Estudio de la disminución de la concentración de mercurio con solución acuosa mediante fitorremediación con eichhornia crassipes y lemna minor.

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Orjuela Viveros, Brigitte Patricia
Pedraza Rivera, Maria Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2633
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/2633
Palabra clave:
Bioacumulación
Fitorremediación
Mercurio
Minería
Rights
closedAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_41c29b0cc6065b6870696db06709224e
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/2633
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estudio de la disminución de la concentración de mercurio con solución acuosa mediante fitorremediación con eichhornia crassipes y lemna minor.
title Estudio de la disminución de la concentración de mercurio con solución acuosa mediante fitorremediación con eichhornia crassipes y lemna minor.
spellingShingle Estudio de la disminución de la concentración de mercurio con solución acuosa mediante fitorremediación con eichhornia crassipes y lemna minor.
Bioacumulación
Fitorremediación
Mercurio
Minería
title_short Estudio de la disminución de la concentración de mercurio con solución acuosa mediante fitorremediación con eichhornia crassipes y lemna minor.
title_full Estudio de la disminución de la concentración de mercurio con solución acuosa mediante fitorremediación con eichhornia crassipes y lemna minor.
title_fullStr Estudio de la disminución de la concentración de mercurio con solución acuosa mediante fitorremediación con eichhornia crassipes y lemna minor.
title_full_unstemmed Estudio de la disminución de la concentración de mercurio con solución acuosa mediante fitorremediación con eichhornia crassipes y lemna minor.
title_sort Estudio de la disminución de la concentración de mercurio con solución acuosa mediante fitorremediación con eichhornia crassipes y lemna minor.
dc.creator.fl_str_mv Orjuela Viveros, Brigitte Patricia
Pedraza Rivera, Maria Camila
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Santacoloma Londoño, Sandra Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Orjuela Viveros, Brigitte Patricia
Pedraza Rivera, Maria Camila
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Santacoloma Londoño, Sandra Patricia[0000-0002-7997-3512]
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Bioacumulación
Fitorremediación
Mercurio
Minería
topic Bioacumulación
Fitorremediación
Mercurio
Minería
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2022
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-30T13:24:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-30T13:24:17Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/2633
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/2633
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ADEL . (2014). Investigación de la Caracterización del Jacinto de Agua del humedal Cerrón Grande, para determinar su aprovechamiento como materia prima en la elaboración de productos, agroindustriales, industriales o artesanales. Salvador. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://issuu.com/andyubiraci/docs/caracterizaci__n_del_jacinto_de_agu
Agencia EFE. (19 de Septiembre de 2019). Realizarán estudios pioneros para conocer origen de mercurio en indígenas de Amazonía peruana . Gestión . Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de https://gestion.pe/peru/realizaran-estudio-pionero-para-conocer-origen-de-mercurio-enindigenas-de-amazonia-peruana-noticia/
Agencia nacional de minería. (s.f.). ANM. Obtenido de https://www.anm.gov.co/?q=Asies-nuestra-Colombia-minera
Agriculturers. (5 de Agosto de 2015). Agriculturers. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de Red de especialistas en agricultura : https://agriculturers.com/la-fitorremediacion-plantas-paratratar-la-contaminacion-ambiental/
Arroyave, M. d. (2004). LA LENTEJA DE AGUA (LEMNA MINOR L.): UNA PLANTA ACUÁTICA PROMISORIA. EIA(1). Recuperado el 29 de Abril de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 12372004000100004#:~:text=La%20lenteja%20de%20agua%20alcanza,o%20ganado%20(Char% C3%A1%201998).
Asociación Geoinnova. (7 de Febrero de 2019). Geoinnova . Recuperado el 23 de Abril de 2021, de https://geoinnova.org/blog-territorio/contaminacion-hidrica-y-perdida-de-calidad-delagua/
Barbosa, J. R. (2017). Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México. Recuperado el 28 de Abril de 2021, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/222545/Eichhornia_crassipes.pdf
Bermudez, A. (29 de Julio de 2019). GK. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://gk.city/2019/07/29/mina-mirador-ecuador/
dc.relation.references.none.fl_str_mv ADEL . (2014). Investigación de la Caracterización del Jacinto de Agua del humedal Cerrón Grande, para determinar su aprovechamiento como materia prima en la elaboración de productos, agroindustriales, industriales o artesanales. Salvador. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://issuu.com/andyubiraci/docs/caracterizaci__n_del_jacinto_de_agu
Agencia EFE. (19 de Septiembre de 2019). Realizarán estudios pioneros para conocer origen de mercurio en indígenas de Amazonía peruana . Gestión . Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de https://gestion.pe/peru/realizaran-estudio-pionero-para-conocer-origen-de-mercurio-enindigenas-de-amazonia-peruana-noticia/
Agencia nacional de minería. (s.f.). ANM. Obtenido de https://www.anm.gov.co/?q=Asies-nuestra-Colombia-minera
Agriculturers. (5 de Agosto de 2015). Agriculturers. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de Red de especialistas en agricultura : https://agriculturers.com/la-fitorremediacion-plantas-paratratar-la-contaminacion-ambiental/
Arroyave, M. d. (2004). LA LENTEJA DE AGUA (LEMNA MINOR L.): UNA PLANTA ACUÁTICA PROMISORIA. EIA(1). Recuperado el 29 de Abril de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 12372004000100004#:~:text=La%20lenteja%20de%20agua%20alcanza,o%20ganado%20(Char% C3%A1%201998).
Asociación Geoinnova. (7 de Febrero de 2019). Geoinnova . Recuperado el 23 de Abril de 2021, de https://geoinnova.org/blog-territorio/contaminacion-hidrica-y-perdida-de-calidad-delagua/
Barbosa, J. R. (2017). Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México. Recuperado el 28 de Abril de 2021, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/222545/Eichhornia_crassipes.pdf
Bermudez, A. (29 de Julio de 2019). GK. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://gk.city/2019/07/29/mina-mirador-ecuador/
Bolívar, W. M. (2018). Repositorio Universidad Javeriana. Recuperado el 03 de Marzo de 2021, de Ingenieria de nanoparticulas para la remoción de metales pesados en aguas: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39649/Documento.pdf?sequence=1&is Allowed=y
Cardona, A. J. (23 de Marzo de 2019). MONGABAY. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://es.mongabay.com/2019/03/colombia-estudio-nacional-agua-ideam/
Caro Lara, I., Romero Otálora , Z., & Lora Silva, R. (Junio de 2009). PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON LA UTILIZACIÓN DE ELODEA (Egeria densa) PRESENTE EN LA LAGUNA DE FÚQUENE. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 12(1). Recuperado el 29 de Abril de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262009000100010
Castrillón Trujillo, V. K., & Navarro Aguirre, L. J. (Agosto de 2016). Repositorio universidad nacional abierta y a distancia. Recuperado el 01 de Abril de 2021, de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/12281/1053803323.Pdf?sequence=1&isAll owed=y
Castro, B. E. (2015). Eficiencia del jacinto y la lenteja de agua en el tratamiento de aguas residuales . Tesis, Universidad Ncional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas , Chachapoyas - Perú. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/657/EFICIENCIA%20DEL%20JACIN TO%20DE%20AGUA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chacón, J. Y. (18 de DIciembre de 2020). Lifeder. Recuperado el 05 de Mayo de 2021, de https://www.lifeder.com/macrofitas/
Cirujano, S., Meco Molina, A., & Cezón , K. (s.f.). Flora Acuática: Macrófitos. Consejo superior de investigaciones científicas. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://www.miteco.gob.es/es/agua/formacion/06-Macrofitos-Santos%20Cirujano_tcm30- 175307.pdf
Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible . (2017). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible . Recuperado el 29 de Abril de 2021, de http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9eb e205510e1ca/?vgnextoid=304a9203bcb7b210VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel= 298a4e20ee248410VgnVCM2000000624e50aRCRD
Córdoba, Z. (2010). UTILIZACIÓN DE LA LENTEJA AGUA (LEMNACEAE) EN LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA (OREOCHROMIS SPP.). Universidad Politécnica de Huatusco, 23. Recuperado el 28 de Abril de 2021
Corti, P. (2019). Chile científico. (V. C. Universidad Austral de Chile, Productor) Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://chilecientifico.com/conservacion-de-labiodiversidad-in-situ-o-ex-situ/
Domínguez , M., Gómez S, S., & Ardila A, A. (2016). Fitorremediación de mercurio presente en aguas residuales provenientes de la industria minera. UGCiencia , 22, 227-237. Recuperado el 31 de Marzo de 2021
Domínguez, M. C., Gómez S, S., & Ardila A, A. N. (01 de 12 de 2016). Fitorremediación de mercurio presente en aguas residuales provenientes de la industria minera. UGCiencia, 227- 237
El tiempo. (09 de Septiembre de 2014). Fiebre de oro envenena aguas en 17 departamentos. El tiempo. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14394739
El Universo . (26 de Febrero de 2020). 90% del mercurrio importado por Ecuador sirve para envenenar la amazonia . Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/26/nota/7757058/90-mercurio-importado-ecuadorsirve-envenenar-amazonia-segun/
Emaze. (2019). Emaze. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://app.emaze.com/@ATCRTICQ#1
Endesa. (28 de Noviembre de 2016). Endesa. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de http://www.conama.org/conama/download/files/conama2016/STs%202016/1998972493_ppt_IOrd onez.pdf
Estanques y Terrarios Online. (2020). La Guía del Acuario. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://laguiadelacuario.es/plantas-acuario/eichhornia-crassipes-jacinto-de-agua/
Fondo para la comunicación y la educación ambiental, A.C. (8 de Noviembre de 2007).
Agua.org.mx. Recuperado el 23 de Abril de 2021, de https://agua.org.mx/biblioteca/contaminacion-del-agua-pormetales/#:~:text=Al%20ser%20ingeridos%20por%20el,miastenia%20o%20hasta%20la%20muert e
Gafner-Rojas, C. (2018). La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho Colombiano. En J. D. Acuña. Bogotá, Colombia: Universidad el externado. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/2471/1/MKA-spa-2018- La_contaminacion_hidrica_por_mercurio_y_su_manejo_en_el_derecho_colombiano
Gaioli, M., Amoedo, D., & González, D. (2012). Impacto del mercurio sobre la salud humana y el ambiente. Hospital nacional de pediatría. Arch argent pediatr. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n3a18.pdf
Galafassi, G. (2008). Minería de oro y plata y conflictos sociales. Un proceso de historia reciente en Patagnia. Universidad Nacional de Tres de Febrero. CONICET. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de
Galafassi, G. (2008). Minería de oro y plata y conflictos sociales. Un proceso de historia reciente en Patagnia. Universidad Nacional de Tres de Febrero. CONICET. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de http://theomai.unq.edu.ar/theomai_patagonia/Pon_Miner%C3%ADaOroYConflictSoc_(GG).pdf
llego Maldonado, D., & Salazar López , L. (Febrero de 2015). Repositorio universidad Santo Tomás. Recuperado el 05 de Mayo de 2021, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2543/2015dianagallego.pdf?sequence=4&is Allowed=y
Gallego Maldonado, D., & Salazar López , L. (Febrero de 2015). Repositorio universidad Santo Tomás. Recuperado el 05 de Mayo de 2021, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2543/2015dianagallego.pdf?sequence=4&is Allowed=y
Geoinnova. (16 de Mayo de 2016). Blog Geoinnova. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-cielo-abierto-impactos/
GK. (29 de Julio de 2019). Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://gk.city/2019/07/29/mineria-gran-escala-mirador/
Gómez, J. A. (18 de Julio de 2019). Mercurio en el atún: todo lo que debe saber sobre la última alarma alimentaria . EL ESPAÑOL . Recuperado el 24 de Febrero de 2021, de https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20190718/mercurio-atun-debes-saber-ultima-alarmaalimentaria/414459519_0.html
Gonzaga Valencia Hernández , J., Muñoz Villareal, E., & Hainsfurth, J. (2017). El extrativismo minero a gran escala, una amenaza neocolonial frente a la pervivencia del pueblo Embera. Luna Azul(45), 5. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3217/321753629021/html/index.html
Grupo grasa. (16 de Julio de 2020). Grasa. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://excavacionesgrasa.com/la-mineria-subterranea-en-que-consiste/
Güiza, L. (2013). Repositorio Universidad del rosario. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18587
Guzmán Benavides, H. A., Serrano Ortiz, L. Á., & Dimate Naicipa, E. A. (2019). "La minería artesanal en Colombia y su tránsito de lo legal a lo ilegal en el periodo 1978 - 2018". Universidad Cooperativa De Colombia, Tolima . Recuperado el 26 de Abril de 2021, de http://repository.ucc.edu.co:8082/bitstream/20.500.12494/15468/9/2019_mineria_artesanal_colom bia.pdf
IDEAM. (2011). Informe del estado del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. Minambiente. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022651/InformeTomo3.pdf
nstituto Nacional de Perú. (2019). Tecnologías para la recuperacion de agua contaminada con metales pesados: Plomo, Cadmio, Mercurio y Arsenico. Boletín tecnológico, Lima. Recuperado el 08 de Marzo de 2021, de https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/ogitt/cati/3%20BOLET%C3%8DN%20T%C3% 89CNOLOGICAS%20N-3%202019.pdf
International Aquafeed. (2019). AGUA FEED. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://aquafeed.co/entrada/lenteja-de-agua--prote-na-sustentable-para-el-futuro-20101/
Izco, J. (4 de Diciembre de 2020). McGraw-Hill. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://es.linkfang.org/wiki/Elodea_canadensis
Jaramillo F, M., Zapata O, L., & Marulanda L, T. (Diciembre de 2015). Fitorremediación de mercurio a partir de Elodesa sp. Ing USBmed, 6(2), 42-45. Recuperado el 02 de Abril de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/308123582_Fitorremediacion_de_mercurio_a_partir_de _elodea_sp
K. Borga. (2013). Reference Module in Earth Systems and Environmental Sciences. Elsevier. Recuperado el 18 de Abril de 2021, de https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409548- 9.00765-X
Latam, M. (23 de Septiembre de 2019). Mongabay Latam . Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de Mongabay: https://es.mongabay.com/2019/09/mercurio-en-los-rios-efectos-sudamerica/
Lenntech. (2018). LENNTECH. Recuperado el 23 de Abril de 2021, de https://www.lenntech.es/faq-contaminacion-agua.htm
Lominchar, M., Sierra, M., Rodríguez, J., & Millán, R. (2010). Estudio del comportamiento y distribución del mercurio presente en muestras de suelo recogidas en la ribera del rio Valdeazogues. Departamento del medio ambiente . Madrid: CIEMAT. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://www.osti.gov/etdeweb/servlets/purl/21379861#:~:text=El%20ciclo%20biogeoqu%C3%AD mico%20del%20mercurio,llegando%20finalmente%20a%20los%20oc%C3%A9anos.
