Propuesta para el manejo integral del recurso hídrico en la subcuenca "Tetillal" que abastece el acueducto del centro poblado del corregimiento de Galicia, municipio de Bugalagrande

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Gutiérrez Mora, Oscar Eduardo
Vélez Gallardo, José Ignacio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/74
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/74
Palabra clave:
Recurso hídrico
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_2b2edef58cc759483aa2926d2f13c04a
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/74
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Propuesta para el manejo integral del recurso hídrico en la subcuenca "Tetillal" que abastece el acueducto del centro poblado del corregimiento de Galicia, municipio de Bugalagrande
title Propuesta para el manejo integral del recurso hídrico en la subcuenca "Tetillal" que abastece el acueducto del centro poblado del corregimiento de Galicia, municipio de Bugalagrande
spellingShingle Propuesta para el manejo integral del recurso hídrico en la subcuenca "Tetillal" que abastece el acueducto del centro poblado del corregimiento de Galicia, municipio de Bugalagrande
Recurso hídrico
title_short Propuesta para el manejo integral del recurso hídrico en la subcuenca "Tetillal" que abastece el acueducto del centro poblado del corregimiento de Galicia, municipio de Bugalagrande
title_full Propuesta para el manejo integral del recurso hídrico en la subcuenca "Tetillal" que abastece el acueducto del centro poblado del corregimiento de Galicia, municipio de Bugalagrande
title_fullStr Propuesta para el manejo integral del recurso hídrico en la subcuenca "Tetillal" que abastece el acueducto del centro poblado del corregimiento de Galicia, municipio de Bugalagrande
title_full_unstemmed Propuesta para el manejo integral del recurso hídrico en la subcuenca "Tetillal" que abastece el acueducto del centro poblado del corregimiento de Galicia, municipio de Bugalagrande
title_sort Propuesta para el manejo integral del recurso hídrico en la subcuenca "Tetillal" que abastece el acueducto del centro poblado del corregimiento de Galicia, municipio de Bugalagrande
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Mora, Oscar Eduardo
Vélez Gallardo, José Ignacio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pinilla Gil, Oscar Tulio
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Gutiérrez Mora, Oscar Eduardo
Vélez Gallardo, José Ignacio
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Recurso hídrico
topic Recurso hídrico
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2011
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-22T19:17:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-22T19:17:32Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/74
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/74
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv ALCALDÍA MUNICIPAL DE BUGALAGRANDE, Plan de Ordenamiento Territorial, Secretaría de Planeación, San Pedro, Valle: 2001-2002
Pagina de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA C.V.C. DIVISIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Procedimientos metodológicos de planeación de cuencas hidrográficas. Vol. 1,2,3,4,5,6,7. Santiago de Cali. 1995.
Pagina de la comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA C.V.C. SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN. Sistema de Información Geográfica. Santiago de Cali.
HOLDRIDGE, L.R., Ecología basada en zonas de vida Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, IICA. Costa Rica: San José, 1982. 210p.
LUÍS, Enrique. Síntesis del Plan de Ordenamiento Ambiental de las Cuencas
NORMAS ICONTEC. Tesis y otros trabajos de grado, normas técnicas colombianas sobre documentación, Santafé de Bogotá. Nueva edición.
Referencias sobre normatividad ambiental y participación ciudadana. De las cuencas hidrográficas, Santafé de Bogotá. 1999. p. 191.
RUIZ, L.A.. y MOJICA, F.L., Regionalización de Caudales máximos en la Subregión Oriental del Departamento de Risaralda. Trabajo dirigido de grado Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas. Medellín: 1997. 256p.
Agua para todos agua para la vida, Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. World Water Assessment Programe, UNESCO, Paris, 2003. Apoyo para políticas y estrategias de manejo integrado de recursos hídricos en América Central. Aguilar, López, Flores y Morgan, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 1999. Conferencia magistral - Ética y Participación Ciudadana en la Satisfacción de Nuestras Necesidades de Agua. Putten, National Wildlife Federation, México, 2003.
