obtenido de Proyecto de Fundación Agrícola Himalaya: https://www.cvc.gov.co/carousel/2985-habitantes-de-bitaco-aprendieron-a-reciclargracias-a- proyecto-educativoCVC; CIAT; Alcaldía de Alcalá. (2015). Biblioteca CIAT. Obtenido de Portafolio de estrategias para lamitigación y adaptación del cambio climático: http://ciatlibrary.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/biblioteca/PORTAFOLIO_DE_ESTRATEGIAS_DE_ MITIGACION _Y_ADAPTACION_AL_CAMBIO_CLIMATICO-ALCALA.pdfDANE. (2020). DANE información para todos. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago-2020- soledad-en- colombia.pdfDANE. (2020). Mujeres y hombres: Brecha de género en Colombia. ONU mujeres Colombia.Departamento Nacional de Planeación y Dirección de Desarrollo Urbano. (2019). Colaboración DNP . Obtenido de Programa para el Manejo Integral de Residuos en Entidades Públicas: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Vivienda%20Agua%20y%20Desarrollo%20Urba no/Agua/D ocumentos_sectoriales/6_z_Programa_MIRSEP_2018_VD.pdf?Distrito de Cartagena . (2016; 2027). cartagena.gov.co. Obtenido de Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Distrito de Cartagena de Indias : https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2021/Transparencia/Planeacion/PGIRS/Doc umento %20PGIRS%20actualizado.pdfEducare, R. E. (2010). .redalyc.org. Obtenido de www.redalyc.org/pdf: https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.p dfEl Nuevo Siglo. (2020). El nuevo siglo. Obtenido de Gestión de residuos orgánicos, un desafio para Colombia: https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/02-2020-gestion-deresiduos-organicos- un-desafio-para-colombiaEPA. (2017). Marco Normativo de la Educación Ambiental. Obtenido de Observatorio EPA Cartagena : http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/05/MarcoNormativo-de-la- Educaci%C3%B3n-Ambiental.pdfEvolución histórica de los residuos sólidos urbános y su tratamiento. (s.f.). Obtenido de Bibing: http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70752/fichero/1- +Antecedentes.pdfFeliciano, L, & Herrera, A. (2016). Educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos 158 a trvés de estratégias lúdicas. Obtenido de Repositorio Universidad del Tolima: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2209/1/APROBADO%20LEYDI%20YOHAN A%20PARRA %20FELICIANO.pdfFerragut Reinoso, T. V. (2018). Programa de educación ambiental para la comunidad La Conchita, Pinar del Río. Obtenido de Ciget pinar: http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/376Franco Lady, M. M. (2018). Situación de la disposición final de residuos sólidos en el área metropolitana de Bucaramanga: caso relleno sanitario El Carrasco. Obtenido de Revistas unilibre: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/avances/article/view/4735/4055Gallón, M, Andrea, S. L., Andrés, H. A., Felipe, S. R., Fernanda, J. T., & Inés, T. C. (2017). UAESP. Obtenido de Informe de evaluación, seguimiento y control del plan de Gestión de Residuos Sólidos de Bogotá D.C.: https://www.uaesp.gov.co/images/INFORME%20SEGUIMIENTO%20AL%20PGIRS _2017.pdfGarrido Cervera, G. P. (2018). Programa de educación ambiental para directivos de la Universidad dePinar del Río, sede Hermanos Saíz. Obtenido de Ciget pinar : http://www.ciget.pinar.cu/ojs/index.php/publicaciones/article/view/351Gobierno de Boyacá. (2016; 2019). Gobierno de Boyacá. Obtenido de Agua, medio ambiente y gestión del riesgo: https://www.boyaca.gov.co/wpcontent/uploads/2016/06/images_planes_plan-de- desarrollo_pdd2016-09-T-MedioAmbiente.pdfGobierno De Caracas, C. D. (s.f.). Gobierno de Canarias. Obtenido de gobirnodecanarias.org: https://www.gobiernodecanarias.org/educacion/web/programas-redeseducativas/programas-educativos/educa-ambiental/Gómez Soto, S. T. (2019). Residuos urbanos, agrícolas y pecuarios en el contexto de las biorrefinerías. Obtenido de Revistas UPTC: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/9705/8158Gomez, B. L. (2017). repositorio.ucp. Obtenido de repositorio.ucp.edu.co/bitstream: https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4628/1/DDMEPG T9.pdfGonzález, G. (2017). Programa para la Integración Didáctica de los Contenidos de Educación Ambiental. Obtenido de Revista arbitrada multidisciplinaria de investigación socio educativa : http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/1 18Gonzalez, S. M., & Salazar, S. M. (2015). Repositorio ICESI. Obtenido de Propuesta para la elaboración deuna política pública para el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos en el distrito de Buenaventura, Valle del Cauca: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/78177/1/T00376.pdfGuerrero Abril, C. (2019). Infi Tuluá. Obtenido de Plan de Gestión Ambietal : https://infitulua.gov.co/wpcontent/uploads/documentos/institucionales/Plan%20de%20Gestio%CC%81n%20Ambiental %20 INFITULUA%20E.I.C.E.pdfGuerrero, P. (2020). Propuesta de gestión sostenible de residuos sólidos orgánicos en el Tianguis municipal de Santiago Tianguistenco, Estado de México. Obtenido de Repositorio Universidad Autónoma del Estado de México : http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/110293Henao, G. J., & Zapata Márquez , L. M. (2008). bibliotecadigital. Obtenido dehttp://bibliotecadigital.udea.edu.co: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenC o lombia.pdfHernández, C. (2018). Guía para la formulación de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental(PROCEDA) en Santiago de Cali. Santiago de Cali: Ecología digital .Hidalgo Zapata Viviana Yulieth. (2018). Caracterización de los componentes sociodemográficos, culturales, ambientales y agroecológicos para promocionar la agricultura urbana en la comunidad invasión "la carrilera" del municipio de Tuluá Valle del Cauca. Obtenido de Repositorio Universidad del Cauca: file:///C:/Users/dmanz/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOPCR8LVPIF)/Downloads/Trabajo%20de%20Grado-Agricultura%20Urbana.pdfHugo, M. A., & Nebelly, C. L. (2018). PROGRAMA DE MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS, A PARTIR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA, DEL BARRIO CIUDADELA SIMÓN BOLÍVAR, IBAGUE, TOLIMA. Obtenido de RepositorioUNAD: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/25353/hamachadov.pdf?sequence=1&i sAllowed=yIndira, A., & Yurbis, Z. (2020). Elaboración de un programa de educación ambiental en el manejo adecuado de los residuos sólidos para el corregimiento de Chorrera - Juan de Acosta. Obtenido de Repositorio CUC: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6420/Elaboraci%C3%B3n%20de %20un %20programa%20de%20educaci%C3%B3n%20ambiental%20en%20el%20manejo%20ade cuado %20de%20los%20residuos%20s%C3%B3lidos%20para%20el%20corregimiento%20de %20Chorrer a%20-%20Juan%20Jaramillo Gladys, Z. L. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Obtenido de Biblioteca digital UDEA: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/45/1/AprovechamientoRSOUenCo lombia. pdfJohn, R. (2020). Análisis de alternativas para el tratamiento de residuos sólidos orgánicos con posibilidad de aplicación por parte de la corporación de abastos de BogotáCORABASTOS. Obtenido de Biblioteca digital UDEA: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/18225/7/RomeroJohn_2020_Trata miento OrganicosCorabastos.pdfLezcano Yepes, G. A. (2018). Repositorio Universidad Autónoma de Occidente. Obtenido de Estructura del sistema de Gestión Ambiental para la dirección ambiental regional Suroriente de la corporación autonoma regional CVC: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10892/T08357.pdf?sequence=5&isAllo wed=yLimaylla, Q. (2016). MANEJO APROPIADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS PARA EL DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAl. Obtenido de Revista agroproductividad: http://revistaagroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/803López Marina, P. L. (2018). Impacto ambiental generado por el botadero de residuos sólidos en un caserío de la ciudad de Chota. Obtenido de Dialnet Uniroja: file:///C:/Users/dmanz/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOPCR8LVPIF)/Downloads/DialnetImpactoAmbientalGeneradoPorElBotaderoDeResiduosSol-6586430.pdfLópez, C. (2018). Empleo de lixiviados para compostar los residuos sólidos orgánicos domiciliarios de la ciudad de sucuá, mediante las técnicas de takakura y de vermicompostaje. Obtenido de Escuela Superior Politécnica de Chimborazo : http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/10148López, P. y. (2018). Impacto ambiental generado por el botadero de residuos sólidos en un caserío de la ciudad de Chota. Obtenido de Dialnet Uniroja: file:///C:/Users/dmanz/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOPCR8LVPIF)/Downloads/DialnetImpactoAmbientalGeneradoPorElBotaderoDeResiduosSol-6586430.pdfLorena, A. C., & Patricia, R. J. (2021). ESTUDIO DE PERCEPCIÓN FRENTE AL PROGRAMA TÁMARA CERO BASURAS EN EL MUNICIPIO DE TÁMARA CASANARE. Obtenido de Repositorio ECCI: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1261/Trabajo%20de%20grado.pdf? seque nce=1&isAllowed=yLucie, S. (2013). Educación ambiental y ecociudadania Dimensiones clave de un proyecto político - pedagógico. Obtenido de Revista Universidad Distrital: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/5558/7072Macías, V. (2020). Manejo integral de los residuos sólidos producidos en la Unidad Educativa Latinoamericano Portoviejo-Manabí. Obtenido de Repositorio UNESUM: http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2559/1/JOSEJULIO-VELEZ-MACIAS-TESIS- 28-09-2020.pdfMADS. (2015). minambiente.gov.co. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias- educacion-ambiental/1638- minambiente-promueve-programa-que-pretende-revolucionar-laq- educacionambiental-en-colombiaMarquez Oscar, O. G. (2019). Definición de alternativas viables y sostenibles para gestión y aprovechamiento de residuos alimenticios provenientes de diferentes fuentes generadoras de residuos orgánicos en el municipio de cajica. Obtenido de Uniminuto: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/9883/MarquezRodriguezOsca rJavier _2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yMartínez, M. y. (2018). La educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en el mercado señor de los milagros, el tambo-huancayo. Obtenido de Repositorio Institucional UNCP: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/UNCP/4526Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible; Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Cierre de ciclos de materiales,innovación tecnológica, colaboración y nuevos modelos de negocio. Obtenido de andi: http://www.andi.com.co/Uploads/Estrategia%20Nacional%20de%20EconA%CC%83%C2% B3mia %20Circular-2019%20Final.pdf_637176135049017259.pdfMongé, M. M. (2016). ¿Educación Patrimonial o Educación Ambiental?: perspectivas que convergen para la enseñanza de las ciencias. Obtenido de Editorial UCA revista cientifica: https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3013Monsalve, C. (2019). Manejo inadecuado de residuos sólidos en la Institución Educativa Diego Echavarría de Medellín. Obtenido de Los Libertadores Fundación Universitaria : https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2595/Corrales_Luz_2019. pdf?se quence=1&isAllowed=yMontes Cortes, C. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. Obtenido de Biblioteca digital Universidad del Externado: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2327/MKB-spa-2018- Estudio_de_los_residuos_solidos_en_Colombia?sequence=1Montes Cortes. C. (2019 ). Razon publica, Alcaldía de Bogotá. Obtenido de https://razonpublica.com/la-basura-y-la-crisis-ambiental-en-bogota/Moreno, R. Q. (2016). APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS VEGETALES DE PÉTALOS DE ROSAS, TALLOS DEGIRASOL Y VÁSTAGO DE PLÁTANO PARA LA FABRICACIÓN ARTESANAL DE PAPEL. Obtenido de Revistas INVENTUM : https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/1444Municipal, C. I.-C. (2020). Plan Municipal de Educación Ambiental. Obtenido de Antiguo Tuluá: https://antiguo.tulua.gov.co/wp-content/uploads/2020/08/PMEA-TULUAVERSION-FINAL- FINAL.pdfMunicipio de Paipa . (2020). paipa-boyaca.gov.co. Obtenido de Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos PGIRS PAIPA : https://www.paipaboyaca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Plan%20de%20Gesti%C3%B 3n%20Inte gral%20de%20Residuos%20S%C3%B3lidos%20PGIRS%202020.pdfNavarro P., M. H. (1995). Residuos orgánicos y agricultura. Obtenido de researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Jose_NavarroPedreno2/publication/235941169_Residuos_organicos_y_agricultura/links/02e7e515e89 98b0bd b000000/Residuos-organicos-y-agricultura.pdfNiño Torres, Á. M., Trujillo González, J. M., & Niño Torres, A. P. (2017). Gestion de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de villavicencio. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321750362011.pdfObando, M. y. (2018). Definición de alternativas viables y sostenibles para la gestión y aprovechamiento de residuos alimenticios provenientes de diferentes fuentes generadoras de residuos orgánicos enel municipio de Cájica-Cundinamarca. Obtenido de Sistema Nacional de Biblioteca Rafael García: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7857/Proyecto%20de%20grad o%20residuos%20organicos%20final%20Grupo.pdf?sequence=1&isAllowed=yOdar Castro, M. C., & Reyes Peña, G. E. (2018). Diseño de programa de educación ambiental para el adecuadomanejo deresiduos sólidos dirigido a la población del Asentamiento Humano los Portales de la Pradera – Pimentel. Obtenido de Repositorio Universidad de Lambayeque: https://repositorio.udl.edu.pe/bitstream/UDL/113/3/TESIS.pdfOspina, V. (2009). Diseño de implementación del plan de manejo integral de residuos sólidos de la corporación club campestre-Medellín llanogrande. Obtenido de Repositorio La sallista: http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/460/1/DISE%C3%91O%20E %20IMPL EMENTACI%C3%93N%20DEL%20PLAN%20DE%20MANEJO%20INTEGRAL%2 0DE%20RESIDUOS%2 0S%C3%93LIDOS%20DE%20LA%20CORPORACI%C3%93N%20CLUB%20CA.p dfParguay, G. N. (s.f.). Guía metodológica para la caracterización de los residuos sólidos urbanos . Obtenido de Procurement notices: https://procurementnotices.undp.org/view_file.cfm?doc_id=182765Paz Quigua, V. V. (2020). Elaboración e implementación del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) desde la perspectiva socio ambiental, con énfasis en el aprovechamiento y manejo de residuos orgánicos yla realización de huertas escolares en las Instituciones Educativas Politécnico Fra. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional Abierta y a Distancia: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/36651Paz, R. C. (2020). Propuesta para la obtención de bocashi a partir de residuos sólidos orgánicos domiciliarios. Obtenido de Repositorio Universidad Peruana Unión: https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/UPEU/3967PGIRS municipio de Cartago. (2016; 2027). Página de Cartago. Obtenido de Revisión y ajustes del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del municipio de Cartago: https://www.cartago.gov.co/wp- content/uploads/2018/10/Documento-PGIRS-Cartago2016-2027.pdfPinilla, P. S. (2018). ANÁLISIS DE BIOMASAS OBTENIDAS EN EL SECTOR RURAL, MUNICIPIO DE SIBATÉ – CUNDINAMARCA. Obtenido de Revistas uniminuto: https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1584Purabox . (2021). Purabox.co. Obtenido de Purabox.co/blog: https://www.purabox.co/blog/5-pasos-para-hacer-compost-en-casa/Quintero, J. D., & Rodriguez Mejia , E. (2017). TRABAJO FINAL ANALISIS DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.pdf. Obtenido de repository.unipiloto.edu.co: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/5781/TRABAJO%20 FINAL%2 0ANALISIS%20DEL%20MANEJO%20DE%20LOS%20RESIDUOS%20SOLIDOS. pdf?sequence=1&isAll owed=yQuispe, B. (2018). Prácticas en el manejo de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en el distrito de Apata . Obtenido de Repositorio Universidad Nacional del Centro del Perú : http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/5936/T010_71329088_T_1.pdf? sequen ce=1&isAllowed=yRamirez-Vargas, C. P. (Octubre de 2014). Sostenibilidad financiera y económica de plantas de manejo. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/2913/291333276007.pdfRestrepo Mendez A.R; Perez Orozco K. J (2019). Repositorio UAO. Obtenido de Educación ambiental y discapacidad, formulación de un proyecto ciudadano en Cali- Colombia: https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/11928/T08995.pdf?sequence=6&isAll owed=Rojas Toro. L. (2018). Repositorio UNAD. Obtenido de Proceso educativo estratégico para la formación de lideres en el manejo de problemáticas ambientales: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21487/66910053.pdf?sequence= 1&isA llowed=yRoots for sustainability MAG consultoría . (2017). Repositorio Gestión del Riesgo. Obtenido de Diagnostico de planes de inclusión social de recicladores asociados a la prestación del servicio público de aseo, en las ciudades de Quibdó y Buenaventura Colombia: https://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/20013/Diagn ostico- para-el-Plan-de-inclusion-de-poblacionrecicladora.pdf?sequence=232&isAllowed=yRosario, C. B. (2014). gestión de los residuos sólidos y sus impactos económicos, sociales y medioambientales. Obtenido de Centroazucar: http://centroazucar.uclv.edu.cu/index.php/centro_azucar/article/view/26 8/259Pinzón, R. (2016). Producción, recolección y disposición de residuos sólidos urbanos, análisis del sistema de gestión en el municipio de Puerto Asís Putumayo. Obtenido de RIDUM repositorio institucional Universidad de Manizales: http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2829Saez, A. U. (Septiembre-Diciembre de 2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdfSalas López, G. P. (2018). Factores que influyen en el manejo de los residuos sólidos municipales, Pomacochas,Amazonas. Obtenido de Revista de investigación en Agroproducción Sustentable: http://revistas.untrm.edu.pe/index.php/INDESDOS/article/view/382/483Sánchez Bernal, P. C. (2019). Análisis de mezclas de residuos sólidos orgánicos empleadas en la fabricación de ladrillos ecológicos no estructurales. Obtenido de Revistas ambientales : https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/11359Sánchez, C. y. (2019). Gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina: un análisis desde laperspectiva de la generación . Obtenido de revfinypolecon: https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/index.php/RFYPE/article/view/2435Sánchez P., Muñoz, G. C., & Giraldo, J. (2019). Análisis de la opinión de los hogares sobre la gestión de los residuos sólidos domiciliarios en Bogotá. Obtenido de Scielo: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 63462019000300097#fn4SEDAMA, S. d. (2016; 2019). Plan Ambiental Municipal Diagnostico Ambiental e Institucional para el Municipio de Tuluá Valle del Cauca. Obtenido de Alcaldia de Tuluá: https://tulua.gov.co/wp- content/uploads/2020/11/PLAN-AMBIENTALMUNICIPAL-TULUA.pdfSSPD. (2019). Informe de Disposición Final de Residuos Sólidos . Obtenido de Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios: https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2 020/En e/informe_nacional_disposicion_final_2019.pdfSuárez, E. L. (2018). Examinando el papel de la educación ambiental en la contrucción del buen vivir global: contribuciones de la corriente crítica a la definición de objetivos . Obtenido de Dialnet: file:///C:/Users/dmanz/Dropbox/Mi%20PC%20(LAPTOPCR8LVPIF)/Downloads/DialnetExaminandoElPapelDeLaEducacionAmbientalEnLaConstru-6933775.pdfSuperintedencia de Servicios Públicos Domiciliarios. (2018). Superservicios. Obtenido de Informe de disposición final de residuos sólidos : https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/Publicaciones/Publicaciones/2 020/En e/informe_nacional_disposicion_final_2019_1.pdfTrujillo, N. y. (2017). Gestion de residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de villavicencio. Obtenido deRedalyc: https://www.redalyc.org/pdf/3217/321750362011.pdfTuluá, C. M. (2016; 2019). Camara de Tuluá. Obtenido de https://camaratulua.org/wpcontent/uploads/2017/03/sistemas/Plan-de-Desarrollo-Municipal-Tulu%C3%A1- 2016-2019.pdfUCEVA; CVC. (2020). Página CVC. Obtenido de Estrategia educativa ambiental en hábitos de consumo sostenible: https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/2020- 05/Estartegia%20Corporativa%20de%20EA%20para%20habitos%20de%20consumo% 20sostenibl es.pdfUnidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2021). Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. Obtenido de Modelo de aprovechamiento la basura no es basura. "Hacía una cultura deaprovechamiento y valorización de residuos sólidos en Bogotá D.C.: https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/20210420_Modelo_de_aprovechamiento.p dfUniversidad Nacional de la Plata. (2018). Imovilización de los residuos orgánicos urbanos. Obtenido de Repositorio Universidad Nacional de la Plata: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126941USME, A. L. (2017;2020). Plan Ambiental Local de USME. Obtenido de Alcaldia de Bogotá : https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCH IVO&p_NO RMFIL_ID=9990&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAMEValdés, R. H. (2020). La lectura de textos digitales que contribuyan a la educación ambiental. Obtenido de Revista Brasileira de Educação do Campo : https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/campo/article/view/6770/16302Vásquez Tomás, Y. V. (2020). Programa de Educación Ambiental en las actitudes proambientales de estudiantes de educación básica. Obtenido de Revista dilemas Contemporáneos : https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/articl e/ view/2378/2425VEOLIA. (s.f.). VEOLIA renovando el mundo. Obtenido de VEOLIA: https://www.veolia.com.co/valle/sites/g/files/dvc3136/files/document/2020/09/toneladas %20a provechadas%20tulua%20-%20Hoja%201.pdfPinilla Páez, Y. (2015). Google académico. Obtenido de PROPUESTA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL QUE PUEDA CONTRIBUIR AL MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS EN EL SECTOR URBANO DEL MUNICIPIO DE RAQUIRA – BOYACA: https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2109/Mery%20 Pinilla_ Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf?sequence=1Zambrano, A. y. (2020). Elaboración de un programa de educación ambiental en el manejo adecuado de los residuos sólidos para el corregimiento de chorrera-Juan de Acosta. 166 Obtenido de Repositorio de la Universidad de la Costa : https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6420/Elaboraci%c3%b3n%20de% 20un% 20programa%20de%20educaci%c3%b3n%20ambiental%20en%20el%20manejo%20a decuado%2 0de%20los%20residuos%20s%c3%b3lidos%20para%20el%20corregimiento%20de%2 0Chorrera%20-%20Juan%20Zapata, J. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia. Obtenido de Biblioteca digital udea: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/handle/10495/45Zapata, V. Y. (2018). Caracterización de los componentes sociodemográficos, culturales, ambientales y agroecológicos para promocionar la agricultura urbana en la comunidad invasión "la carrilera"del municipio de Tuluá valle del cauca. Obtenido de gmail: https://mail.google.com/mail/u/0/#search/MONICA/FMfcgxwKkHlsVZvwqhjfLFFSB MGvMKTj?pr ojector=1&messagePartId=0.1Zepeda. (Noviembre de 1995). El manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y el Caribe. Obtenido de http://65.182.2.242/docum/crid/Enero2005/CD1/pdf/spa/doc10204/doc10204- a.pdfPúblico generalPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT00032135.pdf.jpgT00032135.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5562https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2652/3/T00032135.pdf.jpg4b3c1187b401954e25c9cb6e22c8f08cMD53open accessORIGINALT00032135.pdfT00032135.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf5061276https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2652/1/T00032135.pdf5526e3f17a4af60273a1b45d69185b98MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82246https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2652/2/license.txt539f860dd4806a8c969d9f2c175f6a03MD52open access20.500.12993/2652oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/26522024-09-24 17:17:13.917open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYSAKcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgaW5jbHVpZGEgbGEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEgCmVuIG1lZGlvcyBkaWdpdGFsZXMsIGhhY2llbmRvIHVzbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBjb25zYWdyYWRvcyBlbiAKZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYSAKaW52ZXN0aWdhdGl2YSBlbiBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLiBFbiBjb25zZWN1ZW5jaWEsIGxhIApJbnN0aXR1Y2nDs24gYWNhZMOpbWljYSwgcXVlZGEgZmFjdWx0YWRhIHBhcmEgZGFyIGEgY29ub2NlciBsYSBvYnJhIHBvciBkaXZlcnNvcyAKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYSAKYXV0b3JpemFjacOzbiBvdG9yZ2FkYSBzZSBhanVzdGEgYSBsbyBxdWUgZXN0YWJsZWNlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBDb24gdG9kbywgCmVuIG1pIGNvbmRpY2nDs24gZGUgYXV0b3IgbWUgcmVzZXJ2byBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGFudGVzIApjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8gCmVzdGUgZG9jdW1lbnRvIHkgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZWwgc2VyIGVsIApjYXNvLCBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28gKENELVJPTSBvIERWRCkgeSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVDRVZBLCAKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5IApkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxhIApvYnJhIG1lZGlhbnRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiBkZSBmb3JtYXRvIHkgCmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zIApkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCAKcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBQQVLDgUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIApzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgCm1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgCmVuIHJlZCwgaW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgZXRjLiwgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSAKYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIAp1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLiBQQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIApjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgCnJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIAp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo=