Evaluación de la producción de abono orgánico resultado de la estabilización de los lodos residuales de la empresa Pikú S.A.S

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Gómez Chamorro, Germán David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/114
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/114
Palabra clave:
Abono orgánico
Biofertilizante
Lodo residual
Compostaje
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_31576e8a0fa4ff02a71552e7067e1d66
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/114
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación de la producción de abono orgánico resultado de la estabilización de los lodos residuales de la empresa Pikú S.A.S
title Evaluación de la producción de abono orgánico resultado de la estabilización de los lodos residuales de la empresa Pikú S.A.S
spellingShingle Evaluación de la producción de abono orgánico resultado de la estabilización de los lodos residuales de la empresa Pikú S.A.S
Abono orgánico
Biofertilizante
Lodo residual
Compostaje
title_short Evaluación de la producción de abono orgánico resultado de la estabilización de los lodos residuales de la empresa Pikú S.A.S
title_full Evaluación de la producción de abono orgánico resultado de la estabilización de los lodos residuales de la empresa Pikú S.A.S
title_fullStr Evaluación de la producción de abono orgánico resultado de la estabilización de los lodos residuales de la empresa Pikú S.A.S
title_full_unstemmed Evaluación de la producción de abono orgánico resultado de la estabilización de los lodos residuales de la empresa Pikú S.A.S
title_sort Evaluación de la producción de abono orgánico resultado de la estabilización de los lodos residuales de la empresa Pikú S.A.S
dc.creator.fl_str_mv Gómez Chamorro, Germán David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Villegas Méndez, Luís Carlos
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gómez Chamorro, Germán David
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Abono orgánico
Biofertilizante
Lodo residual
Compostaje
topic Abono orgánico
Biofertilizante
Lodo residual
Compostaje
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2016
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-23T22:05:18Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-23T22:05:18Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/114
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/114
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Agamez E, Barrera J, Oviedo L. Julio (2009). Evaluación de antagonismo y multiplicación de Trichoderma sp. En sustrato de plátano en medio liquido estático. Montería, Colombia: Universidad Nacional de Colombia
Berlín. J, Bernandón A. (1987). Pastizales Naturales. México. Ed. Trillas.
Banco Interamericano de Desarrollo - Convenio Fondo Especial de Japón / BID ATN/JO-10792 UR. (1 julio de 2009). Manual Práctico de Uso de EM. BID, 1, 37.
Cárdenas, C., Jaeger, C., Villasmil, H., Perruolom T., Yabroudi, S. Castejón. (2002). Evaluación de las Unidades que conforman la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Maracaibo Sur. En: Revista Técnica facultad de Ingeniería, Venezuela Universidad de Zulia. Vol. 28, No 2.
CENICAFÉ. (2000). Enfermedades de los cítricos en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Produmedios.
Corlay, L, Ferrera, R, Cerrato, Etchevers, J, Echegaray. A, Santizo, J.(1999). Cinética de grupos microbianos en el proceso de producción de composta y vermicomposta. México: Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Suelos, Chapingo.
Cruz Guzman, Mauricio Hernando. Guía No1 Agroecología UCEVA 2011. P 8
Cruz Guzman, Mauricio Hernando. Docente UCEVA. Aportes de clase. Asignatura manejo y conservación de suelos. Tecnología Agropecuaria Tuluá 2015.
Cuevas B. José, Oscar Seguel S., Achim Ellies SCH, José Dörner F. (2006). Efectos de las enmiendas orgánicas sobre las propiedades físicas del suelo con Especial referencias a la adición de lodos urbanos. Chile. R.C.Suelo Nutr. Veg. 6 (2) 2006 (1- 12)
Dáguer, G. (2003). Gestión de Biosólidos en Colombia. Bogotá, Colombia. Revista Acodal 202.
EMCALI EICE .ESP Informe final Fase I presentado por universidad del valle facultad de ingeniería; (2006), Alternativas de reducción de patógenos en el compost producido con Biosólido en la planta de tratamiento de aguas residuales de Cañaveralejo PTRA-C para el aprovechamiento agrícola; Santiago de Cali –Colombia 2006. Universidad del valle facultad de ingeniería
FONDO CONCURSABLE – Instructivo No. 001-2007 / (2007). Manual para la producción de compost con microorganismos eficaces, Perú: Profesional en Ganadería Lechera. APROLAB
Galler L, Alba L. (2001). Producción, uso y manejo de biotimulantes, abonos orgánicos, acondicionadores, y biofertilizante a partir de fuentes no convencionales. Colombia, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA
Garber, W.F. (1989), Sewage Sludge Disposal in Southern California, U.S.A., Water Science and Technology, 21, 1431-1440.
Gómez. L (2011), Evaluación del cultivo de rábano (Raphanus sativus l.) bajo diferentes condiciones de fertilización orgánica e inorgánica. Saltillo, Coahuila, México. Universidad autónoma agraria Antonio narro división de agronomia
Holguín C. Vilma y Mora D. Jairo. Octubre (2009), Dinámica microbiana en vermicomposteo comerciales con y sin inoculación de hongo trichoderma sp. Costa Rica. Revista Luna azul 2009,29
Instituto Colombiano de Norma técnica y certificación NTC 5167 (2004). Productos para la industria agrícola productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo Colombia Ed Icontec
Huerta C. Hilda. Septiembre (2010), Determinación de propiedades físicas y químicas de suelos con mercurio en la región de San Joaquín, QRO., y su relación con el crecimiento bacteriano. México. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias Naturales
Jaramillo J, Rodríguez V. Gil L. García C, Clímaco J, Quevedo D, Sánchez G, Aguilar P, Pinzón L, Zapata M, Restrepo J, Guzmán M, (2013) Técnica para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas. Bogotá, Colombia: Corpoica
Kaplán A, Rucks L, García F, J. Ponce de León,M. Hill. (2004). Propiedades físicas del suelo: Uruguay-Montevideo, Faculta de agronomía. Universidad de la republica
Lavado, S. y Tabeada M. (2002). Manual de procedimientos para la aplicación de biosólidos en el campo. Convenio aguas argentinas, S. A. y Facultad de Agronomía, UBA. Argentina.
Leblanc, H. Cerrato, M. Miranda, A. y Valle, G. (2007). Determinación de la calidad de abonos orgánicos a través de bioensayos. Tierra Tropical, 2007, vol. 3, p. 97- 107.
Limón. (2013). Los Lodos De Las Plantas De Tratamiento De Aguas residuales, ¿Problema O Recurso?: Jalisco México. http://www.ai.org.mx/ai/images/sitio/201309/ingresos/jglm/doc_ingreso_gualberto_l imon_trabajo_de_ingreso.pdf
Llamas, A. Treviño B. (2004). Aprovechamiento de biosólidos como una fuente de energía ecológica. Monterrey. México.
López F. J. (1978). El diagnostico de suelos y plantas. Métodos de campo y laboratorio. 4ta. Edición. España: Editorial Mundi-prensa.
Marambio, C. Y Ortega, R. (2003). Uso potencial de lodos derivados del tratamiento de aguas servidas en la producción de cultivos en Chile. Chile. Revista Agronomía y Forrestal UC 2003
Mcilroy, R. (1987). Introducción al cultivo de los pastos tropicales. México. Ed. Limusa
Mendoza. M, Sanchez J. (2012). Evaluación físico-química y microbiológica de cuatro niveles de lodos ordinarios en la elaboración compost. Salvador Ed. Universidad del el Salvador facultad de ciencias agronómicas.
Maya M. (2011) Operaciones culturales, riego y fertilización. Antequera, Málaga España: Ed. Innovación y Cualificación, S.L.
Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino. (2009). Caracterización de los lodos de depuradoras generados en España, España: Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino
MMQ. (1999). Manejo ambientalmente adecuado de lodos provenientes de plantas de tratamiento. Quito: Dirección de Medio Ambiente. http://www.bvsde.opsoms.org/eswww/repamar/gtzproye/lodos/lodos.html
Moeller G. (2000). Tratamientos anaerobios de lodo residual. México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Cuernavaca Morelos.
Moreno C, Moral H. (2007), Compostaje. Madrid España: Ediciones Mundi-Presa (Edit. Cient)
Nebel, B, Wright R. (1999). Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Sexta ed. México, D. F. Edit. Pearson Educación,
Ortiz L, Gutiérrez, Sánchez, (1995), Propuesta de manejo de los lodos residuales de la planta de tratamiento de la ciudad industrial del valle de Cuernavaca, estado de Morelos, México: Rev. Int. Contam. Ambiental.
Pérez C. R, Pérez C. A y Vertel M. (2010). Caracterización nutricional, fisicoquímica y microbiológica de tres abonos orgánicos para uso en agroecosistemas de pasturas en la subregión Sabanas del departamento de Sucre, Colombia. Revista Tumbaga 2010 | 5 | 27-37
Ramírez, R y Pérez, M.I. (2006) Evaluación del potencial de los biosólidos procedentes del tratamiento de aguas residuales para uso agrícola y su efecto sobre el cultivo de rábano rojo (raphanus sativus l.). Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.2. p. 3543-3556. 2006
Ramírez, R. (1998). Efecto de la aplicación de efluente de cervecería, ciclos de humedecimiento, secado y raygrass de estructura de argiudoll típico. Paipa Colombia. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo.
Rodríguez A, Córdova y Vázquez A (2006). Manual de compostaje municipal Tratamiento de residuos sólidos urbanos. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Román P, Martínez M, Pantoja A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Santiago de Chile. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.
Rueda C. (2006). Efecto de inoculantes microbianos sobre el crecimiento de rábano (Raphanus Sativus), frijol canavalia (Canavalia ensiformes) y pepino (Cacumis Sativus). Bucaramanga, Colombia: Ed Universidad Industrial de Santander pp.18
Salcedo E, Vázquez A, Krishnamurthy L, Zamora F, Hernández E Y Rodríguez R (2006). Evaluación de lodos residuales como abono orgánico en suelos volcánicos de uso agrícola y forestal en Jalisco, México. Interciencia
Sánchez E. y Ortiz L. (1989). Efecto de las aguas industriales tratadas sobre suelos agrícolas en el Estado de Morelos. Morelos, México. Informe Interno, Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Seoanez, M. Ángulo, I. (1999.) Aguas residuales urbanas. Madrid: Ediciones mundi prensa, P 368.
Soto. G y Mélendez. G. (2004). Como medir la calidad de los abonos orgánicos. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 72 p. 91-97, 2004
Torres Meyling Del Socorro Br. (2009). Evaluación del cultivo de rábano (Raphanus sativys L) variedad Crim son Giant utilizando sustratos mejorados y determinación de los coeficientes “Kc” y “Ky”, bajo riego. Finca las Mercedes, Managua, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria Facultad De Agronomía
Uribe. J, Estrada. M, Córdoba. S, Hernández. L y Bedoya. D. (2001). Evaluación de los Microorganismos eficaces (E.M) en producción de abono orgánico a partir del estiércol de aves de jaula. Rev Col Cienc Pec Vol. 14: 2, 2001
Uribe, H. (2002). Incremento en la productividad de alfalfa con el uso de biosólidos. Ficha tecnológica por sistema producto. Chihuahua, México. INIFAPSAGARPA. Campo experimental Delicias. Delicias,
Valdéz P, Ramos V, Hernández M, Cotera L. Dendooven L. (2008). Biosólidos estabilizados y vermicomposteo de Biosólidos como fuente de nitrógeno en cultivos de frijol. México centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Biotecnología y Bioingeniería,
Vera A., Sánchez E., Ortiz M., Peña J., Ortega M. (2006). Estabilización de Lodos residuales municipales por medio de la técnica de lombricompostaje. Cuernavaca, México. Revista. Memorias del V Congreso Internacional y el XI Congreso Nacional de Ciencias Ambientales
Yepez A, Shitani M, Tabora P, Botero R, Okum, Tyler R. (2002). Guía práctica para el uso de Em en la producción animal sostenible. Costa Rica. EARTH
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/114/6/T0026591.pdf.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/114/1/T0026591.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/114/2/license.txt
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/114/4/L0026591.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5f814740825727399872b168fd53ac31
850c8a76355728fc40dcdaa5fc3cd3d9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f2a5924c53c6d5fd4433f18d2b1fae5e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300500700430336
spelling Villegas Méndez, Luís CarlosGómez Chamorro, Germán DavidTuluá, Valle del Cauca, Colombia2017-05-23T22:05:18Z2017-05-23T22:05:18Z2016http://hdl.handle.net/20.500.12993/114Instname:Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasPikú S.A.S. es una empresa procesadora de pollos, que en su mejoramiento continúo, desarrollo en el 2015 un abono orgánico con el fin de estabilizar los lodos provenientes de la PTAR. El estudio se desarrolló con los lodos de la PTAR de PIKÚ S.A.S, ubicada en el municipio de Guacarí – Valle del Cauca, con el fin de transformar estos lodos en un biofertilizante y así, disminuir el impacto ambiental generado. Para esto, se usó la técnica del compostaje solarizado agregando aserrín y las podas existentes en la empresa, como estructurante e igualmente inoculando con microorganismos eficientes, en cuatro tratamientos diferentes. El tiempo de duración fue cuatro meses, en los cuales se controlaban variables como humedad, temperatura, pH y aireación, llevando un registro periódico. Para la determinación de la calidad del compostaje, se enviaron muestras a los laboratorios de la UTP y LABSAG, y se cultivó rábano en un diseño completamente al azar, usado diferentes dosificaciones del abono obtenido. Para determinar en campo la variable de rendimiento. Mediante las pruebas de laboratorio se determinó que el abono de lodos inoculados con microorganismos eficientes, fue el que tenía un mayor aporte de macronutrientes primarios (N, P y K), y en la producción de rábano fue el que presentó mejor rendimiento, con una dosificación de 15% de lodos con microrganismos y 85% de suelo con una producción de 15.876 kg/ha Por lo tanto, para el presente estudio se propone que los biosólidos generados en la PTAR de pollos PIKÚ S.A.S. sean usados como abono orgánico.RESUMEN / ABSTRACT / TÍTULO / 1. INTRODUCCIÓN / 2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA / 2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA / 2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA / 3. JUSTIFICACIÓN / 4. OBJETIVOS / 4.1. OBJETIVO GENERAL / 4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS / 5. MARCO REFERENCIAL / 5.1. MARCO TEÓRICO / 5.2. MARCO CONCEPTUAL / 5.2.1. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR / 5.2.2. Raphanus Sativus / 5.3. ESTADO DEL ARTE / 5.3.1. Evaluación de diferentes tratamientos de compostaje solarizado de los subproductos cáscara y semilla de mango de azúcar (Mangifera indica l) que genera la agroindustria productora de jugos S.A.S. de Tuluá, Valle del Cauca. / 5.3.2. Evaluación del potencial de los biosólidos procedentes del tratamiento de aguas residuales para uso agrícola y su efecto sobre el cultivo de rábano rojo (Raphanus Sativus L.) / 5.3.3. Estudio para la viabilidad técnica de compostaje a partir de biosólido seco proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR Cañaveralejo Cali. / 5.3.4. Desarrollo de un abono orgánico (Em-compost) como parte del manejo de desechos de las cáscaras de banano provenientes del procesamiento de su pulpa. / 5.3.4. Elaboración de compost utilizando cabello humano y aplicando dos fuentes de microorganismos: microorganismos eficientes (EMS) y trichoderma spp, como agentes aceleradores de compostaje. / 5.3.5. Propuesta para el aprovechamiento de lodos de la planta de tratamiento de aguas residuales de la empresa “comestibles la rosa” como alternativa para la generación de biosólidos / 5.4. MARCO LEGAL / 5.4.1. De carácter general / 5.4.2. Legislación sobre acondicionadores para suelo y su comercialización / 5.4.3. Normas técnicas sobre compostaje y enmiendas orgánicas / 6. DISEÑO METODOLÓGICO / 6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN: “EXPERIMENTAL” / 6.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN / 6.3. POBLACIÓN / 6.4. MUESTRA / 6.5. UBICACIÓN DEL SITIO DE MUESTREO / 6.6. ETAPAS DEL PROYECTO. / 6.6.1. Caracterización de los lodos de la PTAR de la procesadora avícola PIKÚ S.A.S. / 6.6.2. Elaborar compost a partir del de la estabilización de lodos residuales por la técnica de compostaje solarizado / 6.6.3. Determinación del efecto nutricional del compostaje en el crecimiento vegeta en las plantas de rábano (Raphanus Sativus). / 6.6.4. Variables agronómicas evaluar. / 7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN / 7.1. EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS, QUÍMICAS METALES PESADOS Y BIOLÓGICAS DE LOS LODOS / 7.2. ANÁLISIS DE LODOS PROVENIENTE DE LA PTAR DE PIKÚ S.A.S / 7.2.1. Resultados del análisis del Tratamiento 1 (T1) / 7.2.2. Resultados de los análisis del tratamiento 2 (T2) / 7.2.3. Resultados de los análisis del Tratamiento 3 (T3) / 7.2.4. Discusión de caracterización de lodos PTAR PIKÚ S.A.S. / 7.3. ELABORACIÓN DE COMPOSTAJE / 7.3.1. Resultado de control de temperatura lodos + microorganismos / 7.3.2. Resultado de control de temperatura lodos + podas + microorganismos / 7.3.3. Resultado de control de temperatura lodos + aserrín + microorganismos / 7.3.4. Resultado de control de temperatura lodos + aserrín + podas + microorganismos / 7.3.5. Discusión / 7.4. ANÁLISIS DE LOS ABONOS / 7.4.1. Parámetros nutricionales / 7.4.2. Parámetros físicos / 7.4.3. Metales pesados / 7.4.4. Discusión / 7.5. PRODUCCIÓN DE COMPOSTAJE CON LODOS EN LA EMPRESA PIKÚ S.A.S, INOCULÁNDO MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) CON MATERIAL ESTRUCTURANTE (PODAS Y ASERRÍN) / 7.5.1. Lodos con microorganismos eficientes EM / 7.5.2. Lodos con material estructurante (aserrín y podas) / 7.5.3. Discusión / 7.6. RESULTADO DE RÁBANO / 7.6.1. Peso de raíz / 7.6.2. Rendimiento / 7.6.3. Discusión / 8. CONCLUSIONES. / 9. RECOMENDACIONES / 10. ANEXOS / 11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES / 12. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA /PIKU S.A.S. It's a chicken processing company, which in its continuous improvement, development in 2015 a compost in order to stabilize the sludge from the plant of wastewater treatment “PTAR”. The study was development with sludge PTAR PIKU, located in the municipality of Guacarí - Valle del Cauca, to the end of transform this sludge in biofertilizer and so, reduces the environmental impact. For this, it used the technique of solarization composting adding sawdust and pruning existing in the company, as structural and equally inoculation with effective microorganisms in four different treatments. The time duration was four months, in which controlled variables as humidity, temperature, pH and aeration, bring a registration periodically. For determining the quality of the compost, they are sent Samples to the lab UTP and LABSAG, and radish was grow in a completely random design, used different dosages of compost obtained. To determine in the ground the variable of yield. Through laboratory tests it was determined that the compost of sludge inoculated with effective microorganisms, had one major contribution of primary macronutrient (N, P and K), and it the production of radish was that given better performance, with dosage with 15% of sludge with microorganism and 85% soil with a production of 15,876 kg/ha Therefore, for this study proposes that the biosolids generated in the PTAR of chickens PIKU S.A.S. to be used as organic fertilizer. Keywords: Biofertilizer, Compost, Structuring, Wastewater, Macronutrients, Beneficial Microorganisms, Radish, Productionapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2info:eu-repo/semantics/openAccessEvaluación de la producción de abono orgánico resultado de la estabilización de los lodos residuales de la empresa Pikú S.A.SIngeniería ambientalFacultad de IngenieríaTuluá, Valle del Cauca, ColombiaTesis/Trabajo de grado -Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPAbono orgánicoBiofertilizanteLodo residualCompostajeAgamez E, Barrera J, Oviedo L. Julio (2009). Evaluación de antagonismo y multiplicación de Trichoderma sp. En sustrato de plátano en medio liquido estático. Montería, Colombia: Universidad Nacional de ColombiaBerlín. J, Bernandón A. (1987). Pastizales Naturales. México. Ed. Trillas.Banco Interamericano de Desarrollo - Convenio Fondo Especial de Japón / BID ATN/JO-10792 UR. (1 julio de 2009). Manual Práctico de Uso de EM. BID, 1, 37.Cárdenas, C., Jaeger, C., Villasmil, H., Perruolom T., Yabroudi, S. Castejón. (2002). Evaluación de las Unidades que conforman la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Maracaibo Sur. En: Revista Técnica facultad de Ingeniería, Venezuela Universidad de Zulia. Vol. 28, No 2.CENICAFÉ. (2000). Enfermedades de los cítricos en Colombia. Bogotá, Colombia: Editorial Produmedios.Corlay, L, Ferrera, R, Cerrato, Etchevers, J, Echegaray. A, Santizo, J.(1999). Cinética de grupos microbianos en el proceso de producción de composta y vermicomposta. México: Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Suelos, Chapingo.Cruz Guzman, Mauricio Hernando. Guía No1 Agroecología UCEVA 2011. P 8Cruz Guzman, Mauricio Hernando. Docente UCEVA. Aportes de clase. Asignatura manejo y conservación de suelos. Tecnología Agropecuaria Tuluá 2015.Cuevas B. José, Oscar Seguel S., Achim Ellies SCH, José Dörner F. (2006). Efectos de las enmiendas orgánicas sobre las propiedades físicas del suelo con Especial referencias a la adición de lodos urbanos. Chile. R.C.Suelo Nutr. Veg. 6 (2) 2006 (1- 12)Dáguer, G. (2003). Gestión de Biosólidos en Colombia. Bogotá, Colombia. Revista Acodal 202.EMCALI EICE .ESP Informe final Fase I presentado por universidad del valle facultad de ingeniería; (2006), Alternativas de reducción de patógenos en el compost producido con Biosólido en la planta de tratamiento de aguas residuales de Cañaveralejo PTRA-C para el aprovechamiento agrícola; Santiago de Cali –Colombia 2006. Universidad del valle facultad de ingenieríaFONDO CONCURSABLE – Instructivo No. 001-2007 / (2007). Manual para la producción de compost con microorganismos eficaces, Perú: Profesional en Ganadería Lechera. APROLABGaller L, Alba L. (2001). Producción, uso y manejo de biotimulantes, abonos orgánicos, acondicionadores, y biofertilizante a partir de fuentes no convencionales. Colombia, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICAGarber, W.F. (1989), Sewage Sludge Disposal in Southern California, U.S.A., Water Science and Technology, 21, 1431-1440.Gómez. L (2011), Evaluación del cultivo de rábano (Raphanus sativus l.) bajo diferentes condiciones de fertilización orgánica e inorgánica. Saltillo, Coahuila, México. Universidad autónoma agraria Antonio narro división de agronomiaHolguín C. Vilma y Mora D. Jairo. Octubre (2009), Dinámica microbiana en vermicomposteo comerciales con y sin inoculación de hongo trichoderma sp. Costa Rica. Revista Luna azul 2009,29Instituto Colombiano de Norma técnica y certificación NTC 5167 (2004). Productos para la industria agrícola productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo Colombia Ed IcontecHuerta C. Hilda. Septiembre (2010), Determinación de propiedades físicas y químicas de suelos con mercurio en la región de San Joaquín, QRO., y su relación con el crecimiento bacteriano. México. Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Ciencias NaturalesJaramillo J, Rodríguez V. Gil L. García C, Clímaco J, Quevedo D, Sánchez G, Aguilar P, Pinzón L, Zapata M, Restrepo J, Guzmán M, (2013) Técnica para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas. Bogotá, Colombia: CorpoicaKaplán A, Rucks L, García F, J. Ponce de León,M. Hill. (2004). Propiedades físicas del suelo: Uruguay-Montevideo, Faculta de agronomía. Universidad de la republicaLavado, S. y Tabeada M. (2002). Manual de procedimientos para la aplicación de biosólidos en el campo. Convenio aguas argentinas, S. A. y Facultad de Agronomía, UBA. Argentina.Leblanc, H. Cerrato, M. Miranda, A. y Valle, G. (2007). Determinación de la calidad de abonos orgánicos a través de bioensayos. Tierra Tropical, 2007, vol. 3, p. 97- 107.Limón. (2013). Los Lodos De Las Plantas De Tratamiento De Aguas residuales, ¿Problema O Recurso?: Jalisco México. http://www.ai.org.mx/ai/images/sitio/201309/ingresos/jglm/doc_ingreso_gualberto_l imon_trabajo_de_ingreso.pdfLlamas, A. Treviño B. (2004). Aprovechamiento de biosólidos como una fuente de energía ecológica. Monterrey. México.López F. J. (1978). El diagnostico de suelos y plantas. Métodos de campo y laboratorio. 4ta. Edición. España: Editorial Mundi-prensa.Marambio, C. Y Ortega, R. (2003). Uso potencial de lodos derivados del tratamiento de aguas servidas en la producción de cultivos en Chile. Chile. Revista Agronomía y Forrestal UC 2003Mcilroy, R. (1987). Introducción al cultivo de los pastos tropicales. México. Ed. LimusaMendoza. M, Sanchez J. (2012). Evaluación físico-química y microbiológica de cuatro niveles de lodos ordinarios en la elaboración compost. Salvador Ed. Universidad del el Salvador facultad de ciencias agronómicas.Maya M. (2011) Operaciones culturales, riego y fertilización. Antequera, Málaga España: Ed. Innovación y Cualificación, S.L.Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino. (2009). Caracterización de los lodos de depuradoras generados en España, España: Ministerio de medio ambiente y medio rural y marinoMMQ. (1999). Manejo ambientalmente adecuado de lodos provenientes de plantas de tratamiento. Quito: Dirección de Medio Ambiente. http://www.bvsde.opsoms.org/eswww/repamar/gtzproye/lodos/lodos.htmlMoeller G. (2000). Tratamientos anaerobios de lodo residual. México, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Cuernavaca Morelos.Moreno C, Moral H. (2007), Compostaje. Madrid España: Ediciones Mundi-Presa (Edit. Cient)Nebel, B, Wright R. (1999). Ciencias ambientales. Ecología y desarrollo sostenible. Sexta ed. México, D. F. Edit. Pearson Educación,Ortiz L, Gutiérrez, Sánchez, (1995), Propuesta de manejo de los lodos residuales de la planta de tratamiento de la ciudad industrial del valle de Cuernavaca, estado de Morelos, México: Rev. Int. Contam. Ambiental.Pérez C. R, Pérez C. A y Vertel M. (2010). Caracterización nutricional, fisicoquímica y microbiológica de tres abonos orgánicos para uso en agroecosistemas de pasturas en la subregión Sabanas del departamento de Sucre, Colombia. Revista Tumbaga 2010 | 5 | 27-37Ramírez, R y Pérez, M.I. (2006) Evaluación del potencial de los biosólidos procedentes del tratamiento de aguas residuales para uso agrícola y su efecto sobre el cultivo de rábano rojo (raphanus sativus l.). Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín. Vol.59, No.2. p. 3543-3556. 2006Ramírez, R. (1998). Efecto de la aplicación de efluente de cervecería, ciclos de humedecimiento, secado y raygrass de estructura de argiudoll típico. Paipa Colombia. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo.Rodríguez A, Córdova y Vázquez A (2006). Manual de compostaje municipal Tratamiento de residuos sólidos urbanos. México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)Román P, Martínez M, Pantoja A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Santiago de Chile. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO.Rueda C. (2006). Efecto de inoculantes microbianos sobre el crecimiento de rábano (Raphanus Sativus), frijol canavalia (Canavalia ensiformes) y pepino (Cacumis Sativus). Bucaramanga, Colombia: Ed Universidad Industrial de Santander pp.18Salcedo E, Vázquez A, Krishnamurthy L, Zamora F, Hernández E Y Rodríguez R (2006). Evaluación de lodos residuales como abono orgánico en suelos volcánicos de uso agrícola y forestal en Jalisco, México. IntercienciaSánchez E. y Ortiz L. (1989). Efecto de las aguas industriales tratadas sobre suelos agrícolas en el Estado de Morelos. Morelos, México. Informe Interno, Universidad Autónoma del Estado de MorelosSeoanez, M. Ángulo, I. (1999.) Aguas residuales urbanas. Madrid: Ediciones mundi prensa, P 368.Soto. G y Mélendez. G. (2004). Como medir la calidad de los abonos orgánicos. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica) No. 72 p. 91-97, 2004Torres Meyling Del Socorro Br. (2009). Evaluación del cultivo de rábano (Raphanus sativys L) variedad Crim son Giant utilizando sustratos mejorados y determinación de los coeficientes “Kc” y “Ky”, bajo riego. Finca las Mercedes, Managua, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria Facultad De AgronomíaUribe. J, Estrada. M, Córdoba. S, Hernández. L y Bedoya. D. (2001). Evaluación de los Microorganismos eficaces (E.M) en producción de abono orgánico a partir del estiércol de aves de jaula. Rev Col Cienc Pec Vol. 14: 2, 2001Uribe, H. (2002). Incremento en la productividad de alfalfa con el uso de biosólidos. Ficha tecnológica por sistema producto. Chihuahua, México. INIFAPSAGARPA. Campo experimental Delicias. Delicias,Valdéz P, Ramos V, Hernández M, Cotera L. Dendooven L. (2008). Biosólidos estabilizados y vermicomposteo de Biosólidos como fuente de nitrógeno en cultivos de frijol. México centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Biotecnología y Bioingeniería,Vera A., Sánchez E., Ortiz M., Peña J., Ortega M. (2006). Estabilización de Lodos residuales municipales por medio de la técnica de lombricompostaje. Cuernavaca, México. Revista. Memorias del V Congreso Internacional y el XI Congreso Nacional de Ciencias AmbientalesYepez A, Shitani M, Tabora P, Botero R, Okum, Tyler R. (2002). Guía práctica para el uso de Em en la producción animal sostenible. Costa Rica. EARTHPúblico generalPregradoEspecializaciónTHUMBNAILT0026591.pdf.jpgT0026591.pdf.jpgimage/jpeg101666https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/114/6/T0026591.pdf.jpg5f814740825727399872b168fd53ac31MD56open accessORIGINALT0026591.pdfT0026591.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf3526486https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/114/1/T0026591.pdf850c8a76355728fc40dcdaa5fc3cd3d9MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/114/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessL0026591.pdfL0026591.pdfLicencia de Usoapplication/pdf446041https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/114/4/L0026591.pdff2a5924c53c6d5fd4433f18d2b1fae5eMD54open access20.500.12993/114oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/1142024-08-24 10:17:53.467open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=