López Núñez , R., Meas Vong, Y., Ortega Borges, R., & Olguín , E. (Septiembre de 2004). Ciaorganico. Recuperado el 18 de Marzo de 2021, de Biotecnología y biología molecular: https://www.ciaorganico.net/documypublic/390_Fitorremediacion.pdf
Mariuxi del Cisne , J., & Edison Dario , F. (2012). Repositorio institucional de la universidad Politécnica salesiana sede Cuenca. Recuperado el 01 de Abril de 2021, de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2939
Martelo , J., & Lara Borrero, J. (15 de Junio de 2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 8(15), 23. Recuperado el 18 de Marzo de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v8n15/v8n15a11.pdf Martorell, J. J. (2010). Repositorio Univeridad de Cali. Recuperado el 23 de Abril de 2021, de Rodin: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/15776/Tes_2010_06.pdf?sequence=1&isAllowe d=y
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible . (2013). MINAMBIENTE. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias- minambiente/2124-convenio-de-minamata-fundamental-para-la-eliminacion-progresiva-del-usode-mercurio-en-colombia
Ministerio de Minas y Energía . (2018). Ministerio de Minas y Energía. Recuperado el 25 de Abril de 2021, de Plan Voceros: https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24062340/041218_cartilla_mitos_realidades_m ineria_2018.pdf/07e4445a-bcf1-4919-895a-eb2d84a89dd8
Ministerio de minas y energía. (2016). Política minera de Colombia: Bases para la minería del futuro. Bogotá: República de Colombia. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/698204/Pol%C3%ADtica+Minera+de+Colombi a+final.pdf/c7b3fcad-76da-41ca-8b11-2b82c0671320
Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Informe de estudio realizados en relación con la exposición de mercurio. Gobierno de Colombia , Cundinamarca , Bogotá. Recuperado el 22 de Febrero de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/informe-deestudios-hg.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (Marzo de 2018). MinSalud. Recuperado el 23 de Marzo de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/protocolosentencia-t622-vcolciencias.pdf
Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Preparación temprano para el convenio Minamata (MIA) en la república de Colombia. Bogotá. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mercurio/Eva luacion_Institucional_MINAMATA.pdf
Muñoz, M. (24 de Junio de 2018). FANMASCOTAS. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://www.fanmascotas.com/lenteja-de-agua-lemna-planta-flotante/
Newman, M. (2013). Quantitative Ecotoxicology (Vol. 2). CRC Press. Recuperado el 18 de Abril de 2021, de http://library.lol/main/C7A3D9B8DE4C1877B017141190CE9C79
Núnez López , R., Meas Vong , Y., Ortega Borges , R., & Olguín , E. (2004). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://www.ciaorganico.net/documypublic/390_Fitorremediacion.pdf
Núñez Avellaneda, M., Agudelo Córdoba, E., & Dimelsa Gil-Manrique, B. (2015). Ministerio de ambiente. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de Minambiente: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mercurio/Un _analisis_descriptivo_de_la_presencia_de_mercurio_en_agua_sedimento_y_peces_de_interes_soc io-economico_en_la_amazonia_colombiana_-_SINCHI.pdf
Núñez, R. A. (2013). VALORES AGREGADOS DE LA BIODIGESTIÓN ANAEROBIA DEL JACINTO DE AGUA. Tesis, Ecuador. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5052/1/TESIS.pdf
OMS. (31 de marzo de 2017). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 20 de marzo de 2021, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health
Ortiz, A. (Agosto de 2018). Researchgate. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/331767969_Determinacion_del_contenido_de_mercurio _Hg_en_sangre_de_ninos_en_la_zona_minerametalurgica_de_Cedral_SLP/figures?lo=1
Pantoja Timarán, F., & Pantoja Barrios, S. (Diciembre de 2016). Problemas y desafios de la mineria de oro artesanal y en pequeña escala en Colombia. FAC, XXIV(2), 147-160. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v24n2/v24n2a09.pdf
Parede , J., & Ñique, M. (16 de Septiembre de 2016). Repositorio Universidad Nacional Agraria de la Selva. Investigación y amazonia, 5(1 y 2), 44-49. Recuperado el 01 de Abril de 2021
Paredes Salazar, J. L. (2015). Optimizacion de la fitorremediacion de mercurio en humedales de fluji continuo empleando Eichhornia crassipes "Jacinto de agua". Tesis (Maestro en Ciencias Mencion: Gestion ambiental), Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo Maria (Peru). Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://pt.scribd.com/document/462313842/T-EPG54
Paredes, J., & Ñique, M. (16 de Septiembre de 2016). Repositorio Universidad Nacional Agraria de la Selva. Investigación y amazonia, 5(1 y 2), 44-49. Recuperado el 01 de Abril de 2021
Parejo Bueno, C., & Parejo Coleto , J. (2012). La Agricultura y la Ganaderia Extremeñas. Caja de badajoz. Recuperado el 08 de Febrero de 2021, de UNEX: https://www.unex.es/conoce-lauex/centros/eia/archivos/iag/2012/2012_06%20Mineria%20metalica%20en%20el%20mundo.%20 El%20caso%20particular%20de%20Extremadura.pdf
Peña Salamanca , E., Madera Parra , C., Sanchéz , J., & Median Vasquéz , J. (Diciembre de 2013). Bioprespección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: Caso Helicona psittacorum (Heliconiacea). Revista de la academia colombiana de ciencias exactas fisicas y naturales, 37(145), 469-481. Recuperado el 02 de Abril de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n145/v37n145a04.pdf
Peters, K. (13 de Septiembre de 2015). BIOBSERVA STOP-invasoras. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://www.biobserva.com/stopinvasoras/species/327
Plantamer. (23 de Marzo de 2011). Plantamer. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de http://plantamer.blogspot.com/2011/03/clasificacion-de-las-plantas-acuaticas.htm
PNUMA. (Junio de 2005). Evaluación mundial sobre el mercurio. Geneva: IOMC. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://saludsindanio.org/sites/default/files/documentsfiles/1401/Evaluacion_Mundial_Mercurio.pdf
Poma Llantoy, V., & Valderrama Negrón, A. (2014). Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la fitorremediación de cadmio (II) y mercurio (II) con la especie Eichhornia crassipes (Jacinto de agua). Revista de la sociedad química de Perú, 80(3), 164-173
Portafolio. (25 de Febrero de 2019). Mineria bien hecha, una "joya". Portafolio. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://www.portafolio.co/economia/mineria-bien-hechauna-joya-para-la-colombiana-526780
Rodríguez Ospina, D. F., Giraldo Gómez, E., & Camacho, L. A. (Enero de 2004). Repositorio Universidad de los Andes. Recuperado el 18 de Marzo de 2021, de Utilización de macrófitas acuáticas para la remoción de nutrientes y metales en aguas destinadas al consumo humano: caso planta de tratamiento de Tibitoc: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10149/u245479.pdf?sequence=1
Rodríguez, J. Á. (2020). Proyecto Sierra de Baza. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de http://www.sierradebaza.org/index.php/mapa-web/82-principal/fichas-tecnicas/fichas-flora/1215- lemnaminor#:~:text=Siendo%20el%20%C3%BAnico%20aprovechamiento%20conocido,desecarse%20l a%20planta%20sac%C3%A1ndola%20del
Rojas Sánchez, F., & Polanco Puerta, M. F. (2020). Evaluación de Eichorhornia crassipes, Lemna minor y Azola anabaena para la fitorremediacion de las aguas contaminadas del Rio Bogotá para su posterior uso como agua de riego en la produccion de hortalizas. Recuperado el 2022, de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4852/Fabian%20Rojas%20 Sanchez_Tesis.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Rojas, S. (12 de Enero de 2016). Fanáticos por el Acuarismo - Chile. Recuperado el 28 de Abril de 2021, de http://fanaticosdelosguppys.blogspot.com/2016/01/egeria-densa-elodea.html
Rojas, Y. M. (2017). Impacto ambiental de las actividades extractivas en Colombia . Universidad Católica de Colombia , Bogotá. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14627/1/TRABAJO%20DE%20INVESTIGA CION%20YURY%20DIAZ.pdf
Rosas Peña, I. A., & Susa Rodríguez, M. (Agosto de 2008). Repositorio Universidad de los Andes. Recuperado el 18 de Marzo de 2021, de Fitoextracción de metales pesados presentes en sedimentos contaminados utilizando Eucaliptus globulus: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/9946/u336396.pdf?sequence=1
Ruíz, M. d. (18 de Mayo de 2010). Flor de Planta. Recuperado el 28 de Abril de 2021, de https://www.flordeplanta.com.ar/acuaticas/plantas-acuaticas-caracteristicas-y-cuidados-de-laelodea/
Rungwa, S., Arpa, G., Sakulas , H., Harakuwe, A., & Timi, D. (2013). Phytoremediation – An Eco-friendly and Sustainable Method of Heavy Metal Removal from Closed Mine Environments in Papua New Guinea,. Procedia Earth and Planetary Science, 6, 269-277. doi:https://doi.org/10.1016/j.proeps.2013.01.036
Sánchez, M. C., & Paternina, U. R. (2020). Repositorio de la Universidad Córdoba. Recuperado el 22 de Febrero de 2021, de https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4020/kerguelensanchezmaria.pdf? sequence=1&isAllowed=y
SEACHEM. (s.f.). SEACHEM. Recuperado el 22 de Marzo de 2021, de https://www.seachem.com/flourish.php
Semana Sostenible. (26 de Agosto de 2019). Colombia ratifica su compromiso de luchar contra el mercurio. SEMANA. Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/convenio-de-minamata-colombiaratifica-su-compromiso-de-luchar-contra-el-mercurio/45533
Sepúlveda Gallego , L., Agudelo Gallego , L., & Arengas Castillo , Á. (25 de Agosto de 2006). El mercurio, sus implicaciones en la salud y en el ambiente. Luna Azul , 9. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul4_8.pdf
UNESCO. (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo. UNESCO. Recuperado el 22 de Febrero de 2021, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figures _SPA_web.pdf
UNESCO. (2015). Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos en el mundo "Agua para un mundo sostenible datos y cifras". UNESCO. Colombella: World Water. Recuperado el 08 de Febrero de 2021, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figures _SPA_web.pdf
Unión Europea. (25 de Septiembre de 2018). Fish Information & Service. Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de https://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?l=s&id=99339&ndb=1 Valencia, A. (3 de Mayo de 2016). Observatorio Urbano Camza. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://camza.org.ar/observatorio/?p=3672#:~:text=Existen%20seis%20m%C3%A9todos%20difer entes%20de,fitodegradaci%C3%B3n%2C%20fitoextracci%C3%B3n%20y%20fitovolatilizaci%C 3%B3n).
Vallejo Muñoz, L. F., Garcia Ardila, L. F., & Rodriguez Gasquez, M. d. (2012). Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de protección de personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la mineria del oro. Revista Lasallista de investigación, 9 (1), 53- 61. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/695/69524955003.pdf
Wang, Q., & Fenglian, F. (2011). Removal of heavy metal ions from wastewaters: A review. Revista de Gestión Ambiental, 92(3), 407-418. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479710004147
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 176 Páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Unidad Central del Valle del Cauca
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2633/4/T00033019.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2633/1/T00033019.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2633/2/license.txt
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2633/3/Carta%20Biblioteca.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d511fcb87bdb261cb1638f13d0255c68
6caf3d9f8d06d62e3ee14bd6b94c110a
539f860dd4806a8c969d9f2c175f6a03
0dccf96aca4464db5faa4948df2272a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300511228133376
spelling Santacoloma Londoño, Sandra PatriciaOrjuela Viveros, Brigitte PatriciaPedraza Rivera, Maria CamilaSantacoloma Londoño, Sandra Patricia[0000-0002-7997-3512]Tuluá, Valle del Cauca, Colombia2023-03-30T13:24:17Z2023-03-30T13:24:17Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12993/2633Instname:Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasLa minería es una actividad industrial de gran importancia a nivel mundial, pero esta es potencialmente contaminante al medio, debido a la descarga de metales pesados utilizados para la extracción de minerales como el mercurio en el caso de la extracción de oro, el cual es altamente tóxico que posee características de bioacumulación y biomagnificación a través de la cadena trófica; por esta razón se hace necesario la remoción de este metal en los ecosistemas. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar la disminución de la concentración de mercurio en solución acuosa mediante fitorremediación con las especies Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y Lenteja de agua (Lemna minor). La fase experimental de este estudio se dividió en 3 etapas: i) implementación de los ensayos de fitorremediación a diferentes concentraciones de contaminante, ii) establecimiento de la capacidad máxima de remoción de las diferentes especies y iii) determinación de la especie de mejor rendimiento en el proceso de remoción del mercurio. Las especies respondieron adecuadamente a la fase de implementación de los ensayos con concentraciones iniciales de mercurio de 0,5 mg/L, 2,5 mg/L y 5,0 mg/L, con un tiempo de contacto de 6 días. Mediante análisis estándar de mercurio mediante el método de absorción atómica vapor frio se determinó la concentración de mercurio, encontrándose que las especies de algunos grupos experimentales removieron efectivamente hasta un 100% del contaminante; se estableció que el día 6 es en el que se presenta una mayor eficiencia en el proceso de remoción. Finalmente se determinó que la especie de mejor rendimiento en el proceso de remoción es el Jacinto de agua (Eichhornia crassipes), debido a que tuvo un mayor porcentaje de remoción en promedio, y un menor porcentaje de mortalidad. Considerando la alta eficiencia de remoción por parte las macrófitas acuáticas, estas especies pueden ser recomendadas para la remoción de mercurio en una etapa inicial en cuerpos de agua.Resumen / Abstract. / Introducción / Descripción General del Problema / Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco referencial / Marco Teórico / Contaminación del Agua / Contaminación por Metales Pesados / Mercurio / Minería / Fitorremediación / Macrófitas Acuáticas / Estado del Arte / Marco Conceptual / Marco Legal / Diseño Metodológico / Tipo de Estudio / Hipótesis / Obtención de las Especies Vegetales / Jacinto de agua / Lenteja de agua / Diseño Experimental / Etapa I: Implementación de Ensayos de Fitorremediación a Diferentes Concentraciones del Contaminante / Etapa II: Establecimiento de la Capacidad Máxima de Remoción de las Diferentes Especies / Etapa III: Determinación de la Especie de Mejor Rendimiento en el Proceso de Remoción de Mercurio / Hipótesis Nula (H0) / Hipótesis Alternativa (H1) / Resultados / Obtención de las especies Vegetales / Etapa I: Implementación de Ensayos de Fitorremediación a Diferentes Concentraciones del Contaminante / Fase de adecuación / Fase de Adaptación / Fase de nutrición / Fase de contacto / Transporte de muestras / Etapa II: Establecimiento de la Capacidad Máxima de Remoción de las Diferentes Especies / Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) / Lenteja de agua (Lemna minor) / Etapa III: Determinación de la Especie de Mejor Rendimiento en el Proceso de Remoción de Mercurio / pH. / Mortalidad / Remoción / Análisis estadístico / Discusión de resultados / ConclusionesResumen / Abstract / Introducción / Descripción General del Problema / Justificación / Objetivos / Objetivo General / Objetivos Específicos / Marco referencial / Marco Teórico / Contaminación del Agua / Contaminación por Metales Pesados / Mercurio / Minería / Fitorremediación / Macrófitas Acuáticas / Estado del Arte / Marco Conceptual / Marco Legal / Diseño Metodológico / Tipo de Estudio / Hipótesis / Obtención de las Especies Vegetales / Jacinto de agua / Lenteja de agua / Diseño Experimental / Etapa I: Implementación de Ensayos de Fitorremediación a Diferentes Concentraciones del Contaminante / Etapa II: Establecimiento de la Capacidad Máxima de Remoción de las Diferentes Especies / Etapa III: Determinación de la Especie de Mejor Rendimiento en el Proceso de Remoción de Mercurio / Hipótesis Nula (H0) / Hipótesis Alternativa (H1) / Resultados / Obtención de las especies Vegetales / Etapa I: Implementación de Ensayos de Fitorremediación a Diferentes Concentraciones del Contaminante / Fase de adecuación / Fase de Adaptación / Fase de nutrición / Fase de contacto / Transporte de muestras / Etapa II: Establecimiento de la Capacidad Máxima de Remoción de las Diferentes Especies / Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) / Lenteja de agua (Lemna minor) / Etapa III: Determinación de la Especie de Mejor Rendimiento en el Proceso de Remoción de Mercurio / pH / Mortalidad / Remoción / Análisis estadístico / Discusión de resultados / Conclusiones / Recomendaciones / Apéndices /Ingeniero (a) AmbientalPregradoMining is an industrial activity of great importance worldwide, but this is potentially polluting the environment, due to the discharge of heavy metals used for the extraction of minerals such as mercury in the case of gold extraction, which is highly toxic that has characteristics of bioaccumulation and biomagnification through the food chain, for this reason it is necessary to remove this metal from ecosystems. The objective of this work is to study the decrease in the concentration of mercury in aqueous solution through phytoremediation with the species Water Hyacinth (Eichhornia crassipes) and Duckweed (Lemna minor). The experimental phase of this study was divided into 3 stages: i) implementation of phytoremediation tests at different pollutant concentrations, ii) establishment of the maximum removal capacity of the different species and iii) determination of the species with the best performance in the mercury removal process. The species responded adequately to the implementation phase of the trials with initial mercury concentrations of 0.5 mg/L, 2.5 mg/L and 5.0 mg/L, with a contact time of 6 days. Through standard analysis of cold vapor atomic absorption, it was established that the species of some experimental groups effectively removed up to 100% of the contaminant, it was established that day 6 is the one that presents a greater efficiency in the removal process, finally it was determined that the species with the best performance in the removal process is the water hyacinth (Eichhornia crassipes), because it had a higher percentage of removal on average, and a lower percentage of mortality. Considering the high efficiency of removal by aquatic macrophytes, these species can be recommended for the removal of mercury in an initial stage in water bodies. Keywords: Bioaccumulation, Phytoremediation, Mercury, Mining, Removal.176 Páginasapplication/pdfspaUnidad Central del Valle del CaucaIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríaTuluá, Valle del Cauca, ColombiaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbEstudio de la disminución de la concentración de mercurio con solución acuosa mediante fitorremediación con eichhornia crassipes y lemna minor.Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPBioacumulaciónFitorremediaciónMercurioMineríaADEL . (2014). Investigación de la Caracterización del Jacinto de Agua del humedal Cerrón Grande, para determinar su aprovechamiento como materia prima en la elaboración de productos, agroindustriales, industriales o artesanales. Salvador. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://issuu.com/andyubiraci/docs/caracterizaci__n_del_jacinto_de_aguAgencia EFE. (19 de Septiembre de 2019). Realizarán estudios pioneros para conocer origen de mercurio en indígenas de Amazonía peruana . Gestión . Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de https://gestion.pe/peru/realizaran-estudio-pionero-para-conocer-origen-de-mercurio-enindigenas-de-amazonia-peruana-noticia/Agencia nacional de minería. (s.f.). ANM. Obtenido de https://www.anm.gov.co/?q=Asies-nuestra-Colombia-mineraAgriculturers. (5 de Agosto de 2015). Agriculturers. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de Red de especialistas en agricultura : https://agriculturers.com/la-fitorremediacion-plantas-paratratar-la-contaminacion-ambiental/Arroyave, M. d. (2004). LA LENTEJA DE AGUA (LEMNA MINOR L.): UNA PLANTA ACUÁTICA PROMISORIA. EIA(1). Recuperado el 29 de Abril de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 12372004000100004#:~:text=La%20lenteja%20de%20agua%20alcanza,o%20ganado%20(Char% C3%A1%201998).Asociación Geoinnova. (7 de Febrero de 2019). Geoinnova . Recuperado el 23 de Abril de 2021, de https://geoinnova.org/blog-territorio/contaminacion-hidrica-y-perdida-de-calidad-delagua/Barbosa, J. R. (2017). Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México. Recuperado el 28 de Abril de 2021, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/222545/Eichhornia_crassipes.pdfBermudez, A. (29 de Julio de 2019). GK. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://gk.city/2019/07/29/mina-mirador-ecuador/ADEL . (2014). Investigación de la Caracterización del Jacinto de Agua del humedal Cerrón Grande, para determinar su aprovechamiento como materia prima en la elaboración de productos, agroindustriales, industriales o artesanales. Salvador. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://issuu.com/andyubiraci/docs/caracterizaci__n_del_jacinto_de_aguAgencia EFE. (19 de Septiembre de 2019). Realizarán estudios pioneros para conocer origen de mercurio en indígenas de Amazonía peruana . Gestión . Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de https://gestion.pe/peru/realizaran-estudio-pionero-para-conocer-origen-de-mercurio-enindigenas-de-amazonia-peruana-noticia/Agencia nacional de minería. (s.f.). ANM. Obtenido de https://www.anm.gov.co/?q=Asies-nuestra-Colombia-mineraAgriculturers. (5 de Agosto de 2015). Agriculturers. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de Red de especialistas en agricultura : https://agriculturers.com/la-fitorremediacion-plantas-paratratar-la-contaminacion-ambiental/Arroyave, M. d. (2004). LA LENTEJA DE AGUA (LEMNA MINOR L.): UNA PLANTA ACUÁTICA PROMISORIA. EIA(1). Recuperado el 29 de Abril de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 12372004000100004#:~:text=La%20lenteja%20de%20agua%20alcanza,o%20ganado%20(Char% C3%A1%201998).Asociación Geoinnova. (7 de Febrero de 2019). Geoinnova . Recuperado el 23 de Abril de 2021, de https://geoinnova.org/blog-territorio/contaminacion-hidrica-y-perdida-de-calidad-delagua/Barbosa, J. R. (2017). Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México. Recuperado el 28 de Abril de 2021, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/222545/Eichhornia_crassipes.pdfBermudez, A. (29 de Julio de 2019). GK. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://gk.city/2019/07/29/mina-mirador-ecuador/Bolívar, W. M. (2018). Repositorio Universidad Javeriana. Recuperado el 03 de Marzo de 2021, de Ingenieria de nanoparticulas para la remoción de metales pesados en aguas: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39649/Documento.pdf?sequence=1&is Allowed=yCardona, A. J. (23 de Marzo de 2019). MONGABAY. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://es.mongabay.com/2019/03/colombia-estudio-nacional-agua-ideam/Caro Lara, I., Romero Otálora , Z., & Lora Silva, R. (Junio de 2009). PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS CON LA UTILIZACIÓN DE ELODEA (Egeria densa) PRESENTE EN LA LAGUNA DE FÚQUENE. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 12(1). Recuperado el 29 de Abril de 2021, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262009000100010Castrillón Trujillo, V. K., & Navarro Aguirre, L. J. (Agosto de 2016). Repositorio universidad nacional abierta y a distancia. Recuperado el 01 de Abril de 2021, de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/12281/1053803323.Pdf?sequence=1&isAll owed=yCastro, B. E. (2015). Eficiencia del jacinto y la lenteja de agua en el tratamiento de aguas residuales . Tesis, Universidad Ncional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas , Chachapoyas - Perú. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/657/EFICIENCIA%20DEL%20JACIN TO%20DE%20AGUA.pdf?sequence=1&isAllowed=yChacón, J. Y. (18 de DIciembre de 2020). Lifeder. Recuperado el 05 de Mayo de 2021, de https://www.lifeder.com/macrofitas/Cirujano, S., Meco Molina, A., & Cezón , K. (s.f.). Flora Acuática: Macrófitos. Consejo superior de investigaciones científicas. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://www.miteco.gob.es/es/agua/formacion/06-Macrofitos-Santos%20Cirujano_tcm30- 175307.pdfConsejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible . (2017). Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible . Recuperado el 29 de Abril de 2021, de http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9eb e205510e1ca/?vgnextoid=304a9203bcb7b210VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel= 298a4e20ee248410VgnVCM2000000624e50aRCRDCórdoba, Z. (2010). UTILIZACIÓN DE LA LENTEJA AGUA (LEMNACEAE) EN LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA (OREOCHROMIS SPP.). Universidad Politécnica de Huatusco, 23. Recuperado el 28 de Abril de 2021Corti, P. (2019). Chile científico. (V. C. Universidad Austral de Chile, Productor) Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://chilecientifico.com/conservacion-de-labiodiversidad-in-situ-o-ex-situ/Domínguez , M., Gómez S, S., & Ardila A, A. (2016). Fitorremediación de mercurio presente en aguas residuales provenientes de la industria minera. UGCiencia , 22, 227-237. Recuperado el 31 de Marzo de 2021Domínguez, M. C., Gómez S, S., & Ardila A, A. N. (01 de 12 de 2016). Fitorremediación de mercurio presente en aguas residuales provenientes de la industria minera. UGCiencia, 227- 237El tiempo. (09 de Septiembre de 2014). Fiebre de oro envenena aguas en 17 departamentos. El tiempo. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14394739El Universo . (26 de Febrero de 2020). 90% del mercurrio importado por Ecuador sirve para envenenar la amazonia . Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/02/26/nota/7757058/90-mercurio-importado-ecuadorsirve-envenenar-amazonia-segun/Emaze. (2019). Emaze. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://app.emaze.com/@ATCRTICQ#1Endesa. (28 de Noviembre de 2016). Endesa. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de http://www.conama.org/conama/download/files/conama2016/STs%202016/1998972493_ppt_IOrd onez.pdfEstanques y Terrarios Online. (2020). La Guía del Acuario. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://laguiadelacuario.es/plantas-acuario/eichhornia-crassipes-jacinto-de-agua/Fondo para la comunicación y la educación ambiental, A.C. (8 de Noviembre de 2007).Agua.org.mx. Recuperado el 23 de Abril de 2021, de https://agua.org.mx/biblioteca/contaminacion-del-agua-pormetales/#:~:text=Al%20ser%20ingeridos%20por%20el,miastenia%20o%20hasta%20la%20muert eGafner-Rojas, C. (2018). La contaminación hídrica por mercurio y su manejo en el derecho Colombiano. En J. D. Acuña. Bogotá, Colombia: Universidad el externado. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/2471/1/MKA-spa-2018- La_contaminacion_hidrica_por_mercurio_y_su_manejo_en_el_derecho_colombianoGaioli, M., Amoedo, D., & González, D. (2012). Impacto del mercurio sobre la salud humana y el ambiente. Hospital nacional de pediatría. Arch argent pediatr. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2012/v110n3a18.pdfGalafassi, G. (2008). Minería de oro y plata y conflictos sociales. Un proceso de historia reciente en Patagnia. Universidad Nacional de Tres de Febrero. CONICET. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, deGalafassi, G. (2008). Minería de oro y plata y conflictos sociales. Un proceso de historia reciente en Patagnia. Universidad Nacional de Tres de Febrero. CONICET. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de http://theomai.unq.edu.ar/theomai_patagonia/Pon_Miner%C3%ADaOroYConflictSoc_(GG).pdfllego Maldonado, D., & Salazar López , L. (Febrero de 2015). Repositorio universidad Santo Tomás. Recuperado el 05 de Mayo de 2021, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2543/2015dianagallego.pdf?sequence=4&is Allowed=yGallego Maldonado, D., & Salazar López , L. (Febrero de 2015). Repositorio universidad Santo Tomás. Recuperado el 05 de Mayo de 2021, de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2543/2015dianagallego.pdf?sequence=4&is Allowed=yGeoinnova. (16 de Mayo de 2016). Blog Geoinnova. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://geoinnova.org/blog-territorio/mineria-cielo-abierto-impactos/GK. (29 de Julio de 2019). Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://gk.city/2019/07/29/mineria-gran-escala-mirador/Gómez, J. A. (18 de Julio de 2019). Mercurio en el atún: todo lo que debe saber sobre la última alarma alimentaria . EL ESPAÑOL . Recuperado el 24 de Febrero de 2021, de https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20190718/mercurio-atun-debes-saber-ultima-alarmaalimentaria/414459519_0.htmlGonzaga Valencia Hernández , J., Muñoz Villareal, E., & Hainsfurth, J. (2017). El extrativismo minero a gran escala, una amenaza neocolonial frente a la pervivencia del pueblo Embera. Luna Azul(45), 5. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3217/321753629021/html/index.htmlGrupo grasa. (16 de Julio de 2020). Grasa. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://excavacionesgrasa.com/la-mineria-subterranea-en-que-consiste/Güiza, L. (2013). Repositorio Universidad del rosario. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/18587Guzmán Benavides, H. A., Serrano Ortiz, L. Á., & Dimate Naicipa, E. A. (2019). "La minería artesanal en Colombia y su tránsito de lo legal a lo ilegal en el periodo 1978 - 2018". Universidad Cooperativa De Colombia, Tolima . Recuperado el 26 de Abril de 2021, de http://repository.ucc.edu.co:8082/bitstream/20.500.12494/15468/9/2019_mineria_artesanal_colom bia.pdfIDEAM. (2011). Informe del estado del medio ambiente y de los recursos naturales renovables. Minambiente. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/022651/InformeTomo3.pdfnstituto Nacional de Perú. (2019). Tecnologías para la recuperacion de agua contaminada con metales pesados: Plomo, Cadmio, Mercurio y Arsenico. Boletín tecnológico, Lima. Recuperado el 08 de Marzo de 2021, de https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/ogitt/cati/3%20BOLET%C3%8DN%20T%C3% 89CNOLOGICAS%20N-3%202019.pdfInternational Aquafeed. (2019). AGUA FEED. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://aquafeed.co/entrada/lenteja-de-agua--prote-na-sustentable-para-el-futuro-20101/Izco, J. (4 de Diciembre de 2020). McGraw-Hill. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://es.linkfang.org/wiki/Elodea_canadensisJaramillo F, M., Zapata O, L., & Marulanda L, T. (Diciembre de 2015). Fitorremediación de mercurio a partir de Elodesa sp. Ing USBmed, 6(2), 42-45. Recuperado el 02 de Abril de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/308123582_Fitorremediacion_de_mercurio_a_partir_de _elodea_spK. Borga. (2013). Reference Module in Earth Systems and Environmental Sciences. Elsevier. Recuperado el 18 de Abril de 2021, de https://doi.org/10.1016/B978-0-12-409548- 9.00765-XLatam, M. (23 de Septiembre de 2019). Mongabay Latam . Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de Mongabay: https://es.mongabay.com/2019/09/mercurio-en-los-rios-efectos-sudamerica/Lenntech. (2018). LENNTECH. Recuperado el 23 de Abril de 2021, de https://www.lenntech.es/faq-contaminacion-agua.htmLominchar, M., Sierra, M., Rodríguez, J., & Millán, R. (2010). Estudio del comportamiento y distribución del mercurio presente en muestras de suelo recogidas en la ribera del rio Valdeazogues. Departamento del medio ambiente . Madrid: CIEMAT. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://www.osti.gov/etdeweb/servlets/purl/21379861#:~:text=El%20ciclo%20biogeoqu%C3%AD mico%20del%20mercurio,llegando%20finalmente%20a%20los%20oc%C3%A9anos.López Núñez , R., Meas Vong, Y., Ortega Borges, R., & Olguín , E. (Septiembre de 2004). Ciaorganico. Recuperado el 18 de Marzo de 2021, de Biotecnología y biología molecular: https://www.ciaorganico.net/documypublic/390_Fitorremediacion.pdfMariuxi del Cisne , J., & Edison Dario , F. (2012). Repositorio institucional de la universidad Politécnica salesiana sede Cuenca. Recuperado el 01 de Abril de 2021, de https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2939Martelo , J., & Lara Borrero, J. (15 de Junio de 2012). Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales: una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 8(15), 23. Recuperado el 18 de Marzo de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/ince/v8n15/v8n15a11.pdf Martorell, J. J. (2010). Repositorio Univeridad de Cali. Recuperado el 23 de Abril de 2021, de Rodin: https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/15776/Tes_2010_06.pdf?sequence=1&isAllowe d=yMinisterio de ambiente y desarrollo sostenible . (2013). MINAMBIENTE. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias- minambiente/2124-convenio-de-minamata-fundamental-para-la-eliminacion-progresiva-del-usode-mercurio-en-colombiaMinisterio de Minas y Energía . (2018). Ministerio de Minas y Energía. Recuperado el 25 de Abril de 2021, de Plan Voceros: https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24062340/041218_cartilla_mitos_realidades_m ineria_2018.pdf/07e4445a-bcf1-4919-895a-eb2d84a89dd8Ministerio de minas y energía. (2016). Política minera de Colombia: Bases para la minería del futuro. Bogotá: República de Colombia. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/698204/Pol%C3%ADtica+Minera+de+Colombi a+final.pdf/c7b3fcad-76da-41ca-8b11-2b82c0671320Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Informe de estudio realizados en relación con la exposición de mercurio. Gobierno de Colombia , Cundinamarca , Bogotá. Recuperado el 22 de Febrero de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/informe-deestudios-hg.pdfMinisterio de Salud y Protección Social. (Marzo de 2018). MinSalud. Recuperado el 23 de Marzo de 2021, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/protocolosentencia-t622-vcolciencias.pdfMinisterio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Preparación temprano para el convenio Minamata (MIA) en la república de Colombia. Bogotá. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mercurio/Eva luacion_Institucional_MINAMATA.pdfMuñoz, M. (24 de Junio de 2018). FANMASCOTAS. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://www.fanmascotas.com/lenteja-de-agua-lemna-planta-flotante/Newman, M. (2013). Quantitative Ecotoxicology (Vol. 2). CRC Press. Recuperado el 18 de Abril de 2021, de http://library.lol/main/C7A3D9B8DE4C1877B017141190CE9C79Núnez López , R., Meas Vong , Y., Ortega Borges , R., & Olguín , E. (2004). Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://www.ciaorganico.net/documypublic/390_Fitorremediacion.pdfNúñez Avellaneda, M., Agudelo Córdoba, E., & Dimelsa Gil-Manrique, B. (2015). Ministerio de ambiente. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de Minambiente: https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mercurio/Un _analisis_descriptivo_de_la_presencia_de_mercurio_en_agua_sedimento_y_peces_de_interes_soc io-economico_en_la_amazonia_colombiana_-_SINCHI.pdfNúñez, R. A. (2013). VALORES AGREGADOS DE LA BIODIGESTIÓN ANAEROBIA DEL JACINTO DE AGUA. Tesis, Ecuador. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5052/1/TESIS.pdfOMS. (31 de marzo de 2017). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 20 de marzo de 2021, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-healthOrtiz, A. (Agosto de 2018). Researchgate. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/331767969_Determinacion_del_contenido_de_mercurio _Hg_en_sangre_de_ninos_en_la_zona_minerametalurgica_de_Cedral_SLP/figures?lo=1Pantoja Timarán, F., & Pantoja Barrios, S. (Diciembre de 2016). Problemas y desafios de la mineria de oro artesanal y en pequeña escala en Colombia. FAC, XXIV(2), 147-160. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v24n2/v24n2a09.pdfParede , J., & Ñique, M. (16 de Septiembre de 2016). Repositorio Universidad Nacional Agraria de la Selva. Investigación y amazonia, 5(1 y 2), 44-49. Recuperado el 01 de Abril de 2021Paredes Salazar, J. L. (2015). Optimizacion de la fitorremediacion de mercurio en humedales de fluji continuo empleando Eichhornia crassipes "Jacinto de agua". Tesis (Maestro en Ciencias Mencion: Gestion ambiental), Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo Maria (Peru). Recuperado el 12 de julio de 2022, de https://pt.scribd.com/document/462313842/T-EPG54Paredes, J., & Ñique, M. (16 de Septiembre de 2016). Repositorio Universidad Nacional Agraria de la Selva. Investigación y amazonia, 5(1 y 2), 44-49. Recuperado el 01 de Abril de 2021Parejo Bueno, C., & Parejo Coleto , J. (2012). La Agricultura y la Ganaderia Extremeñas. Caja de badajoz. Recuperado el 08 de Febrero de 2021, de UNEX: https://www.unex.es/conoce-lauex/centros/eia/archivos/iag/2012/2012_06%20Mineria%20metalica%20en%20el%20mundo.%20 El%20caso%20particular%20de%20Extremadura.pdfPeña Salamanca , E., Madera Parra , C., Sanchéz , J., & Median Vasquéz , J. (Diciembre de 2013). Bioprespección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: Caso Helicona psittacorum (Heliconiacea). Revista de la academia colombiana de ciencias exactas fisicas y naturales, 37(145), 469-481. Recuperado el 02 de Abril de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v37n145/v37n145a04.pdfPeters, K. (13 de Septiembre de 2015). BIOBSERVA STOP-invasoras. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de https://www.biobserva.com/stopinvasoras/species/327Plantamer. (23 de Marzo de 2011). Plantamer. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de http://plantamer.blogspot.com/2011/03/clasificacion-de-las-plantas-acuaticas.htmPNUMA. (Junio de 2005). Evaluación mundial sobre el mercurio. Geneva: IOMC. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de https://saludsindanio.org/sites/default/files/documentsfiles/1401/Evaluacion_Mundial_Mercurio.pdfPoma Llantoy, V., & Valderrama Negrón, A. (2014). Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la fitorremediación de cadmio (II) y mercurio (II) con la especie Eichhornia crassipes (Jacinto de agua). Revista de la sociedad química de Perú, 80(3), 164-173Portafolio. (25 de Febrero de 2019). Mineria bien hecha, una "joya". Portafolio. Recuperado el 03 de Mayo de 2021, de https://www.portafolio.co/economia/mineria-bien-hechauna-joya-para-la-colombiana-526780Rodríguez Ospina, D. F., Giraldo Gómez, E., & Camacho, L. A. (Enero de 2004). Repositorio Universidad de los Andes. Recuperado el 18 de Marzo de 2021, de Utilización de macrófitas acuáticas para la remoción de nutrientes y metales en aguas destinadas al consumo humano: caso planta de tratamiento de Tibitoc: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/10149/u245479.pdf?sequence=1Rodríguez, J. Á. (2020). Proyecto Sierra de Baza. Recuperado el 29 de Abril de 2021, de http://www.sierradebaza.org/index.php/mapa-web/82-principal/fichas-tecnicas/fichas-flora/1215- lemnaminor#:~:text=Siendo%20el%20%C3%BAnico%20aprovechamiento%20conocido,desecarse%20l a%20planta%20sac%C3%A1ndola%20delRojas Sánchez, F., & Polanco Puerta, M. F. (2020). Evaluación de Eichorhornia crassipes, Lemna minor y Azola anabaena para la fitorremediacion de las aguas contaminadas del Rio Bogotá para su posterior uso como agua de riego en la produccion de hortalizas. Recuperado el 2022, de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/4852/Fabian%20Rojas%20 Sanchez_Tesis.pdf?sequence=2&isAllowed=yRojas, S. (12 de Enero de 2016). Fanáticos por el Acuarismo - Chile. Recuperado el 28 de Abril de 2021, de http://fanaticosdelosguppys.blogspot.com/2016/01/egeria-densa-elodea.htmlRojas, Y. M. (2017). Impacto ambiental de las actividades extractivas en Colombia . Universidad Católica de Colombia , Bogotá. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14627/1/TRABAJO%20DE%20INVESTIGA CION%20YURY%20DIAZ.pdfRosas Peña, I. A., & Susa Rodríguez, M. (Agosto de 2008). Repositorio Universidad de los Andes. Recuperado el 18 de Marzo de 2021, de Fitoextracción de metales pesados presentes en sedimentos contaminados utilizando Eucaliptus globulus: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/9946/u336396.pdf?sequence=1Ruíz, M. d. (18 de Mayo de 2010). Flor de Planta. Recuperado el 28 de Abril de 2021, de https://www.flordeplanta.com.ar/acuaticas/plantas-acuaticas-caracteristicas-y-cuidados-de-laelodea/Rungwa, S., Arpa, G., Sakulas , H., Harakuwe, A., & Timi, D. (2013). Phytoremediation – An Eco-friendly and Sustainable Method of Heavy Metal Removal from Closed Mine Environments in Papua New Guinea,. Procedia Earth and Planetary Science, 6, 269-277. doi:https://doi.org/10.1016/j.proeps.2013.01.036Sánchez, M. C., & Paternina, U. R. (2020). Repositorio de la Universidad Córdoba. Recuperado el 22 de Febrero de 2021, de https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/4020/kerguelensanchezmaria.pdf? sequence=1&isAllowed=ySEACHEM. (s.f.). SEACHEM. Recuperado el 22 de Marzo de 2021, de https://www.seachem.com/flourish.phpSemana Sostenible. (26 de Agosto de 2019). Colombia ratifica su compromiso de luchar contra el mercurio. SEMANA. Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/convenio-de-minamata-colombiaratifica-su-compromiso-de-luchar-contra-el-mercurio/45533Sepúlveda Gallego , L., Agudelo Gallego , L., & Arengas Castillo , Á. (25 de Agosto de 2006). El mercurio, sus implicaciones en la salud y en el ambiente. Luna Azul , 9. Recuperado el 24 de Abril de 2021, de http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul4_8.pdfUNESCO. (2015). Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo. UNESCO. Recuperado el 22 de Febrero de 2021, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figures _SPA_web.pdfUNESCO. (2015). Informe de las naciones unidas sobre los recursos hídricos en el mundo "Agua para un mundo sostenible datos y cifras". UNESCO. Colombella: World Water. Recuperado el 08 de Febrero de 2021, de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figures _SPA_web.pdfUnión Europea. (25 de Septiembre de 2018). Fish Information & Service. Recuperado el 25 de Febrero de 2021, de https://fis.com/fis/worldnews/worldnews.asp?l=s&id=99339&ndb=1 Valencia, A. (3 de Mayo de 2016). Observatorio Urbano Camza. Recuperado el 26 de Abril de 2021, de https://camza.org.ar/observatorio/?p=3672#:~:text=Existen%20seis%20m%C3%A9todos%20difer entes%20de,fitodegradaci%C3%B3n%2C%20fitoextracci%C3%B3n%20y%20fitovolatilizaci%C 3%B3n).Vallejo Muñoz, L. F., Garcia Ardila, L. F., & Rodriguez Gasquez, M. d. (2012). Percepción sobre daños a la salud y utilidad de medidas de protección de personas expuestas ocupacionalmente al mercurio en la mineria del oro. Revista Lasallista de investigación, 9 (1), 53- 61. Recuperado el 10 de Febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/695/69524955003.pdfWang, Q., & Fenglian, F. (2011). Removal of heavy metal ions from wastewaters: A review. Revista de Gestión Ambiental, 92(3), 407-418. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0301479710004147Público generalPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT00033019.pdf.jpgT00033019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5574https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2633/4/T00033019.pdf.jpgd511fcb87bdb261cb1638f13d0255c68MD54open accessORIGINALT00033019.pdfT00033019.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2845475https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2633/1/T00033019.pdf6caf3d9f8d06d62e3ee14bd6b94c110aMD51metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82246https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2633/2/license.txt539f860dd4806a8c969d9f2c175f6a03MD52open accessCarta Biblioteca.pdfCarta Biblioteca.pdfSolicitud no Publicaciónapplication/pdf353382https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/2633/3/Carta%20Biblioteca.pdf0dccf96aca4464db5faa4948df2272a2MD53open access20.500.12993/2633oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/26332024-10-24 15:45:22.953metadata only accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYSAKcmVwcm9kdWNjacOzbiB5IGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EgaW5jbHVpZGEgbGEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIG9icmEgCmVuIG1lZGlvcyBkaWdpdGFsZXMsIGhhY2llbmRvIHVzbyBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBjb25zYWdyYWRvcyBlbiAKZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYSAKaW52ZXN0aWdhdGl2YSBlbiBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLiBFbiBjb25zZWN1ZW5jaWEsIGxhIApJbnN0aXR1Y2nDs24gYWNhZMOpbWljYSwgcXVlZGEgZmFjdWx0YWRhIHBhcmEgZGFyIGEgY29ub2NlciBsYSBvYnJhIHBvciBkaXZlcnNvcyAKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYSAKYXV0b3JpemFjacOzbiBvdG9yZ2FkYSBzZSBhanVzdGEgYSBsbyBxdWUgZXN0YWJsZWNlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBDb24gdG9kbywgCmVuIG1pIGNvbmRpY2nDs24gZGUgYXV0b3IgbWUgcmVzZXJ2byBsb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGFudGVzIApjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8gCmVzdGUgZG9jdW1lbnRvIHkgaGFnbyBlbnRyZWdhIGRlbCBlamVtcGxhciByZXNwZWN0aXZvIHkgZGUgc3VzIGFuZXhvcyBkZWwgc2VyIGVsIApjYXNvLCBlbiBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwgbyBlbGVjdHLDs25pY28gKENELVJPTSBvIERWRCkgeSBhdXRvcml6byBhIGxhIFVDRVZBLCAKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5IApkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLCB1dGlsaWNlIHkgdXNlIGVuIHRvZGFzIHN1cyBmb3JtYXMsIGxhIApvYnJhIG1lZGlhbnRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24sIGNvbXVuaWNhY2nDs24gcMO6YmxpY2EsIHRyYW5zZm9ybWFjacOzbiBkZSBmb3JtYXRvIHkgCmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zIApkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIHF1ZSBtZSBjb3JyZXNwb25kZW4gY29tbyBjcmVhZG9yIGRlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlbCAKcHJlc2VudGUgZG9jdW1lbnRvLiBQQVLDgUdSQUZPOiBMYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHNlIGhhY2UgZXh0ZW5zaXZhIG5vIApzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUgCm1hdGVyaWFsLCBzaW5vIHRhbWJpw6luIHBhcmEgZm9ybWF0byB2aXJ0dWFsLCBlbGVjdHLDs25pY28sIGRpZ2l0YWwsIMOzcHRpY28sIHVzb3MgCmVuIHJlZCwgaW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgZXRjLiwgeSBlbiBnZW5lcmFsIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSAKYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCwgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIAp1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLiBQQVLDgUdSQUZPOiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIApjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gY3Vlc3Rpw7NuLCBFTCBFU1RVRElBTlRFIC0gQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgCnJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCwgeSBzYWxkcsOhIGVuIGRlZmVuc2EgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGFxdcOtIGF1dG9yaXphZG9zOyBwYXJhIAp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo=