Efecto de un programa de fuerza fundamentado en el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club deportivo “Juventus” en la ciudad de Tuluá en el año 2024

ilustraciones, gráficos, tablas

Autores:
Salgado Pineda, Juan Esteban
Cubillos Parra, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Unidad Central del Valle del Cauca
Repositorio:
Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4637
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12993/4637
Palabra clave:
Entrenamiento excéntrico
Fútbol
Fuerza explosiva
Velocidad
Agilidad
Eccentric training
Soccer
Explosive strength
Speed
Agility
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
id Uceva2_2a3d815086de9a06c8e5ed1a48cd23c2
oai_identifier_str oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/4637
network_acronym_str Uceva2
network_name_str Repositorio Institucional - Unidad Central del Valle del Cauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efecto de un programa de fuerza fundamentado en el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club deportivo “Juventus” en la ciudad de Tuluá en el año 2024
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Effect of a strength program based on the specific isoinertial training system and the plyometric method on the agility and maximum acyclic speed of 14 and 15 year old soccer players from the “Juventus” sports club in the city of Tuluá in the year 2024
title Efecto de un programa de fuerza fundamentado en el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club deportivo “Juventus” en la ciudad de Tuluá en el año 2024
spellingShingle Efecto de un programa de fuerza fundamentado en el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club deportivo “Juventus” en la ciudad de Tuluá en el año 2024
Entrenamiento excéntrico
Fútbol
Fuerza explosiva
Velocidad
Agilidad
Eccentric training
Soccer
Explosive strength
Speed
Agility
title_short Efecto de un programa de fuerza fundamentado en el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club deportivo “Juventus” en la ciudad de Tuluá en el año 2024
title_full Efecto de un programa de fuerza fundamentado en el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club deportivo “Juventus” en la ciudad de Tuluá en el año 2024
title_fullStr Efecto de un programa de fuerza fundamentado en el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club deportivo “Juventus” en la ciudad de Tuluá en el año 2024
title_full_unstemmed Efecto de un programa de fuerza fundamentado en el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club deportivo “Juventus” en la ciudad de Tuluá en el año 2024
title_sort Efecto de un programa de fuerza fundamentado en el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club deportivo “Juventus” en la ciudad de Tuluá en el año 2024
dc.creator.fl_str_mv Salgado Pineda, Juan Esteban
Cubillos Parra, Juan Pablo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Davila Grisales, Albeiro
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salgado Pineda, Juan Esteban
Cubillos Parra, Juan Pablo
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Calderón González, Juan Carlos
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-2508-7742
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000486299
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Entrenamiento excéntrico
Fútbol
Fuerza explosiva
Velocidad
Agilidad
topic Entrenamiento excéntrico
Fútbol
Fuerza explosiva
Velocidad
Agilidad
Eccentric training
Soccer
Explosive strength
Speed
Agility
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Eccentric training
Soccer
Explosive strength
Speed
Agility
description ilustraciones, gráficos, tablas
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-24T01:04:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-24T01:04:50Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.spa.fl_str_mv bachelor thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12993/4637
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12993/4637
identifier_str_mv Instname:Unidad Central del Valle del Cauca
reponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repourl:https://repositorio.uceva.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alba Berdeal, A. L. (2010). Test funcionales cinantropometria y preescripcion del entrenamiento y actividad fisica (3 ed.). Kinesis
Berg, H. E., & Tesch , A. (1994). A gravity-independent ergometer to be used for resistance training in space. Aviation, Space, and Environmental Medicine, 65(8), 752-756. https://www.safetylit.org/citations/index.php?fuseaction=citations.viewdetails&citationIds[]=citjournalarticle_250368_38
Bompa, T. (2006). Periodización del entrenamiento deportivo (Segunda ed.). Paidotribo.
Brown, L. (2012). Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez. Paidotribo.
Chu, D. (2006). Ejercicios pliométricos. Paidotribo.
Chu, D., & Myer, G. (2017). Pliometría. Paidotribo.
Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol . Paidotribo.
Cometti, G. (2002). El Entrenamiento de la Velocidad. Paidotribo.
Dawes, J., & Roozen, M. (2017). Desarrollo de la agilidad y velocidad. Paidotribo.
Fiorilli, G., Mariano, I., Juliano, E., Giombini, A., Ciccarrelli, A., Buonsenso, A., . . . di Cagno, A. (2020). Isoinertial eccentric-overload training in young soccer players: Effects on strenght, sprint, change of direction, agility and soccer shooting precision. J Sports Sci Med, 19(1), 213-223. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7039027/pdf/jssm-19-213.pdf
Gámez Aragüez, F. (2017). Efectos del entrenamiento isoinercial en la prevención y recuperación de lesiones músculo - tendinosas. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/16140/TD_GAMEZ_ARAGUEZ_Francisco.pdf
García Manso, J. M. (1999). La fuerza. Fundamentación, valoración y entrenamiento . Gymnos .
García Yerena, C., & Mariño Landazábal, N. (2019). El método excéntrico de entrenamiento aplicado al estudio de las manifestaciones de la fuerza muscular (1 ed.). Universidad de Pamplona.
González Badillo, J., & Gorostíaga Ayestarán, E. (1997). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: aplicacion al alto rendimiento deportivo. INDE publicaciones.
Graham, J., & Ferrigno, V. (2012). Entrenamiento de agilidad y el equilibrio. En L. Brown, Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez (págs. 75 - 142). Paidotribo.
Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad: fundamentos, metodos y programas. Martinez Roca.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hohmann, A., Lames, M., & Letzeier, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Paidotribo.
Ibañez Marin, M. (2022). Biomecánica del músculo y el tendón. [Tesis de Master, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/70188/1/TFG_MARTA_IBANEZ_MARIN.pdf
López Jiménez, G., & Rodriguez Gutiérrez, F. (2018). Propuesta de un programa de entrenamiento pliometrico en futbolistas de la categoria infantil de la escuela de fútbol universidad del valle. [Informe de pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/20673/CB%200525760-3484.pdf?sequence=1
Martínez, E. (2004). Aplicación de la prueba de velocidad 10x5 metros, sprint de 30 metros y tapping-test con los brazos. Resultados y análisis estadistico en educación secundaria. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 4(13), 1-17. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/velocidad.htm
Moreno Sánchez, A. (2017). La pliometria como entrenamiento de las variables condicionales del rendimiento en futbolistas adolescentes. MOLEQLA revista de ciencias de la universidad Pablo de Olavide(26), 20-23. https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero26/Numero26.pdf
Ospina León, M. Á., Cárdenas Castiblanco, J. A., López Mosquera, Y. D., Macías Quecán, J. D., & Becerra Patiño, B. A. (2023). Efectos del entrenamiento pliométrico en jugadores de fútbol colombiano (17-18 años) según su posición dentro del campo de juego. Retos, 1(47), 512-522. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8666110
Parrado Rodríguez, F. E. (2021). Relación del entrenamiento de la fuerza en futbolistas una revisión documental. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11987/5/UVDT.EFIS_ParradoRodriguezFabianEnrique_2021.pdf
Pol, R. (2016). La preparacion ¿fisica? en el futbol. MCsports.
Raether, J., & Sandler, D. (2017). Diseño de un programa de agilidad y velocidad. En J. Dawes, & M. Roozen, Desarrollo de la agilidad y la velocidad (págs. 130-141). Paidotribo.
Raya-González, J., Suárez-Arrones, L., Rísquez Bretones, A., & Sáez de Villareal, E. (2018). Efectos a corto plazo de un programa de entrenamiento de sobrecarga excéntrica sobre el rendimiento físico en jugadores de fútbol de élite U-16. Retos, 1(33), 106-111. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6367735.pdf
Roozen, M., & Suprak, D. (2017). Factores que determinan la agilidad. En J. Dawes, & Roozen, Mark, Desarrollo de la agilidad y la velocidad (págs. 9-33). Paidotribo.
Sheppard, J., & Young, W. (2007). Agility literature review: Classifications, training and testing. Journal of Sports Sciences, 24(9), 919-932. doi:http://dx.doi.org/10.1080/02640410500457109
Tous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Ergo.
Tous, J. (2010). Entrenamiento de la fuerza mediante sobrecargas excéntricas. En D. Romero Rodríguez, & J. Tous Fajardo, Prevención de lesiones en el deporte: Claves para un rendimiento deportivo óptimo (págs. 217-239). Medica Panamericana.
Wheeler Botero, C., & Ramos Parrací, C. A. (2021). Fundamentos del entrenamiento isoinercial. Kinesis.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.rights.license.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Unidad Central del Valle del Cauca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 79 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Tuluá, Valle del Cauca, Colombia
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Tuluá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Educación
institution Unidad Central del Valle del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4637/1/TG-jsalgado-jcubillos.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4637/3/license.txt
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4637/4/Autorizacion-jsalgado-jcubillos.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4637/6/Certificado-jsalgado-jcubillos.pdf
https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4637/5/TG-jsalgado-jcubillos.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a637fb75f9334f0896192542b36319fe
59919569caf899aa9ec9da2fa40f116c
3146d7170b1db34289b1f9b3f3180453
63126def4b9ef88d3a2830cd9176962a
8df95cf8ab8729a5e951d714920d9e62
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@uceva.edu.co
_version_ 1814300596519305216
spelling Davila Grisales, AlbeiroSalgado Pineda, Juan EstebanCubillos Parra, Juan PabloCalderón González, Juan Carloshttps://orcid.org/0000-0002-2508-7742https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000486299Tuluá, Valle del Cauca, ColombiaTuluá2024-07-24T01:04:50Z2024-07-24T01:04:50Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12993/4637Instname:Unidad Central del Valle del Caucareponame:Repositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucarepourl:https://repositorio.uceva.edu.co/ilustraciones, gráficos, tablasLa presente investigación tuvo como objetivo establecer la incidencia de un programa de entrenamiento de fuerza empleando el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club Deportivo Juventus en la ciudad de Tuluá en el año 2024. Este se llevó a cabo con 20 futbolistas adolescentes (14 y 15 años), dividiéndolos en dos grupos: un grupo experimental (n = 10) que recibió el entrenamiento excéntrico y un grupo control (n = 10) que continuó con el entrenamiento convencional, siendo así una investigación de carácter cuasiexperimental. Al mismo tiempo, los resultados muestran mejoras estadísticamente significativas a través de la prueba de Illinois (p = .000) y el test de 10x5 (p = .005) en las capacidades intervenidas en el grupo experimental, validando así la hipótesis de la investigación. Además, se discute la relación de la investigación y sus resultados con estudios previos asociando similitudes y diferencias sobre el entrenamiento de fuerza explosiva en adolescentes futbolistas, donde el presente estudio destaca por la articulación del entrenamiento isoinercial y el método pliométrico y su impacto positivo en el desarrollo de habilidades específicas del fútbol en la población intervenida.Resumen / Abstract / Introducción / 1. El entrenamiento excéntrico fundamentado en el sistema isoinercial y el método pliométrico como estrategia pedagógica en el desarrollo de la agilidad y la velocidad máxima acíclica de futbolistas adolescentes / 1.1. Fundamentos del entrenamiento excéntrico como método de entrenamiento alternativo en el futbol / 1.1.1. Fundamentos neurofisiológicos del entrenamiento excéntrico / 1.1.2. Biomecánica del funcionamiento del sistema isoinercial / 1.1.3. El entrenamiento pliométrico como estrategia metodológica del complemento del entrenamiento excéntrico / 1.2. La agilidad y la velocidad máxima acíclica en futbolistas adolescentes / 1.2.1. Fundamentos generales de la agilidad como capacidad motriz compleja / 1.2.2. Fundamentos de la velocidad máxima acíclica como manifestación en el fútbol / 1.2.3. Análisis de la relación de la agilidad y la velocidad máxima acíclica en el fútbol en adolescentes / 2. Metodología / 2.1 Hipótesis de investigación / 2.2 Hipótesis nula / 2.3 Enfoque / 2.4 Diseño / 2.5 Alcance / 2.6 Corte / 2.7 Variables / 2.7.1 Variable dependiente / 2.7.2 Variable independiente / 2.8 Población y muestra / 2.9 Criterios de inclusión y exclusión / 2.9.1 Criterios de inclusión / 2.9.2 Criterios de exclusión / 2.10 Instrumentos de evaluación / 2.10.1 Protocolo / 2.11 Análisis de datos / 3. Resultados / 4. Análisis y discusión / 5. Conclusiones / 6. Recomendaciones / Referencias / Anexos / Apéndices /Licenciado (a) en Educación Física, Recreación y DeportePregradoThe aim of this research was to establish the incidence of a strength training program using the specific isoinertial training system and the plyometric method on the agility and maximum speed of 14 and 15-year-old soccer players of the club Deportivo Juventus in the city of Tulua in the year 2024. This was carried out with 20 teenage soccer players (14 and 15 years old), dividing them into two groups: an experimental group (n = 10) that received eccentric training, and a control group (n = 10) that continued with conventional training, being this way quasi-experimental research. At the same time, the results show statistically significant improvements through the Illinois test (p = .000) and the 10x5 test (p = .005) in the intervened abilities in the experimental group, thus validating the research hypothesis. In addition, the relationship of the research and its results with previous studies is discussed, associating similarities and differences on explosive strength training in teenage soccer players, where the present study stands out for the articulation of isoinertial training and the plyometric method and its positive impact on the development of specific soccer skills in the intervened population.PDF79 páginasapplication/pdfspaDerechos reservados - Unidad Central del Valle del Caucahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)info:eu-repo/semantics/openAccessAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Efecto de un programa de fuerza fundamentado en el sistema de entrenamiento isoinercial específico y el método pliométrico en la agilidad y velocidad máxima acíclica de los futbolistas de 14 y 15 años del club deportivo “Juventus” en la ciudad de Tuluá en el año 2024Effect of a strength program based on the specific isoinertial training system and the plyometric method on the agility and maximum acyclic speed of 14 and 15 year old soccer players from the “Juventus” sports club in the city of Tuluá in the year 2024bachelor thesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciatura en Educación Física, Recreación y DeporteFacultad de Ciencias de la EducaciónEntrenamiento excéntricoFútbolFuerza explosivaVelocidadAgilidadEccentric trainingSoccerExplosive strengthSpeedAgilityAlba Berdeal, A. L. (2010). Test funcionales cinantropometria y preescripcion del entrenamiento y actividad fisica (3 ed.). KinesisBerg, H. E., & Tesch , A. (1994). A gravity-independent ergometer to be used for resistance training in space. Aviation, Space, and Environmental Medicine, 65(8), 752-756. https://www.safetylit.org/citations/index.php?fuseaction=citations.viewdetails&citationIds[]=citjournalarticle_250368_38Bompa, T. (2006). Periodización del entrenamiento deportivo (Segunda ed.). Paidotribo.Brown, L. (2012). Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez. Paidotribo.Chu, D. (2006). Ejercicios pliométricos. Paidotribo.Chu, D., & Myer, G. (2017). Pliometría. Paidotribo.Cometti, G. (2002). La preparación física en el fútbol . Paidotribo.Cometti, G. (2002). El Entrenamiento de la Velocidad. Paidotribo.Dawes, J., & Roozen, M. (2017). Desarrollo de la agilidad y velocidad. Paidotribo.Fiorilli, G., Mariano, I., Juliano, E., Giombini, A., Ciccarrelli, A., Buonsenso, A., . . . di Cagno, A. (2020). Isoinertial eccentric-overload training in young soccer players: Effects on strenght, sprint, change of direction, agility and soccer shooting precision. J Sports Sci Med, 19(1), 213-223. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7039027/pdf/jssm-19-213.pdfGámez Aragüez, F. (2017). Efectos del entrenamiento isoinercial en la prevención y recuperación de lesiones músculo - tendinosas. [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/16140/TD_GAMEZ_ARAGUEZ_Francisco.pdfGarcía Manso, J. M. (1999). La fuerza. Fundamentación, valoración y entrenamiento . Gymnos .García Yerena, C., & Mariño Landazábal, N. (2019). El método excéntrico de entrenamiento aplicado al estudio de las manifestaciones de la fuerza muscular (1 ed.). Universidad de Pamplona.González Badillo, J., & Gorostíaga Ayestarán, E. (1997). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza: aplicacion al alto rendimiento deportivo. INDE publicaciones.Graham, J., & Ferrigno, V. (2012). Entrenamiento de agilidad y el equilibrio. En L. Brown, Entrenamiento de velocidad, agilidad y rapidez (págs. 75 - 142). Paidotribo.Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad: fundamentos, metodos y programas. Martinez Roca.Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw Hill.Hohmann, A., Lames, M., & Letzeier, M. (2005). Introducción a la ciencia del entrenamiento. Paidotribo.Ibañez Marin, M. (2022). Biomecánica del músculo y el tendón. [Tesis de Master, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/70188/1/TFG_MARTA_IBANEZ_MARIN.pdfLópez Jiménez, G., & Rodriguez Gutiérrez, F. (2018). Propuesta de un programa de entrenamiento pliometrico en futbolistas de la categoria infantil de la escuela de fútbol universidad del valle. [Informe de pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/20673/CB%200525760-3484.pdf?sequence=1Martínez, E. (2004). Aplicación de la prueba de velocidad 10x5 metros, sprint de 30 metros y tapping-test con los brazos. Resultados y análisis estadistico en educación secundaria. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 4(13), 1-17. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista13/velocidad.htmMoreno Sánchez, A. (2017). La pliometria como entrenamiento de las variables condicionales del rendimiento en futbolistas adolescentes. MOLEQLA revista de ciencias de la universidad Pablo de Olavide(26), 20-23. https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/moleqla/documentos/Numero26/Numero26.pdfOspina León, M. Á., Cárdenas Castiblanco, J. A., López Mosquera, Y. D., Macías Quecán, J. D., & Becerra Patiño, B. A. (2023). Efectos del entrenamiento pliométrico en jugadores de fútbol colombiano (17-18 años) según su posición dentro del campo de juego. Retos, 1(47), 512-522. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8666110Parrado Rodríguez, F. E. (2021). Relación del entrenamiento de la fuerza en futbolistas una revisión documental. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/11987/5/UVDT.EFIS_ParradoRodriguezFabianEnrique_2021.pdfPol, R. (2016). La preparacion ¿fisica? en el futbol. MCsports.Raether, J., & Sandler, D. (2017). Diseño de un programa de agilidad y velocidad. En J. Dawes, & M. Roozen, Desarrollo de la agilidad y la velocidad (págs. 130-141). Paidotribo.Raya-González, J., Suárez-Arrones, L., Rísquez Bretones, A., & Sáez de Villareal, E. (2018). Efectos a corto plazo de un programa de entrenamiento de sobrecarga excéntrica sobre el rendimiento físico en jugadores de fútbol de élite U-16. Retos, 1(33), 106-111. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6367735.pdfRoozen, M., & Suprak, D. (2017). Factores que determinan la agilidad. En J. Dawes, & Roozen, Mark, Desarrollo de la agilidad y la velocidad (págs. 9-33). Paidotribo.Sheppard, J., & Young, W. (2007). Agility literature review: Classifications, training and testing. Journal of Sports Sciences, 24(9), 919-932. doi:http://dx.doi.org/10.1080/02640410500457109Tous, J. (1999). Nuevas tendencias en fuerza y musculación. Ergo.Tous, J. (2010). Entrenamiento de la fuerza mediante sobrecargas excéntricas. En D. Romero Rodríguez, & J. Tous Fajardo, Prevención de lesiones en el deporte: Claves para un rendimiento deportivo óptimo (págs. 217-239). Medica Panamericana.Wheeler Botero, C., & Ramos Parrací, C. A. (2021). Fundamentos del entrenamiento isoinercial. Kinesis.Público generalPregradoEspecializaciónORIGINALTG-jsalgado-jcubillos.pdfTG-jsalgado-jcubillos.pdfTrabajo de grado pregradoapplication/pdf1480614https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4637/1/TG-jsalgado-jcubillos.pdfa637fb75f9334f0896192542b36319feMD51open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82219https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4637/3/license.txt59919569caf899aa9ec9da2fa40f116cMD53open accessAutorizacion-jsalgado-jcubillos.pdfAutorizacion-jsalgado-jcubillos.pdfCesión de derechos patrimonialesapplication/pdf495669https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4637/4/Autorizacion-jsalgado-jcubillos.pdf3146d7170b1db34289b1f9b3f3180453MD54open accessCertificado-jsalgado-jcubillos.pdfCertificado-jsalgado-jcubillos.pdfCertificado trabajo de grado recibidoapplication/pdf129855https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4637/6/Certificado-jsalgado-jcubillos.pdf63126def4b9ef88d3a2830cd9176962aMD56open accessTHUMBNAILTG-jsalgado-jcubillos.pdf.jpgTG-jsalgado-jcubillos.pdf.jpgimage/jpeg139347https://repositorio.uceva.edu.co/bitstream/20.500.12993/4637/5/TG-jsalgado-jcubillos.pdf.jpg8df95cf8ab8729a5e951d714920d9e62MD55open access20.500.12993/4637oai:repositorio.uceva.edu.co:20.500.12993/46372024-07-24 12:27:20.701open accessRepositorio Institucional Unidad Central del Valle del Caucabiblioteca@uceva.edu.coTWFuaWZpZXN0byBtaSB2b2x1bnRhZCBkZSBhdXRvcml6YXIgYSBsYSBVbmlkYWQgQ2VudHJhbCBkZWwgVmFsbGUgZGVsIENhdWNhLCBsYQpyZXByb2R1Y2Npw7NuIHkgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSBpbmNsdWlkYSBsYSBwdWVzdGEgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbGEgb2JyYQplbiBtZWRpb3MgZGlnaXRhbGVzLCBoYWNpZW5kbyB1c28gZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgY29uc2FncmFkb3MgZW4KZWwgYXJ0w61jdWxvIDcyIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBwcm9kdWN0byBkZSBtaSBhY3RpdmlkYWQgYWNhZMOpbWljYQppbnZlc3RpZ2F0aXZhIGVuIGxhIFVuaWRhZCBDZW50cmFsIGRlbCBWYWxsZSBkZWwgQ2F1Y2EuIEVuIGNvbnNlY3VlbmNpYSwgbGEKSW5zdGl0dWNpw7NuIGFjYWTDqW1pY2EsIHF1ZWRhIGZhY3VsdGFkYSBwYXJhIGRhciBhIGNvbm9jZXIgbGEgb2JyYSBwb3IgZGl2ZXJzb3MKbWVkaW9zLCBlbiBzdXMgYWN0aXZpZGFkZXMgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24sIGRvY2VuY2lhIHkgcHVibGljYWNpw7NuLiBMYQphdXRvcml6YWNpw7NuIG90b3JnYWRhIHNlIGFqdXN0YSBhIGxvIHF1ZSBlc3RhYmxlY2UgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIuIENvbiB0b2RvLAplbiBtaSBjb25kaWNpw7NuIGRlIGF1dG9yIG1lIHJlc2Vydm8gbG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGUgbGEgb2JyYSBhbnRlcwpjaXRhZGEgY29uIGFycmVnbG8gYWwgYXJ0w61jdWxvIDMwIGRlIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLiBFbiBjb25jb3JkYW5jaWEgc3VzY3JpYm8KZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geSBoYWdvIGVudHJlZ2EgZGVsIGVqZW1wbGFyIHJlc3BlY3Rpdm8geSBkZSBzdXMgYW5leG9zIGRlbCBzZXIgZWwKY2FzbywgZW4gZm9ybWF0byBkaWdpdGFsIG8gZWxlY3Ryw7NuaWNvIChDRC1ST00gbyBEVkQpIHkgYXV0b3Jpem8gYSBsYSBVQ0VWQSwKcGFyYSBxdWUgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCB5CmRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbGEKb2JyYSBtZWRpYW50ZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24gZGUgZm9ybWF0byB5CmRpc3RyaWJ1Y2nDs24gKHkgZGVtw6FzIGFjdGl2aWRhZGVzIHF1ZSBubyB0ZW5nYW4gw6FuaW1vIGRlIGx1Y3JvKSBlbiB2aXJ0dWQgZGUgbG9zCmRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgcXVlIG1lIGNvcnJlc3BvbmRlbiBjb21vIGNyZWFkb3IgZGUgbGEgb2JyYSBvYmpldG8gZGVsCnByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50by4gUEFSw4FHUkFGTzogTGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGV4dGVuc2l2YSBubwpzw7NsbyBhIGxhcyBmYWN1bHRhZGVzIHkgZGVyZWNob3MgZGUgdXNvIHNvYnJlIGxhIG9icmEgZW4gZm9ybWF0byBvIHNvcG9ydGUKbWF0ZXJpYWwsIHNpbm8gdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIHZpcnR1YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgZGlnaXRhbCwgw7NwdGljbywgdXNvcwplbiByZWQsIGludGVybmV0LCBleHRyYW5ldCwgaW50cmFuZXQsIGV0Yy4sIHkgZW4gZ2VuZXJhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvCmNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgpFTCBBVVRPUiAtIEVTVFVESUFOVEVTLCBtYW5pZmllc3RhIHF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZQphdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsLCBkZSBzdSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrWEgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8KdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gUEFSw4FHUkFGTzogRW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZQpjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MKZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEVTVFVESUFOVEUgLSBBVVRPUiwgYXN1bWlyw6EgdG9kYSBsYQpyZXNwb25zYWJpbGlkYWQsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYQp0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBhY3TDumEgY29tbyB1biB0ZXJjZXJvIGRlIGJ1ZW5hIGZlLgo=