Conservación de ecosistemas de agua dulce - Hacia una estrategia de manejo integrado de recursos hídricos. CEPAL, Washington, 1997. Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua – Desafíos que enfrenta la implementación de las recomendaciones contenidas en el capítulo 18 del programa 21. CEPAL, Chile, 2001. Estudio Nacional del Agua. Fonade, DNP, Millan, Mejia y Perry, Bogotá, 1996. Evaluación de los recursos hídricos - Manual para la estimación de las capacidades nacionales. UNESCO, Organización Meteorológica Mundial, París, 1998.
Guia para la gestión ambiental regional y local. Quinaxi, Fonade y DNP, Bogotá, 1998
Prácticas recomendables para la elaboración de leyes y regulaciones relacionadas con el recurso hídrico. BID, CEPAL, Washington, 1998. Una estrategia para fomentar y facilitar una mejor ordenación de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe. Lord, Morris y Kenney, BID, Washington,1996.
Informe sobre Desarrollo Humano 2006 – Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua por el PNUD. Agua para todos agua para la vida, Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. World Water Assessment Programe, UNESCO, Paris, 2003. Apoyo para políticas y estrategias de manejo integrado de recursos hídricos en América Central. Aguilar, López, Flores y Morgan, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 1999. Conferencia magistral - Ética y Participación Ciudadana en la Satisfacción de Nuestras Necesidades de Agua. Putten, National Wildlife Federation, México,2003. Plan Nacional Ambiental - PNA, formulado en 1999 por el Ministerio del Medio Ambiente de manera integral con el actual Plan Nacional de Desarrollo (Un cambio para la Paz). Este PNA es conocido como "Proyecto Colectivo Ambiental"
Decreto ley 2811 de 1974 del 2000 Código de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente.
AL RADIF A. (1999) “Integrated water recources manangement (IWRM): an aproach to FACE the challenges of the next century and to avert future crises”. Elservier Science. Desalination 124. ARROJO P. (2003). Valor Económico del Agua. Universidad de Zaragoza, España. Disponible en Internet en: <http://www.cidob.org/castellano/publicaciones/afers/45-46arrojo.html>
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID. (1993). Agenda 21 y América Latina: La desafiante tarea de implantar legislación y políticas ambientales. Eds. García, T. Washington.
BARRANTES M. (2000). Evaluación económica del recurso hídrico y su aplicación en el ajuste de tarifas en Costa Rica. Costa Rica. > Plan Nacional de Desarrollo Alternativo - PLANTE, Presidencia de la República. BARZEV R. (2002). Guía Metodológica de Valoración Económica de Bienes, Servicios e Impactos ambientales: Un aporte para la gestión de ecosistemas y recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano. Serie Técnica N. 4. Nicaragua
CAÑIZALEZ A. PAÑUELO S. DIAZ M. (2005) Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Venezuela “Hacia el IV Foro mundial del Agua” Vitales. Informe Técnico. - Global Water Partnership DOUROJEANNI A. (2003) Desafíos para la gestión integrada de los recursos hídricos. Police and Institutions for integrated water recoruses Manangement. CEPAL. Chile.
EL-TROUDI H., HARNECKER M., y BONILLA L. (2005). Herramientas para la participación. 1ª edición. Venezuela
GLOBAL WATER PARTNERSHIP. GWP (2006) “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos: Fortalecimiento de la Acciones Locales. Documento Temático. Eje N. 2”. Gestión Integral de los Recursos Hídricos. IV foro Mundial del Agua. Marzo. México.
NAREDO J. M. (2001) “Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva”. Revista de la Universidad Bolivariana Vol. 1 n. 1. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. ONU (2002). “Relaciones tierra-agua en cuencas hidrográficas rurales”, Boletín de Tierras y agua de la FAO n.9. Roma
RODRÍGUEZ A., SÁNCHEZ-TORRES, B. (2005) Efecto de los tipos de uso de la tierra sobre las características fisicoquímicas, calidad bacteriológica y los riesgos de enfermedades asociadas al recurso hídrico proveniente de la Cuenca Alta del Río Botanamo, Reserva Forestal Imataca. V Convención de Medio Ambiente y Desarrollo Julio, La Habana. Cuba
SÁNCHEZ D. y SANCHEZ A. (2004) “Uso Eficiente del Agua”. IRC International Water and Sanitation Centre.
SÁNCHEZ-TORRES B. (2005). Una propuesta de valoración para el recurso hídrico proveniente de la Cuenca Alta del Río Botanamo. Estado Bolívar. Venezuela. Tesis de Magíster en Ciencias Ambientales. UNEG. Venezuela
SÁNCHEZ-TORRES B. y ROSALES J. (2006) Servicios Ambientales del Recurso Hídrico en la Cuenca Alta del Río Botanamo–Venezuela. Congreso Internacional de Biodiversidad del Escudo Guayanés, Marzo. Venezuela
UNESCO-WWAP, (2003). “Agua para todos, agua para la vida”, Informe de las Naciones unidas sobre el desarrollo de los recursos Hídricos en el Mundo Resumen Ejecutivo.
Diagnostico y plan de manejo de la Subcuenca la María. Carolina Andrea Córdoba Cano y Edwin Jairo Londoño Herrada.
La ley 373 de 1991 por medio de la cual se establece como de carácter obligatorio la implementación de los programas “uso eficiente y ahorro del agua”
La ley 134 de 1994 “participación ciudadana”
Ley de desarrollo territorial, ley 388 de 1997, Ministerio de desarrollo económico, viceministerio de vivienda, desarrollo urbano y agua potable santa fe de bogota 1998.
Lineamientos de Política para el manejo Integral del Agua
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Attribution-NonCommercial 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 188 Páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingenierías
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/74/7/0007528.jpg
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/74/1/T0007528.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/74/2/license.txt
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/74/5/L0007528.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/74/6/L0007528-1.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 82295e544e407ecc59c76a3b4029936d
7e13375500682c0a167bf3c625813713
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1c91f03f98f51fe0109b6ee27945f4fd
ae76edd602fbc6a5ae1b53cbd5dd8099
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300492341182464
spelling Pinilla Gil, Oscar TulioGutiérrez Mora, Oscar EduardoVélez Gallardo, José IgnacioTuluá, Valle del Cauca, Colombia2017-05-22T19:17:32Z2017-05-22T19:17:32Z2011http://hdl.handle.net/20.500.12993/74Instname:Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasEl presente proyecto se realizó en la zona alta y media de la Subcuenca de la Quebrada de Tetillal, Corregimiento de Galicia, Jurisdicción del Municipio de Bugalagrande, Departamento del Valle del Cauca. El propósito fundamental del proyecto se realizó con el fin de brindar a los actores sociales involucrados de la Subcuenca Tetillal, un sistema participativo con el objetivo de que ellos lo asuman, mediante procesos de planeación y manejo integral del recurso hídrico, de gestión ambiental y social, dentro del marco del ordenamiento y del conocimiento de sus situaciones ambientales, sociales y económicas, creando una conciencia del espacio que habitan, del tiempo que se vive, del sistema natural y cultural, próximo y lejano. Para la elaboración de este proyecto se utilizaron herramientas que se basan en los conceptos y experiencias de la CVC, a través del método “Análisis Perceptivo” y la participación libre de todas las personas interesadas en contribuir a la construcción ambiental y manejo integral del recurso hídrico, realizándose talleres de participación donde la comunidad identificó sus componentes y las situaciones más relevantes que se presentan en el área de estudio. Luego de la identificación de estas situaciones se procedió a analizar y evaluarlas, obteniendo como resultado las áreas prioritarias, donde se procedió a elaborar las actividades necesarias, para mitigar el conflicto existente en dichas áreas y dar cumplimiento con el proceso de Gestión Integral del Recurso 21 Hídrico, como la herramienta principal para motivar la organización de la Junta Administradora del Acueducto rural; destacando la interrelación existente entre los aspectos biofísicos, sociales y económicos de la región. La fase final del trabajo concluye con la entrega y la divulgación a los actores sociales involucrados e interesados en el manejo Sustentable de la Subcuenca Tetillal. Este proyecto se realizó entre el periodo de Julio del 2009 a Marzo 10 del 2010, en el cual se comprendió etapas como el diagnóstico participativo del que se recopiló y se analizó información obtenida en la caracterización ambiental, social y económica de la Subcuenca de la Quebrada Tetillal.INTRODUCCIÓN / CAPITULO I. Marco general / 1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA / 2. JUSTIFICACION / 3. OBJETIVOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.1 Características físicas / 4.2 Características químicas / 4.3Criterios fundamentales / 4.4Organización interna de las CAR y Autoridades Ambientales Urbanas / 4.5 Normatividad sobre competencias institucionales / 4.6 El ordenamiento ambiental del territorio / 4.7 Planes de ordenamiento de la calidad del recurso hídrico / 4.8 Aspectos que deben regularse para el ordenamiento del Recurso Hídrico / 4.9 Sistemas de información / 4.10 Concesiones de agua y reglamentación de corrientes / 5. METODOLOGÍA / 5.1 Técnicas e instrumentos / 5.2 Tipo de investigación / 5.3. Zona de investigación / 5.4 Etapas del proceso metodológico / 5.4.1 Recolección de datos / 5.4.2 Divulgación a la comunidad / 5.4.3Trabajo de campo / CAPITULO II. GENERALIDADES / 1. Localización, jurisdicción territorial y extensión / 2. Participación territorial / 3. Contexto Regional / 4. Unidad hidrográfica quebrada Tetillal / 5. Caracterización de actores / 5.1 Actores sociales y económicos / 5.2 Actores gubernamentales / 5.3 Gobierno municipal / 5.4 Actores políticos / 5.5 Organizaciones no gubernamentales (ONG) / 5.6 Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) / 5.7 Agricultores y ganaderos / CAPITULO III DIAGNOSTICO AMBIENTAL / 1. GEOLOGÍA / 1.2. Geología histórica / 1.3 Estratigrafía / 1.4 Geología Estructural / 1.5 Geología Económica / 1.6. Topografía / 1.7 Geomorfología / 1.7.1 Paisaje tipo de relieve / 1.7.2. Análisis Geomorfológico / 1.7.3 Conos y abanicos aluviales antiguos / 1.7.4. Amenazas geológicas / 1.7.5 Suelos / 1.7.6. Usos potenciales del suelo / 1.7.7 Uso actual del suelo / 2. HIDROGRAFIA / 2.1 Nombre de la Subcuenca hidrográfica / 3. HIDROLOGÍA / 3.1 Precipitación media de la Cuenca Quebrada Tetillal / 3.2 Caudal medio de la Quebrada Tetillal / 3.3 Rendimiento Hídrico / 3.4 Coeficiente de Escorrentía / 3.5 Caudales Máximos instantáneos / 3.6 Análisis e interpretación de la torrencialidad hidrológica de La cuenca de la Quebrada Tetillal / 3.7 Balance Hídrico / 3.8 Balance hídrico para la subcuenca quebrada Tetillal / 4. DIAGNOSTICO DE LAS FUENTES HÍDRICAS / 4.1 Calidad del agua de la cuenca de la Quebrada Tetillal / 4.2 Contaminación de la quebrada Tetillal / 4.3 Disponibilidad del agua. / 4.4 Demanda de agua para consumo doméstico / 5. CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS / 5.1 Métodos de análisis morfométricos y resultados / 5.2 Área de captación / 5.3 Perímetro / 5.4 Longitud Axial (LA ) / 5.5 Ancho Promedio (AM) / 5.6 Forma de la Cuenca / 5.7 Coeficiente de Compacidad o de Gravelius (Kc) / 5.8 Tiempo de Concentración (TC) / 5.9 Factor forma (FF) / 5.10 Elevaciones extremas / 5.11 Elevación media (HM) / 5.12 Pendiente Media de la cuenca de la Quebrada Tetillal (S) / 5.13 Longitud de la Quebrada Tetillal / 5.14 Pendiente Media de la Quebrada Tetillal / 6. CLIMA / 6.1. Unidades climáticas / 7.BIODIVERSIDAD / 7.1 Zonas de vida / 8. ECOSISTEMAS NATURALES / 8.1 Bosques secos tropicales / 8.2Bosques-Subandidos / 8.3 El bosque húmedo premontano (bh-PM) / 8.4 El bosque muy húmedo premontano (bmh-PM) / 9. ECOSISTEMAS TRANSFORMADOS / 9.1 Flora / 9.2 La Vegetación / 10. DESCRIPCIÓN DE LOS USOS DE ALGUNOS ÁRBOLES ENCONTRADOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO / 10.1 Especie maderable / 10.2 Sombra para ganadería / 10.3 Protección aguas de rivera / 10.4 Alimento avifauna / 11. FAUNA / 12. AVES / 13. MAMÍFEROS / 14.REPTILES-ANFIBIOS / 15.ESPECIES EN PELIGRO / CAPITULO IV. Sistema socioeconómico y cultural / 1. Población / 1.1Población existente en l Subcuenta de la Quebrada Tetillal / 1.2Población desplazada / 1.3 Relaciones urbano–regionales / 1.4Aspectos funcionales / 2. Aspectos funcionales / 2.1 Sistemas de asentamientos y estructura funcional / 3. Aspectos económicos / 3.1 Características económicas / 3.2 Componente agropecuario / 4. Infraestructura / 4.1 Servicios públicos domiciliarios / 4.2 Acueducto / 4.3 Corregimiento de Galicia / 4.4 Descripción de la localidad / 4.5 Alcantarillado / CAPITULO V. DIAGNOSTICO Y/O RESULTADOS/ 1. Identificación y evaluación general del sistema de abastecimiento centro poblado de Galicia. / 2 Hallazgos y propuestas de solución / 3. Evaluación de la operación y mantenimiento del sistema / 4. Alcance del diagnostico / 5. Diagnostico alcantarillado / 5.1Identificación y evaluación general del sistema de Alcantarillado del centro poblado de Galicia / 6 Propuesta de solución / 6.1 Implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales / 6.2 Metas / 6.3 Indicador de resultado / 6.4 Responsables / 6.5 Actividades / 6.6 Indicadores de Ejecución / 6.7 Tiempo de ejecución / 7. Diagnostico de las franjas de regulación de la quebrada Tetillal / 8. EVALUACION SOCIAL / 8.1 Caracterización de la comunidad / 8.2 Propuesta de intervención / 8.3 Mapa Social / 9. Promover la organización de la Junta Administradora Del Acueducto Rural, corregimiento de Galicia / 9.1 Objetivo / 9.2 Metas / 9.3 Indicador de Resultado / 9.4 Responsables / 9.5 Actividades / 9.6 Indicadores Ejecución / 10. PLAN DE GESTION Y/O ACCION EN EL MANEJO INTEGRAL RECURSO HIDRICO Y AMBIENTAL EN LA SUBCUENCA DE LA QUEBRADA TETILLAL / 11. CONCLUSIONES / 12. RECOMENDACIONES / BIBLIOGRAFIA / ANEXOS /Ingeniero (a) AmbientalPregrado188 Páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Attribution-NonCommercial 4.0 Internationalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta para el manejo integral del recurso hídrico en la subcuenca "Tetillal" que abastece el acueducto del centro poblado del corregimiento de Galicia, municipio de BugalagrandeIngeniería AmbientalFacultad de IngenieríasTuluá, Valle del Cauca, ColombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPRecurso hídricoALCALDÍA MUNICIPAL DE BUGALAGRANDE, Plan de Ordenamiento Territorial, Secretaría de Planeación, San Pedro, Valle: 2001-2002Pagina de la superintendencia de servicios públicos domiciliarios.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA C.V.C. DIVISIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Procedimientos metodológicos de planeación de cuencas hidrográficas. Vol. 1,2,3,4,5,6,7. Santiago de Cali. 1995.Pagina de la comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico.CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA C.V.C. SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN. Sistema de Información Geográfica. Santiago de Cali.HOLDRIDGE, L.R., Ecología basada en zonas de vida Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, IICA. Costa Rica: San José, 1982. 210p.LUÍS, Enrique. Síntesis del Plan de Ordenamiento Ambiental de las CuencasNORMAS ICONTEC. Tesis y otros trabajos de grado, normas técnicas colombianas sobre documentación, Santafé de Bogotá. Nueva edición.Referencias sobre normatividad ambiental y participación ciudadana. De las cuencas hidrográficas, Santafé de Bogotá. 1999. p. 191.RUIZ, L.A.. y MOJICA, F.L., Regionalización de Caudales máximos en la Subregión Oriental del Departamento de Risaralda. Trabajo dirigido de grado Ingeniería Civil, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas. Medellín: 1997. 256p.Agua para todos agua para la vida, Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. World Water Assessment Programe, UNESCO, Paris, 2003. Apoyo para políticas y estrategias de manejo integrado de recursos hídricos en América Central. Aguilar, López, Flores y Morgan, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 1999. Conferencia magistral - Ética y Participación Ciudadana en la Satisfacción de Nuestras Necesidades de Agua. Putten, National Wildlife Federation, México, 2003.Conservación de ecosistemas de agua dulce - Hacia una estrategia de manejo integrado de recursos hídricos. CEPAL, Washington, 1997. Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua – Desafíos que enfrenta la implementación de las recomendaciones contenidas en el capítulo 18 del programa 21. CEPAL, Chile, 2001. Estudio Nacional del Agua. Fonade, DNP, Millan, Mejia y Perry, Bogotá, 1996. Evaluación de los recursos hídricos - Manual para la estimación de las capacidades nacionales. UNESCO, Organización Meteorológica Mundial, París, 1998.Guia para la gestión ambiental regional y local. Quinaxi, Fonade y DNP, Bogotá, 1998Prácticas recomendables para la elaboración de leyes y regulaciones relacionadas con el recurso hídrico. BID, CEPAL, Washington, 1998. Una estrategia para fomentar y facilitar una mejor ordenación de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe. Lord, Morris y Kenney, BID, Washington,1996.Informe sobre Desarrollo Humano 2006 – Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua por el PNUD. Agua para todos agua para la vida, Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo. World Water Assessment Programe, UNESCO, Paris, 2003. Apoyo para políticas y estrategias de manejo integrado de recursos hídricos en América Central. Aguilar, López, Flores y Morgan, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 1999. Conferencia magistral - Ética y Participación Ciudadana en la Satisfacción de Nuestras Necesidades de Agua. Putten, National Wildlife Federation, México,2003. Plan Nacional Ambiental - PNA, formulado en 1999 por el Ministerio del Medio Ambiente de manera integral con el actual Plan Nacional de Desarrollo (Un cambio para la Paz). Este PNA es conocido como "Proyecto Colectivo Ambiental"Decreto ley 2811 de 1974 del 2000 Código de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente.AL RADIF A. (1999) “Integrated water recources manangement (IWRM): an aproach to FACE the challenges of the next century and to avert future crises”. Elservier Science. Desalination 124. ARROJO P. (2003). Valor Económico del Agua. Universidad de Zaragoza, España. Disponible en Internet en: <http://www.cidob.org/castellano/publicaciones/afers/45-46arrojo.html>BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO BID. (1993). Agenda 21 y América Latina: La desafiante tarea de implantar legislación y políticas ambientales. Eds. García, T. Washington.BARRANTES M. (2000). Evaluación económica del recurso hídrico y su aplicación en el ajuste de tarifas en Costa Rica. Costa Rica. > Plan Nacional de Desarrollo Alternativo - PLANTE, Presidencia de la República. BARZEV R. (2002). Guía Metodológica de Valoración Económica de Bienes, Servicios e Impactos ambientales: Un aporte para la gestión de ecosistemas y recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano. Serie Técnica N. 4. NicaraguaCAÑIZALEZ A. PAÑUELO S. DIAZ M. (2005) Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Venezuela “Hacia el IV Foro mundial del Agua” Vitales. Informe Técnico. - Global Water Partnership DOUROJEANNI A. (2003) Desafíos para la gestión integrada de los recursos hídricos. Police and Institutions for integrated water recoruses Manangement. CEPAL. Chile.EL-TROUDI H., HARNECKER M., y BONILLA L. (2005). Herramientas para la participación. 1ª edición. VenezuelaGLOBAL WATER PARTNERSHIP. GWP (2006) “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos: Fortalecimiento de la Acciones Locales. Documento Temático. Eje N. 2”. Gestión Integral de los Recursos Hídricos. IV foro Mundial del Agua. Marzo. México.NAREDO J. M. (2001) “Economía y sostenibilidad: la economía ecológica en perspectiva”. Revista de la Universidad Bolivariana Vol. 1 n. 1. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. ONU (2002). “Relaciones tierra-agua en cuencas hidrográficas rurales”, Boletín de Tierras y agua de la FAO n.9. RomaRODRÍGUEZ A., SÁNCHEZ-TORRES, B. (2005) Efecto de los tipos de uso de la tierra sobre las características fisicoquímicas, calidad bacteriológica y los riesgos de enfermedades asociadas al recurso hídrico proveniente de la Cuenca Alta del Río Botanamo, Reserva Forestal Imataca. V Convención de Medio Ambiente y Desarrollo Julio, La Habana. CubaSÁNCHEZ D. y SANCHEZ A. (2004) “Uso Eficiente del Agua”. IRC International Water and Sanitation Centre.SÁNCHEZ-TORRES B. (2005). Una propuesta de valoración para el recurso hídrico proveniente de la Cuenca Alta del Río Botanamo. Estado Bolívar. Venezuela. Tesis de Magíster en Ciencias Ambientales. UNEG. VenezuelaSÁNCHEZ-TORRES B. y ROSALES J. (2006) Servicios Ambientales del Recurso Hídrico en la Cuenca Alta del Río Botanamo–Venezuela. Congreso Internacional de Biodiversidad del Escudo Guayanés, Marzo. VenezuelaUNESCO-WWAP, (2003). “Agua para todos, agua para la vida”, Informe de las Naciones unidas sobre el desarrollo de los recursos Hídricos en el Mundo Resumen Ejecutivo.Diagnostico y plan de manejo de la Subcuenca la María. Carolina Andrea Córdoba Cano y Edwin Jairo Londoño Herrada.La ley 373 de 1991 por medio de la cual se establece como de carácter obligatorio la implementación de los programas “uso eficiente y ahorro del agua”La ley 134 de 1994 “participación ciudadana”Ley de desarrollo territorial, ley 388 de 1997, Ministerio de desarrollo económico, viceministerio de vivienda, desarrollo urbano y agua potable santa fe de bogota 1998.Lineamientos de Política para el manejo Integral del AguaPúblico generalPregradoEspecializaciónTHUMBNAIL0007528.jpg0007528.jpgIM Thumbnailimage/jpeg126147https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/74/7/0007528.jpg82295e544e407ecc59c76a3b4029936dMD57open accessORIGINALT0007528.pdfT0007528.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf6540647https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/74/1/T0007528.pdf7e13375500682c0a167bf3c625813713MD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/74/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessL0007528.pdfL0007528.pdfLicencia de Usoapplication/pdf550441https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/74/5/L0007528.pdf1c91f03f98f51fe0109b6ee27945f4fdMD55open accessL0007528-1.pdfL0007528-1.pdfLicencia de Usoapplication/pdf538461https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/74/6/L0007528-1.pdfae76edd602fbc6a5ae1b53cbd5dd8099MD56open access20.500.12993/74oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/742024-10-28 11:10:44.498open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=