Aplicación del modelo PER (presión, estado y respuesta) en la ciénaga de Tiacuante o el conchal, perteneciente al Departamento del Valle del Cauca

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Bedoya Jimenez, Daniela
Chávez Torres, Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/3740
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/3740
Palabra clave:
Ecosistema
Humedal
Autóctono
Ambiente
Biodiversidad
Impactos
Ecosistemas
Biodiversidad
Conservación de especies
Medio ambiente
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_4203708eafc6d90608d7d414a6786c6e
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/3740
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aplicación del modelo PER (presión, estado y respuesta) en la ciénaga de Tiacuante o el conchal, perteneciente al Departamento del Valle del Cauca
title Aplicación del modelo PER (presión, estado y respuesta) en la ciénaga de Tiacuante o el conchal, perteneciente al Departamento del Valle del Cauca
spellingShingle Aplicación del modelo PER (presión, estado y respuesta) en la ciénaga de Tiacuante o el conchal, perteneciente al Departamento del Valle del Cauca
Ecosistema
Humedal
Autóctono
Ambiente
Biodiversidad
Impactos
Ecosistemas
Biodiversidad
Conservación de especies
Medio ambiente
title_short Aplicación del modelo PER (presión, estado y respuesta) en la ciénaga de Tiacuante o el conchal, perteneciente al Departamento del Valle del Cauca
title_full Aplicación del modelo PER (presión, estado y respuesta) en la ciénaga de Tiacuante o el conchal, perteneciente al Departamento del Valle del Cauca
title_fullStr Aplicación del modelo PER (presión, estado y respuesta) en la ciénaga de Tiacuante o el conchal, perteneciente al Departamento del Valle del Cauca
title_full_unstemmed Aplicación del modelo PER (presión, estado y respuesta) en la ciénaga de Tiacuante o el conchal, perteneciente al Departamento del Valle del Cauca
title_sort Aplicación del modelo PER (presión, estado y respuesta) en la ciénaga de Tiacuante o el conchal, perteneciente al Departamento del Valle del Cauca
dc.creator.fl_str_mv Bedoya Jimenez, Daniela
Chávez Torres, Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Virviescas Ospina, María José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bedoya Jimenez, Daniela
Chávez Torres, Tatiana
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv María José Virviescas Ospina [0000-0002-8766-7865]
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ecosistema
Humedal
Autóctono
Ambiente
Biodiversidad
Impactos
topic Ecosistema
Humedal
Autóctono
Ambiente
Biodiversidad
Impactos
Ecosistemas
Biodiversidad
Conservación de especies
Medio ambiente
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ecosistemas
Biodiversidad
Conservación de especies
Medio ambiente
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-10-26T01:08:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-10-26T01:08:14Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.type.spa.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/3740
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/3740
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ÁGORA, E. (2021). Latinoamérica perdió casi el 59% de sus humedales en los últimos 50 años. Obtenido de https://www.elagoradiario.com/desarrollosostenible/biodiversidad/latinoamerica-perdida-humedales/
AQUAE FUNDACIÓN. (2022). Datos interesantes de la distribución del agua en la Tierra. https://www.fundacionaquae.org/principales-datos-del-agua-en-el-mundo/
BANCO DE OCCIDENTE. (2018). Las ciénagas. Obtenido de:https://comunidadplanetaazul.com/las-cienagas/
Ballesteros, A & Castro, D. (2017). Conflicto Socioambiental del sector sur del humedal La Vaca (Localidad de Kennedy): estrategias para su administración y resolución. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13023
CALIDRIS – Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia. (2020). Diversidad en los humedales del Valle del Cauca. https://calidris.org.co/2020/04/17/humedales-del-valle-del-cauca/
(CVC), C. A. (2007 ). formulación del plan de manejo ambiental integral de la ciénaga de tiacuante o el conchal, ubicada entre los municipios de Guadalajara de buga y san pedro. Obtenido de https://ecopedia.cvc.gov.co/biodiversidad/areas-protegidas/formulacion-delplan-de-manejo-ambiental-integral-de-la-cienaga-de
DAGMA (2021). Los humedales, ecosistemas con encanto sobrenatural. https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/138794/los-humedales-ecosistemas-conencanto-sobrenatural/
DE LA TORRE, F. (2017). los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y distribución. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LosRecursosHidricosEnElMundo-6115629.pdf
ECOLOGÍA, I. I. (2020). Ciénegas y pantanos ¿útiles o inútiles. Obtenido de https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-cienciahoy/1148-cienegas-y-pantano
EL ÁGORA. (2021). Latinoamérica perdió casi el 59% de sus humedales en los últimos 50 años. Obtenido de: https://www.elagoradiario.com/desarrollosostenible/biodiversidad/latinoamerica-perdida-humedales/
Gobierno de México. (2021). Servicios ambientales o ecosistémicos, esenciales para la vida. https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/servicios-ambientales-o-ecosistemicosesenciales-para-la-vida?idiom=es
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2022). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. https://www.fao.org/ecosystem-servicesbiodiversity/es/
Gobernación del Valle (2021). Garantizar la conservación de los humedales, una tarea desde la secretaria de Ambiente del Valle. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/69410/garantizar-la-conservacion-delos-humedales-una--tarea-desde-la-secretaria-de-ambiente-del-valle/
Instituto Alexander Von Humboldt. (2021). Humedales: un tesoro anfibio que sobrevive en el 26 por ciento de Colombia. http://humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1593- humedales-un-tesoro-anfibio-que-sobrevive-en-el-26-por-ciento-decolombia?fbclid=IwAR1pedPxEQuZVPzdrL4SdHpk6NJbhkVtnxPjiHyNsLiP_w5Ae3Y PnB5pJOI
Junta Municipal de Agua Potable y acantarrillado de Mazatlán - Jumapan. (2021). Distribución de Agua en el Planeta. http://jumapam.gob.mx/cultura-del-agua/distribucion-de-agua-en-elplaneta/
López, N & Guevara, Edilberto. (2020). Desarrollo de un modelo para la gestión del humedal Urama, Venezuela. http://186.28.225.70/index.php/nodo/article/view/660
Martínez, Y & Villalejo, V. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos. http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v39n1/riha05118.pdf
Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible. (2022). Gestión Integral del Recurso Hídrico. https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/
Mimica, A. (2022). El Derecho Humano al agua y su aplicación práctica en nuestra sociedad. http://admisiononline.uft.cl/xmlui/bitstream/handle/20.500.12254/2244/Mimica_Alexand er_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Navarro, K; Ruiz, M & Rodríguez, J. (2017) Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: una evaluación prospectiva. p 181 -191.
NET, S. (2019). Latinoamérica lidera pérdida de humedales a nivel global. Obtenido de https://www.scidev.net/america-latina/news/latinoamerica-lidera-perdida-de-humedalesa-nivel-global/
Pandia, Elma. (2016). Modela presión, estado, respuesta (p-e-r), para la clasificación de indicadores ambientales y gestión de la calidad del agua caso: cuenca del rio Puyango Tumbes. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12953
Prado, F & Cuadros, D. (2018). Transformaciones socio-ecológicas en la ciénaga El Conchal, Buga, Colombia (1989-2000-2016). https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1202?locale-attribute=en
Ramsar. (2015). Estado de los humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas: una recopilación de análisis recientes. Obtenido de: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/bn7s.pdf
Ramsar. (2015). El cuarto Plan Estratégico para 2016- 2024. P 1-36.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 144 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Tuluá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3740/3/T00033170.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3740/1/T00033170.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3740/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 52638be2a0c05e3300001d2eeaac5828
d4f8a12a3857ac63839ad0c0b1718372
59919569caf899aa9ec9da2fa40f116c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300562325241856
spelling Virviescas Ospina, María JoséBedoya Jimenez, DanielaChávez Torres, TatianaMaría José Virviescas Ospina [0000-0002-8766-7865]Tuluá, Valle del Cauca, ColombiaTuluá2023-10-26T01:08:14Z2023-10-26T01:08:14Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12993/3740Instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasLa pérdida de ecosistemas alrededor del mundo, ha presentado aumentos a medida que se han dado más cantidad de cambios sobre diversos factores como la temperatura, las lluvias, las sequias, entre otros. Esta pérdida de lugares de importancia por los servicios ecosistémicos que prestan ha desencadenado a su vez la necesidad de buscar alternativas que ya sea conserven los que aún están intactos o que reparen aquellos que se han visto afectados directa o indirectamente por la mano del hombre. Las ciénagas son cunas de la biodiversidad en el mundo, estos permiten la reproducción y cría de grandes variedades de especies acuáticas, terrestres y aéreas que realizan sus actividades y después se dirigen hacía sus ecosistemas principales, son considerados lugares de gran importancia y de gran cuidado, por lo cual el desarrollo de estrategias para su preservación y recuperación es una herramienta de gran importancia para todo el planeta. En base a lo planteado anteriormente y con el fin de aportar a la preservación y restauración de este ecosistema, se planteó este modelo PER (Presión-Estado-Respuesta), que tiene como objetivo formular estrategias de mejora ambiental, que aporten a esto. Como fase inicial para esto se planteó realizar el diagnóstico inicial ambiental sobre las problemáticas que generan desequilibrios en el ecosistema de la ciénaga de Tiacuante o el Conchal, para de esta manera establecer los indicadores de respuesta que puedan mitigar o finalizar estas problemáticas presentadas dentro del ecosistema, por último, se planteó formular las estrategias de conservación teniendo en cuenta esos indicadores de respuesta encontrados. Dentro de los resultados, se encontró como impacto más importante la desaparición del espejo lagunar del ecosistema en casi su totalidad por actividades de siembra de monocultivos, compactación del suelo, ganadería extensiva, entre otras actividades, esta afectación sobre el ecosistema permitió formular un total de 7 indicadores de respuesta con sus actividades. Por otra parte, se concluyó, que en su mayoría el impacto sobre el humedal se ha dado debido a las actividades comerciales realizadas por el hombre, que en este caso se han llevado a cabo de una manera desmedida contribuyendo al daño del ecosistema.Planteamiento del Problema / Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco referencial / Marco teórico / Marco conceptual / Estado del arte / Marco legal / Metodología / Resultados / Conclusiones / Recomendaciones / Referencias / Anexos /Ingeniero (a) AmbientalPregradoPDF144 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aplicación del modelo PER (presión, estado y respuesta) en la ciénaga de Tiacuante o el conchal, perteneciente al Departamento del Valle del Caucabachelor thesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríaEcosistemaHumedalAutóctonoAmbienteBiodiversidadImpactosEcosistemasBiodiversidadConservación de especiesMedio ambienteÁGORA, E. (2021). Latinoamérica perdió casi el 59% de sus humedales en los últimos 50 años. Obtenido de https://www.elagoradiario.com/desarrollosostenible/biodiversidad/latinoamerica-perdida-humedales/AQUAE FUNDACIÓN. (2022). Datos interesantes de la distribución del agua en la Tierra. https://www.fundacionaquae.org/principales-datos-del-agua-en-el-mundo/BANCO DE OCCIDENTE. (2018). Las ciénagas. Obtenido de:https://comunidadplanetaazul.com/las-cienagas/Ballesteros, A & Castro, D. (2017). Conflicto Socioambiental del sector sur del humedal La Vaca (Localidad de Kennedy): estrategias para su administración y resolución. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13023CALIDRIS – Asociación para el estudio y conservación de las aves acuáticas en Colombia. (2020). Diversidad en los humedales del Valle del Cauca. https://calidris.org.co/2020/04/17/humedales-del-valle-del-cauca/(CVC), C. A. (2007 ). formulación del plan de manejo ambiental integral de la ciénaga de tiacuante o el conchal, ubicada entre los municipios de Guadalajara de buga y san pedro. Obtenido de https://ecopedia.cvc.gov.co/biodiversidad/areas-protegidas/formulacion-delplan-de-manejo-ambiental-integral-de-la-cienaga-deDAGMA (2021). Los humedales, ecosistemas con encanto sobrenatural. https://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones/138794/los-humedales-ecosistemas-conencanto-sobrenatural/DE LA TORRE, F. (2017). los recursos hídricos en el mundo: cuantificación y distribución. file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LosRecursosHidricosEnElMundo-6115629.pdfECOLOGÍA, I. I. (2020). Ciénegas y pantanos ¿útiles o inútiles. Obtenido de https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17-cienciahoy/1148-cienegas-y-pantanoEL ÁGORA. (2021). Latinoamérica perdió casi el 59% de sus humedales en los últimos 50 años. Obtenido de: https://www.elagoradiario.com/desarrollosostenible/biodiversidad/latinoamerica-perdida-humedales/Gobierno de México. (2021). Servicios ambientales o ecosistémicos, esenciales para la vida. https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/servicios-ambientales-o-ecosistemicosesenciales-para-la-vida?idiom=esOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO. (2022). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. https://www.fao.org/ecosystem-servicesbiodiversity/es/Gobernación del Valle (2021). Garantizar la conservación de los humedales, una tarea desde la secretaria de Ambiente del Valle. https://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/69410/garantizar-la-conservacion-delos-humedales-una--tarea-desde-la-secretaria-de-ambiente-del-valle/Instituto Alexander Von Humboldt. (2021). Humedales: un tesoro anfibio que sobrevive en el 26 por ciento de Colombia. http://humboldt.org.co/es/boletines-y-comunicados/item/1593- humedales-un-tesoro-anfibio-que-sobrevive-en-el-26-por-ciento-decolombia?fbclid=IwAR1pedPxEQuZVPzdrL4SdHpk6NJbhkVtnxPjiHyNsLiP_w5Ae3Y PnB5pJOIJunta Municipal de Agua Potable y acantarrillado de Mazatlán - Jumapan. (2021). Distribución de Agua en el Planeta. http://jumapam.gob.mx/cultura-del-agua/distribucion-de-agua-en-elplaneta/López, N & Guevara, Edilberto. (2020). Desarrollo de un modelo para la gestión del humedal Urama, Venezuela. http://186.28.225.70/index.php/nodo/article/view/660Martínez, Y & Villalejo, V. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos. http://scielo.sld.cu/pdf/riha/v39n1/riha05118.pdfMinisterio de Ambiente y desarrollo sostenible. (2022). Gestión Integral del Recurso Hídrico. https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/Mimica, A. (2022). El Derecho Humano al agua y su aplicación práctica en nuestra sociedad. http://admisiononline.uft.cl/xmlui/bitstream/handle/20.500.12254/2244/Mimica_Alexand er_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=yNavarro, K; Ruiz, M & Rodríguez, J. (2017) Estado ecológico de algunos humedales colombianos en los últimos 15 años: una evaluación prospectiva. p 181 -191.NET, S. (2019). Latinoamérica lidera pérdida de humedales a nivel global. Obtenido de https://www.scidev.net/america-latina/news/latinoamerica-lidera-perdida-de-humedalesa-nivel-global/Pandia, Elma. (2016). Modela presión, estado, respuesta (p-e-r), para la clasificación de indicadores ambientales y gestión de la calidad del agua caso: cuenca del rio Puyango Tumbes. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/iigeo/article/view/12953Prado, F & Cuadros, D. (2018). Transformaciones socio-ecológicas en la ciénaga El Conchal, Buga, Colombia (1989-2000-2016). https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1202?locale-attribute=enRamsar. (2015). Estado de los humedales del mundo y de los servicios que prestan a las personas: una recopilación de análisis recientes. Obtenido de: https://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/bn7s.pdfRamsar. (2015). El cuarto Plan Estratégico para 2016- 2024. P 1-36.Público generalPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT00033170.pdf.jpgT00033170.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4734https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3740/3/T00033170.pdf.jpg52638be2a0c05e3300001d2eeaac5828MD53open accessORIGINALT00033170.pdfT00033170.pdfTrabajo de grado pregradoapplication/pdf3441694https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3740/1/T00033170.pdfd4f8a12a3857ac63839ad0c0b1718372MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82219https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/3740/2/license.txt59919569caf899aa9ec9da2fa40f116cMD52open access20.500.12993/3740oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/37402024-10-25 10:46:59.349open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYQpyZXByb2R1Y2Npw7NuIHkgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSBpbmNsdWlkYSBsYSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYQplbiBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzLCBoYWNpZW5kbyB1c28gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgY29uc2FncmFkb3MgZW4KZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYQppbnZlc3RpZ2F0aXZhIGVuIGxhIFVuaWRhZCBDZW50cmFsIGRlbCBWYWxsZSBkZWwgQ2F1Y2EuIEVuIGNvbnNlY3VlbmNpYSwgbGEKSW5zdGl0dWNpw7NuIGFjYWTDqW1pY2EsIHF1ZWRhIGZhY3VsdGFkYSBwYXJhIGRhciBhIGNvbm9jZXIgbGEgb2JyYSBwb3IgZGl2ZXJzb3MKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYQphdXRvcml6YWNpw7NuIG90b3JnYWRhIHNlIGFqdXN0YSBhIGxvIHF1ZSBlc3RhYmxlY2UgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIuIENvbiB0b2RvLAplbiBtaSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGF1dG9yIG1lIHJlc2Vydm8gbG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGUgbGEgb2JyYSBhbnRlcwpjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8KZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYWdvIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGRlbCBzZXIgZWwKY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIChDRC1ST00gbyBEVkQpIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVQ0VWQSwKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5CmRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbGEKb2JyYSBtZWRpYW50ZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24gZGUgZm9ybWF0byB5CmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zCmRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsCnByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubwpzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUKbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZQphdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsLCBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8KdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZQpjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MKZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYQpyZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYQp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo=