Política transaccional desde la protección social de las estructuras de gobernanza de la paz negociada en Colombia
Organizaciones e instituciones para la paz en Colombia: una larga experiencia el 8 de octubre de 1981, mediante el Decreto 2761, se creó en Colombia la “primera” Comisión de Paz en la historia reciente del país. Allí Lleras invitaba al Gobierno nacional a crear una comisión de paz que explorara una...
- Autores:
-
Aponte García, María Stephania
Lea Montes, Edwin Yesid
Restrepo Pimienta, Jorge Luís
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Unidad Central del Valle del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2066
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12993/2066
- Palabra clave:
- Protección social
Paz en Colombia
Estructuras de gobernanza
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
id |
Uceva2_47cb135308dbf783d6ff5fc639f6db00 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2066 |
network_acronym_str |
Uceva2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Política transaccional desde la protección social de las estructuras de gobernanza de la paz negociada en Colombia |
title |
Política transaccional desde la protección social de las estructuras de gobernanza de la paz negociada en Colombia |
spellingShingle |
Política transaccional desde la protección social de las estructuras de gobernanza de la paz negociada en Colombia Protección social Paz en Colombia Estructuras de gobernanza |
title_short |
Política transaccional desde la protección social de las estructuras de gobernanza de la paz negociada en Colombia |
title_full |
Política transaccional desde la protección social de las estructuras de gobernanza de la paz negociada en Colombia |
title_fullStr |
Política transaccional desde la protección social de las estructuras de gobernanza de la paz negociada en Colombia |
title_full_unstemmed |
Política transaccional desde la protección social de las estructuras de gobernanza de la paz negociada en Colombia |
title_sort |
Política transaccional desde la protección social de las estructuras de gobernanza de la paz negociada en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Aponte García, María Stephania Lea Montes, Edwin Yesid Restrepo Pimienta, Jorge Luís |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Aponte García, María Stephania Lea Montes, Edwin Yesid Restrepo Pimienta, Jorge Luís |
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv |
Cárdenas Messa, Gustavo Adolfo Romero Sánchez, Alexander García Valdés, María del Pilar García Acevedo, Harold Mauricio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Protección social Paz en Colombia Estructuras de gobernanza |
topic |
Protección social Paz en Colombia Estructuras de gobernanza |
description |
Organizaciones e instituciones para la paz en Colombia: una larga experiencia el 8 de octubre de 1981, mediante el Decreto 2761, se creó en Colombia la “primera” Comisión de Paz en la historia reciente del país. Allí Lleras invitaba al Gobierno nacional a crear una comisión de paz que explorara una salida negociada al conflicto armado interno. Con este objetivo, la Comisión inició trabajos el 6 de noviembre de 1981, dirigida por el mismo expresidente que la propuso. Treinta y un años después, el 27 de septiembre de 2012, el actual presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón (2010-2018), dio a conocer la creación de la que fue hasta el 24 de noviembre de 2016 —cuando se llegó al Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera— la “última” Comisión de Paz.1 El anuncio lo hizo el mismo día en que dio a conocer a la opinión pública el inicio de los diálogos formales con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).2 El objetivo de esta nueva comisión es —vigente hasta la fecha— negociar la paz y ponerle fin de manera definitiva a la confrontación armada con esta guerrilla. Desde aquella primera comisión hasta esta última, el país ha tenido la presencia de veintisiete dispositivos u organizaciones creados por el Gobierno nacional para participar en las negociaciones de paz (véase anexo F). En total han sido quince organizaciones, con diferentes nombres y en distintos períodos, destinadas de manera específica a cumplir el papel de negociación de la paz por parte del Gobierno nacional, diez más las creadas para realizar la labor de acercamiento y tres de implementación y seguimiento a los acuerdos. La conformación de estas organizaciones de paz ha estado acompañada de una serie de instituciones formales — normas: generalmente leyes, decretos y resoluciones, con las que el Gobierno ha intentado incentivar la desmovilización armada y la negociación política de la paz. Por lo tanto, Colombia tiene una larga tradición en negociaciones de paz, la que se extiende desde principios del siglo XIX —las negociaciones entre Antonio Nariño y Camilo Torres (enero de 1813); los acuerdos de cese al fuego y tregua y de regulación de las hostilidades entre Bolívar y Morillo (Tratado de Regulación de la Guerra en 1820); los pactos de regulación humanitaria entre Tomás de Cipriano de Mosquera y Braulio Henao (Pacto de Chinchiná en la década de 1860) (Villamizar, 1997a, pp. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-09T15:34:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-09T15:34:26Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro completo |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-8519-97-5 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2066 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:instname:Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:reponame:Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
identifier_str_mv |
978-958-8519-97-5 instname:instname:Unidad Central del Valle del Cauca reponame:reponame:Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2066 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.issuu.spa.fl_str_mv |
https://issuu.com/dinaluci/docs/978-958-8519-97-5 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 Attribution-NonCommercial 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
458 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Tuluá - Valle del Cauca |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Sello Editorial UCEVA |
institution |
Unidad Central del Valle del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2066/5/978-958-8519-97-5.pdf.jpg https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2066/4/978-958-8519-97-5.pdf https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2066/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
880b8fdcc5ed5734a2c7ffeff0a0b92a 84b3a478556b9cf003583e1dd503e196 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblioteca@uceva.edu.co |
_version_ |
1814300650716004352 |
spelling |
Aponte García, María StephaniaLea Montes, Edwin YesidRestrepo Pimienta, Jorge LuísCárdenas Messa, Gustavo AdolfoRomero Sánchez, AlexanderGarcía Valdés, María del PilarGarcía Acevedo, Harold MauricioTuluá - Valle del Cauca2021-11-09T15:34:26Z2021-11-09T15:34:26Z2021-11978-958-8519-97-5http://hdl.handle.net/20.500.12993/2066instname:instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:reponame:Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/Organizaciones e instituciones para la paz en Colombia: una larga experiencia el 8 de octubre de 1981, mediante el Decreto 2761, se creó en Colombia la “primera” Comisión de Paz en la historia reciente del país. Allí Lleras invitaba al Gobierno nacional a crear una comisión de paz que explorara una salida negociada al conflicto armado interno. Con este objetivo, la Comisión inició trabajos el 6 de noviembre de 1981, dirigida por el mismo expresidente que la propuso. Treinta y un años después, el 27 de septiembre de 2012, el actual presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón (2010-2018), dio a conocer la creación de la que fue hasta el 24 de noviembre de 2016 —cuando se llegó al Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera— la “última” Comisión de Paz.1 El anuncio lo hizo el mismo día en que dio a conocer a la opinión pública el inicio de los diálogos formales con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).2 El objetivo de esta nueva comisión es —vigente hasta la fecha— negociar la paz y ponerle fin de manera definitiva a la confrontación armada con esta guerrilla. Desde aquella primera comisión hasta esta última, el país ha tenido la presencia de veintisiete dispositivos u organizaciones creados por el Gobierno nacional para participar en las negociaciones de paz (véase anexo F). En total han sido quince organizaciones, con diferentes nombres y en distintos períodos, destinadas de manera específica a cumplir el papel de negociación de la paz por parte del Gobierno nacional, diez más las creadas para realizar la labor de acercamiento y tres de implementación y seguimiento a los acuerdos. La conformación de estas organizaciones de paz ha estado acompañada de una serie de instituciones formales — normas: generalmente leyes, decretos y resoluciones, con las que el Gobierno ha intentado incentivar la desmovilización armada y la negociación política de la paz. Por lo tanto, Colombia tiene una larga tradición en negociaciones de paz, la que se extiende desde principios del siglo XIX —las negociaciones entre Antonio Nariño y Camilo Torres (enero de 1813); los acuerdos de cese al fuego y tregua y de regulación de las hostilidades entre Bolívar y Morillo (Tratado de Regulación de la Guerra en 1820); los pactos de regulación humanitaria entre Tomás de Cipriano de Mosquera y Braulio Henao (Pacto de Chinchiná en la década de 1860) (Villamizar, 1997a, pp.PDF458 páginasapplication/pdfspaSello Editorial UCEVAhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Protección socialPaz en ColombiaEstructuras de gobernanzaPolítica transaccional desde la protección social de las estructuras de gobernanza de la paz negociada en ColombiaLibro completohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33info:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttps://issuu.com/dinaluci/docs/978-958-8519-97-5THUMBNAIL978-958-8519-97-5.pdf.jpg978-958-8519-97-5.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg38704https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2066/5/978-958-8519-97-5.pdf.jpg880b8fdcc5ed5734a2c7ffeff0a0b92aMD55open accessORIGINAL978-958-8519-97-5.pdf978-958-8519-97-5.pdfapplication/pdf19676671https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2066/4/978-958-8519-97-5.pdf84b3a478556b9cf003583e1dd503e196MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2066/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access20.500.12993/2066oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/20662023-11-18 03:00:55.284open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |